CULTURA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario Administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3296-D-2019
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA EL LIBRO "ESCRITOS DESOBEDIENTES. HISTORIAS DE HIJAS, HIJOS Y FAMILIARES DE GENOCIDAS POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA".
Fecha: 01/07/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 87
Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación al libro "Escritos Desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia" (Editorial Marea, año 2018).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace más de una década, en Argentina comenzó un proceso histórico que se extiende hasta la actualidad con el desarrollo de los juicios contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado que implementó la última dictadura militar en nuestro país. Luego de años de impunidad, en el mismo, aparece un nuevo actor que se suma a la disputa por los ’70, la dictadura militar y sus crímenes: las/os hijas e hijos de represores que no habían tenido participación pública hasta el momento y que complejizan la mirada analítica de lo acontecido.
"Escritos Desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia" (Editorial Marea, año 2018) es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo integrado por familiares de genocidas que repudian el accionar de sus padres, abuelos, tíos o hermanos como miembros de las fuerzas de seguridad, cómplices civiles y judiciales durante la última dictadura cívico militar que azotó a nuestro país entre los años 1976 y 1983. Surgió en Buenos Aires en mayo de 2017, en respuesta al intento de la justicia nacional de beneficiar con la conocida regla de “2 x 1” a los condenados por crímenes de lesa humanidad.
Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad. Adoptando diversos lenguajes−desde el ensayo a la novela, del manifiesto a la poesía, de la dramaturgia al posteo en redes sociales−, las y los autores de este libro se confrontan con la dificultad de expresar los sutiles y perversos vínculos entre el genocidio y la familia como núcleo de silenciamiento, sumisión y violencia patriarcal.
Estos escritos señalan la dimensión privada y humana de quienes perpetraron los crímenes más atroces en nuestra historia social. Les autores avanzan contra los imperativos del silencio y del negacionismo personal, familiar y social haciendo público su testimonio y aportando así a la construcción de la memoria colectiva.
El libro expresa la emergencia de una nueva voz, especialmente para pensar nuevas aristas en los procesos y luchas por la memoria que siguen siendo absolutamente necesarios y, aún, urgentes en la Argentina actual, sus textos recuperan escenas y reflexiones desde lugares personales y profundamente sensibles que significan desafiar los silencios impuestos por el poder genocida y el patriarcado.
La potencia de la palabra se hace eco en cada uno de los relatos que lo integran. Es un decir, un verbo hecho acto, un acto en el hacer comunidad, como forma de desobediencia al mandato familiar, como acto de rebeldía al individualismo, al quiebre de los lazos comunitarios, al desgarramiento del tejido social que fue parte sustancial del Genocidio de Estado.
Se abre un camino en la articulación de nuevos significantes que aporten a las luchas de los organismos de derechos humanos; un camino cuyo horizonte es transformar la sumisión y el negacionismo en potencia de lucha contra uno mismo, y contra los diversos y sutiles modos de la represión y los mandatos del silenciamiento.
Entronizar la palabra, ponerla en valor, investirla de autoridad, otorgarle entidad, en medio de un entorno de identidades colectivas, inaugura la posibilidad de tramitar el duelo, de despojar el fantasma de la culpa experimentado como real, de permitir la angustia producida por la herida que instala el trauma y acaso la aceptación de su huella lo que permitirá entonces despojarse del mancillamiento y la de la injusta y arbitraria estigmatización sufrida por sus protagonistas.
Quitar los velos, urdir un nuevo texto, una nueva trama, no sólo resguarda y contribuye a reparar la integridad psíquica del colectivo sino que conforma una pieza más en la reconstrucción de la memoria histórica y social tributaria para ayudar a que los horrores del pasado no se vuelvan a repetir nunca más.
Las memorias e interpretaciones alternativas de ese pasado son elementos claves en los procesos de reconstrucción de identidades y subjetividades colectivas e individuales en sociedades que devienen de períodos de violencia y trauma.
No existe una memoria única acerca de ese pasado, sino una lucha política acerca de lo ocurrido.
Esta agrupación conforma una voz inédita cuyos integrantes llevaron a cabo un doble proceso de identificación: encontrarse con la historia personal de cada uno y expresarse de manera colectiva enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron dar cuenta de la presencia del horror en el seno familiar.
“Los desobedientes” enuncian: “Nosotres (tampoco) nos reconciliamos”. Sus relatos pueden ayudar a desentrañar y develar aquello que todavía está oculto en tantes otres. “Al silencio nunca más”, es su grito colectivo.
En este sentido, "Escritos Desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia" es un libro que se posiciona en este lugar: escribir como un acto de rebeldía y constituir un aporte a la memoria colectiva y a la construcción de un país más justo y solidario.
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas acompañen el presente Proyecto de
Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GROSSO, LEONARDO | BUENOS AIRES | MOVIMIENTO EVITA |
HORNE, SILVIA RENEE | RIO NEGRO | MOVIMIENTO EVITA |
FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | MOVIMIENTO EVITA |
DE PONTI, LUCILA MARIA | SANTA FE | MOVIMIENTO EVITA |
ALVAREZ RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FILMUS, DANIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PASSO, MARCELA FABIANA | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | SOMOS |
CABANDIE, JUAN | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ROSSI, AGUSTIN OSCAR | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RAVERTA, MARIA FERNANDA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
03/09/2019 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1277/2019 | CON MODIFICACIONES | 06/09/2019 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA RAVERTA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 20/09/2019 | APROBADO |