CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3411-D-2015
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL "DIA DEL LECTOR", A CELEBRARSE EL DIA 24 DE AGOSTO DE 2015, EN OCASION DE RECORDARSE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GRAN ESCRITOR ARGENTINO JORGE LUIS BORGES.
Fecha: 12/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Expresar su beneplácito al
conmemorarse el próximo 24 de agosto del corriente año el Día del Lector, con
ocasión de recordarse un nuevo aniversario del nacimiento del gran escritor
argentino Jorge Luis Borges.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 24 de agosto de 1899, a los ocho
meses de gestación, nace en Buenos Aires, Jorge Luis Borges en casa de Isidoro
Acevedo, su abuelo paterno.
Georgie, como era llamado en su casa,
tenía apenas seis años cuando le dijo a su padre que quería ser escritor y ya a los
siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho escribe
"La visera fatal", inspirado en un episodio del Quijote, a los nueve años traduce del
inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914 y debido a su ceguera casi
total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa,
debido a la guerra se instalan en Ginebra donde Georgie escribirá algunos poemas
en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918).
Su primera publicación registrada es
una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un
periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa
literaria de España, donde reside desde 1919 a 1921 año en que la familia regresa a
Buenos Aires.
El joven poeta redescubre su ciudad
natal, sobre todo los suburbios del sur, poblados de compadritos. Empieza a
escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas
"Fervor de Buenos Aires"(1923).Ya instalado definitivamente en su ciudad natal,
hizo varias publicaciones a partir de 1924 y dos libros más, "Luna de enfrente" e
"Inquisiciones" y a partir de 1925 quedará como "jefe" de la más incipiente
vanguardia. En los treinta años siguientes Georgie se transforma en Borges, es
decir, en uno de los más brillantes y polémicos escritores de nuestra América.
Cansado del ultraísmo (escuela
experimental de poesía que se desarrollo a partir del cubismo y futurismo) que él
mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo regionalismo, enraizado en
una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el
suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la
esquina rosada", "El puñal").
Hastiado de este ismo, empezó a
especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta el punto de
producir por dos décadas (1930-1950) algunas de las más extraordinarias ficciones
de este siglo ("Historia universal de la infamia" -1935- "Ficciones" -1935/1944- "El
Aleph -1949-, entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett
el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores, que será
el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título
de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las
Letras y Artes del gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del
Imperio Británico y el Premio Cervantes entre otros numerosísimos premios y
títulos.
Una encuesta mundial publicada en
1970 por el Corriere Della Sera, revela que Borges obtiene allí más votos como
candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá
ese año.
El 27 de marzo de 1983 publica en el
diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25,1983" en que profetiza su
suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde porqué no se había
suicidado en esa fecha contestó lisamente: "por cobardía".
Jorge Luis Borges, murió en Ginebra
(Suiza) el 14 de junio de 1986.
Por Ley N" 26.754 de este H.
Congreso de la Nación 26.754 se instituyó el día 24 de agosto como "Día del
Lector", en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino
Jorge Luis Borges.
La ley mencionada tiene el fin de
promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de
actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de
la máxima figura de la literatura nacional.
El texto del proyecto de autoría del
senador nacional (m.c) Dr. Samuel Cabanchik menciona una recordada frase que
Borges escribió en su poema Un lector: "Que otros se jacten de las páginas que
han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído".
En los fundamentos
del proyecto se destaca: "La democracia presupone y necesita de ciudadanos
lectores que sepan entender y manejarse en el cúmulo de textos que se producen
en la actualidad. Para ello, no basta sencillamente con saber deslizar los ojos por
el texto, sino que es preciso saber decodificar significados, voces e
intenciones".
Por lo expresado, solicito a mis pares
me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |