CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3421-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PAYADORES", A REALIZARSE LOS DIAS 16 Y 17 DE AGOSTO DE 2016, EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.
Fecha: 08/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Declarar de interés de esta H. Cámara el “IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PAYADORES”, a realizarse en la ciudad de Herrera, Departamento Avellaneda, provincia de Santiago del Estero, los días 16 y 17 de Agosto de 2016; que reunirá a los cultores del arte de la palabra y el recitado improvisado, popularmente conocido como “payada”.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El arte del recitado y la rima improvisada es una de las expresiones más antiguas y difundidas en el mundo. Los historiadores de la cultura clásica trasmitían su sagaz conocimiento del pasado, a través de este “arte oral”.
La payada (en Argentina, Uruguay, Paraguay y Sur de Brasil) o paya (en Chile) es una manifestación artística musical y poética perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina “contrapunto” y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando el dialogo iniciado por su contrincante, para luego cambiar de roles.
Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano.
La Provincia de Santiago del Estero, reconocida como “Madre de Ciudades”, por ser la primera fundada en el territorio nacional y caracterizada por ser un reducto de las tradiciones y el folclore de la patria, no es ajena al canto más antiguo de nuestra tierra.
Por eso mismo, se ha convertido en la pionera en organizar un encuentro que nuclee las expresiones y el arte de payadores argentinos y latinoamericanos, siendo esta la cuarta edición de su presentación en un escenario mayor.
La ciudad de Herrera no fue elegida al azar. Se trata un pueblo del interior profundo de la Provincia de Santiago del Estero que mantiene con orgullo su población quichua hablante.
La primera edición del festival se gestó en agosto de 2013 con representantes del género de Argentina, Chile y Uruguay; teniendo una importante repercusión de prensa y siendo declarado de interés cultural por la H. Cámara de Diputados de Santiago del Estero.
El objetivo primordial del encuentro es rescatar y reivindicar el canto del payador y cultivar su difusión para las futuras generaciones de artistas que decidan transitar este camino.
La payada es símbolo de nuestra identidad cultural y social, como parte componente de las distintas manifestaciones del folclore nacional.
Es por todo lo expuesto que solicitamos el acompañamiento de los Señores/as Diputados/as con el fin de lograr la aprobación del presente proyecto de Resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ABDALA DE MATARAZZO, NORMA AMANDA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
PASTORIZA, MIRTA AMELIANA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
JUAREZ, MANUEL HUMBERTO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
HERRERA, JOSE ALBERTO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
OLIVA, CRISTIAN RODOLFO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
NAVARRO, GRACIELA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |