CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6413-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION LA PRONTA REAPERTURA DE LA "SALA LEOPOLDO LUGONES", DEL TEATRO SAN MARTIN, UBICADO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 19/08/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 104
Declarar que
vería con agrado la pronta reapertura por parte de la Jefatura de Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la la Sala Leopoldo Lugones,
del Teatro San Martín - Complejo Teatral de Buenos Aires (Avda.
Corrientes 1530 CABA), la cual permanece cerrada sine die a efectos de
una refacción programada, que aún no ha comenzado a realizarse.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
"La Lugones", como la ciudad
la conoce desde hace décadas, es un espacio esencial en la circulación
cinematográfica. Allí, al amparo de incontables ciclos organizados de
manera regular desde 1967 por la Fundación Cinemateca Argentina,
cientos de miles de personas accedimos a una inconmensurable propuesta
cinematográfica, que no podría ser vista en la Argentina de otra manera
que no sea en La Lugones. La sistemática y cuidada propuesta de la sala
nos permitió conocer, incorporar, asimilar y procesar cines de todo el
mundo y todas las épocas.
Nuestro gusto cinematográfico,
nuestra inquietud y búsqueda de propuestas novedosas, se forjó en
aquella sala del piso 10º. Se gestaron, incluso, películas: el cine argentino
no hubiera sido el mismo si la mayoría de sus realizadores de valía no
hubieran aprendido cine en La Lugones. En los últimos años se acrecentó
aún más la potencia multiplicadora de la sala al incorporarse al material
muchos de los mejores estrenos independientes y de arte, nacionales y
extranjeros.
En noviembre de 2013 el
ministro de Cultura de la ciudad, Ing. Hernán Lombardi, informó que, en
el marco del plan de puesta a punto integral del Teatro San Martín se
daría comienzo a las obras de restauración de la sala durante el mes de
febrero de 2014 y que las mismas estarían terminadas en el mes de julio
de mismo año. Desde ese momento no se avanzó en ninguna tarea de
reparación. El 10 de agosto, de acuerdo por lo informado en una nota
publicada en el diario Página/12, nos enteramos que las obras no habían
siquiera comenzado y que un problema en la licitación originó la demora
en las tareas.
Nos preguntamos: ¿cuándo se
adjudicará la obra correctamente? ¿Cuándo se comenzará a trabajar?
¿Cómo se mensuran los daños y costos materiales e inmateriales
ocasionados por los meses que inútilmente se cerró la sala y se
interrumpieron las proyecciones? Teniendo en cuenta que los ciclos no son
fáciles de curar y organizar, ¿cuántos ciclos acordados para la segunda
mitad de 2014 deberán suspenderse? ¿Cuántos estrenos nacionales
previstos para este período dejarán de producirse? La preocupación es
mayor porque la situación no parece ser la de una demora razonable en
una obra, que como siempre puede acarrear situaciones no contempladas.
Se anunciaron las refacciones con fechas concretas y se adjudicó el
trabajo, sin que lo formal estuviera correctamente conformado.
Ahora hay que esperar la
solución al problema burocrático y contar con buena voluntad para que la
sala vuelva a estar funcionando "lo antes posible", sin ningún tipo de
precisión. ¿Es consciente el gobierno de la Ciudad de la trascendencia que
esa sala tiene para la cultura porteña y la vida de la ciudad? No puede
reemplazarse la actividad de la sala con otras de propiedad pública
volcadas a estrenos comerciales y precios de mercado. Lo público no es
sólo cuestión de propiedad, es también una consideración en relación a las
funciones que ese espacio tiene en el contexto de una sociedad
compleja.
La Lugones es una referencia
que presenta un cine de una potencia inusitada, de una calidad no
frecuente en otras salas de la ciudad, con una variedad de miradas, de
poéticas, de propuestas y culturas, que no podemos tener cerrada por el
término de un año por lo que parecen ser impericias burocráticas. Nuestra
intención no es sólo poner el foco en la situación planteada, reclamamos la
urgente definición de proyecto y plazos para la pronta puesta en
funcionamiento de La Lugones, así como que se informe públicamente de
los mismos. La república encuentra su esencia en la publicidad de los
actos de gobierno y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizada
como democracia participativa, ha de brindar herramientas para defender
los intereses de los vecinos porteños.
Un comunicado difundido por
los críticos de la filial argentina de la Federación Internacional de la Prensa
Cinematográfica se suma a la preocupación generalizada por esta absurda
demora. El texto que se dio a conocer es el siguiente:
"FIPRESCI Argentina
manifiesta su preocupación por las dilaciones que han llevado a que la
sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires permanezca
cerrada.
"La sala es un espacio
emblemático de la vida cultural de la ciudad que resulta clave para la
circulación de cine internacional y de buena parte de la producción
independiente local. Allí, el público podía acceder a ciclos dedicados a
obras cinematográficas ausentes en el circuito comercial tradicional. Por
todo esto, es de vital importancia la inmediata reapertura de este espacio,
que se mantiene cerrado desde enero.
"Diversos comunicados no
oficiales de parte de integrantes del medio cinematográfico local han
expresado su inquietud por la situación actual del lugar, ya que no hay
avances en la tarea de remodelación que, según anunció el ministro de
Cultura porteño, Hernán Lombardi, tendría el espacio inhabilitado entre
marzo y julio de este año. Ya vencido el plazo planteado, no se vislumbra la
finalización de las obras, ni se comunicó una nueva fecha para la
reapertura de la sala.
"Ante la ausencia de
precisiones por parte del gobierno de la Ciudad, FIPRESCI se suma a las
peticiones públicas por la resolución institucional y la comunicación clara
y precisa de los pasos a seguir en función de resolver este problema que
afecta un núcleo fundamental de la cultura porteña".
En suma, la Sala Lugones -
emblema del cine de arte desde 1967- está poco menos que en ruinas y sin
certezas sobre su futuro, pese a que el propio ministro de Cultura porteño,
Hernán Lombardi, había dicho en noviembre pasado que las obras
empezarían en marzo de 2014 y terminarían en julio. La obra prometida
incluye reparaciones de mampostería y cielorraso, eliminación del asbesto
de las paredes debajo del revestimiento de madera, cambio de cables,
retapizado de butacas, cambio de alfombras y refacciones de los baños de
hombres y mujeres, así como la modificación de la cabina de proyección
para instalar un sistema de proyección digital DCP, la reinstalación de los
equipos de 35 y 16 milímetros, el cambio de cables de sonido y de
electricidad, cambios de pantalla, equipos de sonido, luminarias y trabajos
en cielorrasos y de yesería y pintura en el hall de entrada.
A fin de urgir a la reapertura de
la emblemática Sala es que solicito el acompañamiento de mis pares es
que solicito su voto para aprobar la presente declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |