CULTURA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 5445-D-2016

Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LOS FESTEJOS DE CONMEMORACION DEL "BICENTENARIO DE LA GESTA DEL CRUCE DE LOS ANDES", A REALIZARSE DEL 18 DE ENERO AL 8 DE FEBRERO DE 2017, EN EL DEPARTAMENTO LAS HERAS, PROVINCIA DE MENDOZA.

Fecha: 24/08/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 112

Proyecto
“Declarar de Interés de la H. Cámara de Diputados de la Nación, los festejos de conmemoración del “Bicentenario de la Gesta del Cruce de los Andes”, que se llevarán a cabo en el Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza durante 2017, y en especial entre el 18 de enero y 8 de febrero, fechas que en 1817 establecen el momento desde que las principales columnas del Ejército de los Andes salieron de Campamento de “El Plumerillo” hasta que culminaron el cruce de la Cordillera de los Andes por los pasos de Los Patos (Provincia de San Juan) y Uspallata(Provincia de Mendoza).”

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Nos dirigimos a usted, para solicitar la aprobación de este proyecto de resolución. Lo hacemos con orgullo, porque creemos que en épocas críticas, y con tantos ejemplos éticamente reprochables, la Gesta del Cruce de los Andes representa el modelo de todas las virtudes morales, y lejos de la rapiña, representa la más noble epopeya guiada por la entrega, y el amor a la libertad y a la Patria.
Se cumple el Bicentenario de la Gesta del Cruce de los Andes y son muchas las actividades vinculadas a las competencias del Congreso Nacional que nos gustaría implementar, entre ellas esta Declaración de Interés de la HCDN, para llevar al Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza, el reconocimiento que la Nación hace histórico por todo su aporte en una de las mayores epopeyas de la historia.
Las fechas que tomamos pueden ser consideradas de manera más amplia, ya que las columnas fueron 6, 4 distractivas y 2 principales, abarcaron un frente distractivo de 2000 metros, la primera salió el 12 de febrero y la unificación de las tropas fue en las postrimerías de Chacabuco, el 18 de febrero de 1817.
Recordemos que para lograr la libertad de Argentina, Chile y Perú, San Martín entendió que no era viable vencer a los realistas por el camino del Alto Perú. Había estudiado estrategia militar y probablemente conoció el plan elaborado por el general escocés Thomas Maitland que en 1800 con un objetivo diferente( "Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito") sostenía que la estrategia más efectiva sería cruzar la cordillera, tomar primero Chile y de allí proyectarse a Perú (el plan era para Inglaterra). Así con ayuda de los patriotas chilenos, a los que ya había dirigido una proclama en diciembre de 2016 de ésta manera el camino era liberar Chile y de allí marchar hacia Lima donde en combinación con Simón Bolívar se podría terminar con la base del poder español en América.
En las postrimerías de 1817, Mendoza se preparaba para Cruce de los Andes. Como nos recuerda Bartolomé Mitre, en el Campamento el Plumerillo “reinaba en él la actividad metódica, y la subordinación automática a la par de un entusiasmo consciente. Una voluntad superior, que sabía lo que quería y lo que hacía, y a la cual todos se plegaban, lo ordenaba todo, infundiendo en las almas de sus soldados la seguridad del triunfo. Allí se sabía hasta lo que hacía, pensaba o iba a hacer Marcó, mientras él no sabía ni lo mismo que quería. Todos trabajaban, cada cual en la tarea que le estaba señalada, y todos confiaban en su general. Reuníanse mulas de silla y marcha y caballos de pelea; se forjaban herraduras por millares para las bestias; construíanse aparejos para acémilas (mulas); se acopiaban víveres secos y forrajes, recolectándose ganados en pie para el paso de la cordillera. Los jefes, oficiales y soldados se ejercitaban en sus respectivos deberes y oficios. El parque elaboraba cartuchos por cientos de miles. Las fraguas ardían día y noche, recomponiendo armas y fundiendo proyectiles. El infatigable Fray Luis Beltrán ejecutaba las nuevas máquinas, con que, según su expresión, debían volar los cañones por encima de las montañas, a la manera de los cóndores. El ingenioso fraile había inventado, o mejor dicho, adaptado una especie de carros angostos, conocidos con el nombre de zorras de construcción tosca pero sólida, que montados sobre cuatro ruedas bajas y tirados por bueyes o por mulas, reemplazasen los montajes de los cañones de batalla, mientras estos los acompañaban desarmados y a lomo de mula por las estrechas y tortuosas sendas de la cordillera hasta pisar el llano opuesto.”…”. “Mientras tanto, el general en jefe, silencioso y reservado, pensaba por todos; todo lo inspeccionaba y todo lo preveía hasta en sus más mínimos detalles, desde el alimento y equipo de hombres y bestias, hasta las complicadas máquinas de guerra adaptables, sin descuidar el filo de los sables de sus soldados.” (Historia del Libertador José de San Martín y de la Emancipación de América - Bartolomé Mitre)
Muchos se quedan con la imagen de San Martín del caballo blanco, pero es posible que ese haya sido un mito, o una circunstancia, lo cierto es que en este tiempo, era un hombre enfermo, que padecía de problemas pulmonares producto de una herida de guerra por una batalla en España en 1801, y otros males, sin embargo, a pesar de sus padecimientos siempre estaba dispuesto para la lucha y su ejemplo, y su esfuerzo sobre todo en este cruce debe destacarse como sinónimo de entrega al bien común y a la libertad.
“Estoy bien convencido del honor y el patriotismo que adorna a todo oficial del Ejército de los Andes; y como compañero me tomo la libertad de recordarles que de la íntima unión de nuestros sentimientos pende la libertad de América del Sur. A todos es conocido el estado deplorable de mi salud, pero siempre estaré dispuesto a ayudar con mis luces y mi persona en cualquier situación que me halle, a mi patria y a mis compañeros” arengaba el General a su tropa. Y también era claro que “el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos”.
San Martín y sus hombres cruzaron la cordillera en mula porque los caballos no resistían las condiciones de la cordillera, los llevaron como tropilla y muchos cayeron por los desfiladeros, el agua la trasportaban en cuernos y la alimentación básica fue “charquicán” un alimento basado en carne disecada al sol, tostada y molida, condimentada con grasa y ají picante. La campaña se hizo con las donaciones de la gente, que aunque hoy nos parezca mentira, fueron directamente a su objetivo, por eso se dice que literalmente, Mendoza se quedó vacía… “La guerra la tenemos que ganar como podamos; si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres, y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”. Este si bien es una orden del 18 de julio de 1818 es solo un ejemplo del espíritu de ese campaña, que nuestra Nación necesita reivindicar como parte de la refundación ética con nuevas raíces. Esta frase nos muestra también el respeto que el General San Martín tenía por nuestros pueblos originarios.
Este proyecto integra una batería de proyectos del mismo autor, el suscripto, que pretenden recrear distintos aspectos de la Gesta del Cruce de los Andes, no vamos a repetir fundamentos ya vertidos en los otros, los damos por reproducidos, pero queremos hacer una especial mención al pueblo Mendocino que puso todos sus bienes y su alma en la campaña,
Según el historiador José Luis Busaniche cuando vino “la de vámonos” (es decir la orden de partida) ese 18 de enero de 1817 el Ejército de los Andes tenía 5.200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón de bala, 2000 de metralla y 600 granadas.
Para dar otro ejemplo de austeridad y de los sacrificios de que eran capaces muchos hombres de la época quisiera recordar una carta de Juan Martín de Pueyrredón quien era el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al pedido desesperado del General San Martín: “Van 200 sables de repuesto que me pidió. Van las 200 tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la carne. Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que, en quebranto me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando, y ¡carajo! No me vuelva usted a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza.”
Estas historias, la brillante estrategia de la guerra de zapa, la genialidad del Mayor Juan Antonio Álvarez Condarco para recorrer los caminos y dibujar los mapas. Como una anécdota que corona lo que era un trabajo de gente comprometida, cuenta la historia que San Martín mandó al mayor que era un gran dibujante con una memoria notable con una copia de la Declaración de la Independencia de las Provincias unidas a Chile a llevarle al gobernador español Don Francisco Marcó del Pont. Lo mandó por el camino más largo, que era el del paso de Los Patos, y que el jefe realista hizo quemar el acta y lo mandó devuelta con el mensaje por el paso más corto que era el paso de Uspallata. De esta manera nuestro espía pudo ir y volver sano y salvo y logró trazar el mapa para nuestro Libertador.
Recordar el sacrificio que hizo el pueblo Mendocino, saber que para darnos esta libertad que a veces malgastamos, estos hombres cruzaron una cordillera atroz, soportaron inclementes cambios de clima, con sensaciones térmicas que van desde los 10 grados bajo cero o más a 30 grados en el mismo día, con una altura promedio de 3.000. De hecho muchos hombres padecieron fuertes dolores de cabeza, apunamiento, vómitos, e incluso irritación pulmonar. Muchos hombres murieron en el camino.
El Cruce de los Andes nos recuerda que el ser humano es capaz de las acciones más heroicas cuando lo que está en juego es la libertad, y también la forma como elije su gobierno.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución,
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MIRANDA, PEDRO RUBEN MENDOZA JUSTICIALISTA
SNOPEK, GUILLERMO EUGENIO MARIO JUJUY JUSTICIALISTA
ROMERO, OSCAR ALBERTO BUENOS AIRES JUSTICIALISTA
TOMASSI, NESTOR NICOLAS CATAMARCA JUSTICIALISTA
KOSINER, PABLO FRANCISCO JUAN SALTA JUSTICIALISTA
ISA, EVITA NELIDA SALTA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Dictamen
07/09/2016
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0520/2016 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 4328-D-2016, 4753-D-2016, 5445-D-2016 y 5444-D-2016 CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA LA APROBACION DE DOS PROYECTOS: UNO DE RESOLUCION Y UNO DE DECLARACION 07/09/2016
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 26/09/2016 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 4328-D-2016, 4753-D-2016, 5445-D-2016 y 5444-D-2016 APROBADO