CULTURA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 3906-D-2016

Sumario: CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. DECLARESE CAPITAL NACIONAL DEL ART NOUVEAU Y ART DECO.

Fecha: 23/06/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 78

Proyecto
ARTÍCULO 1º — Declárese Capital Nacional del Art Nouveau y Art Decó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Considerado que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de edificaciones con estilo Art Nouveau y Art Decó en toda Latinoamérica, representando una época de esplendor en Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la Asociación Art Nouveau Buenos Aires (AANBA), organización sin fines de lucro, ha realizado durante 3 años un exhaustivo relevamiento, concluyendo que la ciudad cuenta con más de 250 edificaciones patrimoniales y esculturas solo en el radio de 10 barrios (como Balvanera, San Telmo, Recoleta, San Nicolás, Parque Patricios, Villa del Parque, Palermo Viejo, Almagro, entre otros).
El Art Nouveau fue un movimiento arquitectónico europeo que rompió con todos los estamentos academicistas, un estilo de vanguardia que incluso tuvo expresión en los ámbitos culturales, artes aplicadas, pintura, moda, gráfica, literatura, etc. Un movimiento en que se exacerbó la figura femenina y la sensualidad de sus curvas. Con nombres como Modernismo en España, Liberty en Italia, Secesión en Austria, Jugendstil en Alemania, Art Nouveau en Francia y Bélgica, el movimiento abrió las puertas para el futuro desarrollo de todo el arte moderno.
En la arquitectura de la Ciudad Aut. de Buenos Aires, por su exotismo, por el uso de elementos de la naturaleza (flores, plantas, animales, insectos, líneas sinuosas), como así también por representar un movimiento con características particulares en cada capital europea (que lo hacían tan diferente de la arquitectura tradicional local), fue adoptado por prósperos inmigrantes como estandarte de su éxito económico; expresándose en la inversión de la construcción de edificios de renta, comerciales, confiterías, galerías, casas de familia, etc. muchos de los cuales se conservan hasta la fecha.
Notables arquitectos de los principales países europeos que originaron este movimiento vanguardista, arribaron a la Ciudad Aut. de Buenos Aires en el primer centenario aplicando el Art Nouveau en sus construcciones, entre los que se destacan Le Monnier, Dubois, Pater y Massüe (Francia) F. Gianotti, V. Colombo, Mario Palanti y V. Pedrotti (Italia), G. Alvarez, R. Ortega y Campllonch (España), Folkers (Holanda), Ronnow (Dinamarca), para citar algunos de ellos; conformando un estilo particular: el Art Nouveau Porteño.
Muchas de estas edificaciones cuentan con avanzados desarrollos tecnológicos para la época, y fueron excepcionales en Latinoamérica, como el edificio Otto Wulff, la Galería Güemes, el Palacio Barolo, La Confitería del Molino, entre tantos de gran relevancia.
El esplendor de los interiores y fachadas de estos colosos de la época reflejaban el lujo del Art Nouveau en materiales y en decoración ornamental, como es el caso del Club Español, la Galería Güemes, la Confitería del Molino, Hotel Savoy, la casa de los Pavos Reales.
Estos grandes edificios comerciales y de renta fueron “construidos” por los inmigrantes que prosperaron e invirtieron en nuestro país, como Barolo, Grimoldi, Calise, Wulff, dejando un legado patrimonial.
Muchas de estas construcciones se convirtieron en íconos de la ciudad, y hasta la cúpula del Honorable Congreso de la Nación presenta influencias del Art Nouveau. Igualmente los vitrales del Teatro Colón y de la confitería Las Violetas y otros edificios de esa época, que aun no perteneciendo a este estilo, contienen detalles decorativos de marcado carácter Nouveau.
Vale destacar también que se ha conformado una ruta turística/cultural “Mapa circuito Art Nouveau” para difundir la riqueza patrimonial de esta corriente y la ruta europea del Modernismo, creada por la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de esta ciudad, publicó una guía internacional donde figura la Ciudad Aut. de Buenos Aires como una de las pocas de Latinoamérica con importante patrimonio edilicio. Igualmente, instituciones de Bélgica Italia y Rusia, refieren a Buenos Aires como lo más destacado de este continente en este estilo.
Es por ello que se propone declarar a la Ciudad de Buenos Aires “Capital Nacional del Art Nouveau y Art Decó” como antecedente para una futura postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como “Capital Latinoamericana del Art Nouveau y Art Decó”, iniciativas propuestas por la Asociación Art Nouveau Buenos Aires (AANBA) y la Academia Porteña del Art Nouveau, con el aval del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
Varios organismos públicos han manifestado el interés por la difusión del patrimonio arquitectónico del Art Nouveau, como el Ministerio de Turismo de la Nación, que mediante Resolución 307, ha declarado de Interés Turístico al “PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO ART NOUVEAU”- DECÓ BUENOS AIRES 2014”, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Aut. de Buenos Aires ha expresado el auspicio al “Primer Encuentro Argentino y Latinoamericano de Ciudades de la Ruta del Art Nouveau, Buenos Aires 2015”, el Sr. Embajador de Italia en Argentina ha aceptado la distinción de Miembro Honorario de la Asoc. Art Nouveau de Buenos Aires, en reconocimiento al valioso aporte de arquitectos italianos (como Mario Palanti y Virginio Colombo) que han instalado el estilo en obras en la ciudad. Que asimismo las embajadas de Francia, Brasil y España reconocen el patrimonio, mientras que las Universidades Tres de Febrero, Museo Social Argentino, UBA – FADU, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), CEDODAL, la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Cámara de Agencias de Turismo (CAEVYT) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (FECOBA), acompañaron diversas iniciativas para revalorizar el patrimonio de este arte que enorgullece a la ciudad.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares el acompañamiento y tratamiento del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SORGENTE, MARCELO ADOLFO CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL