CULTURA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 4237-D-2016

Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL DIA DE LA CULTURA NACIONAL, EN CONMEMORACION DEL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ESCRITOR Y PERIODISTA RICARDO ROJAS, EL 29 DE JULIO DE 2016.

Fecha: 06/07/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 87

Proyecto
Declarar de interés legislativo el día 29 de Julio, Día de la Cultura Nacional, en conmemoración del aniversario de la muerte del escritor y periodista Ricardo Rojas quien, con su obra y su pensamiento, marcó la cultura de nuestro país.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Cada 29 de julio la República Argentina celebra el Día de la Cultura Nacional, fecha estipulada por decreto del Poder Ejecutivo en 1982 conmemorando el fallecimiento del periodista, escritor y profesor argentino Ricardo Rojas. Autor de El Santo de la Espada e Historia de la Literatura Argentina, entre muchas otras obras, Rojas es reconocido por su incansable trabajo para valorizar la cultura del interior del país como requisito indispensable para la construcción de la identidad nacional.
Ricardo Rojas fue un polígrafo multifacético y un auténtico intelectual orgánico, autodidacta, sin más título que el de bachiller; las más prestigiosas universidades de América Latina lo distinguieron con el Doctorado "Honoris Causa". Tradicionales y prestigiosas academias e institutos literarios, científicos y culturales de Estados Unidos, Francia, España, Méjico, Venezuela, Uruguay, Perú y Brasil lo incorporaron en calidad de "Miembro de Honor", incluyendo a la Legión de Honor y a la Societé de Gens de Letres de París. Fue un fervoroso americanista y un argentino cabal y prototípico, pues pocos han interpretado y sentido como él ese espíritu esencial de la argentinidad, que aflora permanentemente en todas sus enseñanzas, sus escritos, sus discursos, y su conducta. Fue un demócrata convencido, identificado con el espíritu de la Constitución Nacional, síntesis perfecta de nuestra nacionalidad. Argentina es un país con una variedad de culturas envidiable por lo que la cultura argentina es bastante diversa; encontramos representaciones culturales de todo tipo, destacan los bailes típicos de la región, el teatro y la música.
Nacido en Tucumán el 16 de setiembre de 1882, Ricardo Rojas provenía de una familia de abolengo criollo oriunda de Santiago del Estero, su padre Absalón era conspicuo integrante de la oligarquía local y fue dos veces gobernador (…). En 1899 llegó a Buenos Aires para estudiar Derecho, pero pronto se dedicó a las letras.
En 1904 se inició en la docencia en la Escuela Normal de Profesores y en el Colegio Industrial de la Nación. En ellos enseñó Psicología Infantil, Historia y Castellano. En 1909, por expreso encargo de Joaquín V. González organizó la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata. Hacia el centenario y con las obras "La Restauración Nacionalista", "Blasón de Plata" y "La Argentinidad" se constituyó en referente insoslayable del pensamiento nacional humanista y democrático.
En 1913, Ricardo Rojas fundó la Cátedra de Literatura Argentina y en 1922 el Instituto de Literatura Argentina, en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, de la que luego fue Decano. De 1917 a 1922 escribió su obra cumbre, la "Historia de la Literatura Argentina". También destacó en la dramaturgia con "Elelín", "La Casa Colonial", "Ollantay" y "La Salamanca". Fue biógrafo del Libertador General José de San Martín en su inolvidable "El Santo de La Espada" y de Domingo Faustino Sarmiento en "El Profeta de La Pampa".
Ricardo Rojas tuvo una primitiva incursión en la lucha política en los primeros comicios realizados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña en abril de 1912 como candidato a Diputado Nacional por la Capital Federal, como figura independiente.
En marzo de 1918, ante los primeros síntomas de la Reforma Universitaria Ricardo Rojas envió un telegrama al Comité Pro Reforma de la Universidad de Córdoba en el que expresó: "La razón está con vosotros, la reforma proyectada redundará en gloria de Córdoba y de la juventud universitaria. De corazón y mente acompáñolos desde aquí".
En 1926 fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires bajo el imperio de los principios reformistas de autonomía y cogobierno. Desde el rectorado impulsó el Instituto Argentino del Petróleo como una acción conjunta entre la Universidad y la recientemente creada Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, dirigida por el Coronel Enrique Mosconi.
Ricardo Rojas era la figura literaria de mayor relevancia de la Argentina y fue el más importante intelectual incorporado a la militancia política activa dentro del Radicalismo. Un hombre de la cultura que desdeñó una posición conquistada merced al bien ganado prestigio de que gozaba para comprometerse con sentimiento patriótico en la defensa de un ideal de justicia y libertad.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen con la aprobación de éste proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GRANADOS, DULCE BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)