Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Cultura »

CULTURA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario Administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 2868-D-2016

Sumario: "DIA NACIONAL DEL RITMO GUALAMBAO". SE DECLARA COMO TAL EL 10 DE MARZO DE CADA AÑO.

Fecha: 19/05/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 56

Proyecto
Artículo 1: Declárese el 10 de marzo de cada año “Día Nacional del ritmo Gualambao” en homenaje y reconocimiento a la multifacética obra de la cultura nacional, expresada en la creación artística folclórica de don Ramón Ayala, fecha coincidente con la conmemoración de su nacimiento.
Artículo 2: Invitase a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Artículo 3: De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La creación del ritmo “Gualambao”, es la síntesis de una paciente y laboriosa tarea de investigación y estudio de muchos años, que con esfuerzo desarrolló su creador don Ramón Ayala, interpretando en éstos compases, sentimientos y atributos representativos, inspirados en la confluencia litoral con la triple frontera, enmarcado en un ámbito de influencias afro – guaraní – lusitana y otras del "crisol de razas".
Proponemos declarar como día nacional, esta cadencia del “Gualambao”, ameritando su valoración y reconocimiento, reflejo del espíritu renovador de nuestro tiempo, proveniente del folclore autóctono del litoral.
La identidad de una cultura, es un patrimonio inalienable y afirmación de trascendencia histórica, en una comunidad determinada. Somos hijos de un origen y herederos de su linaje. Ser fiel y leal a ese llamado ancestral, implica responder desde el presente a un destino íntimo, reconociéndonos en una raíz común y plural: distinta, propia.
La creación del “Gualambao”, se nutre de vivencias de la integración de los procesos de aculturación regional, fusión del español, guaraní, lusitano, presencia afro, influencia de los pueblos originarios, de los jesuitas, y el fervor del “crisol de razas”, trasuntado en esta representativa dinámica de vida de los pueblos, en y desde la confluencia de la triple frontera.
Surge de la historia de los pueblos del litoral, depositada en lo profundo de la memoria regional, buscando que este sea el relato de hechos con muchos testigos, procurando rescatar evidencias de un tiempo florido, alegre en la recordación, por el sentido interpretativo que adquiere en nuestras vidas.
De este modo funciona la rítmica del “Gualambao”, latiendo a partir de sus propios recuerdos, nacidos en la integración de nuestro litoral, superando el ámbito regional con proyección nacional e internacional, un compás testimonio del protagonismo, vivo retrato de la imagen de nuestro pueblo.
El ritmo “Gualambao” fija la huella del sentir memorioso, marcado de manera indeleble, imprimiendo el recuerdo de emociones irreemplazables, la misma fuente que describiera su creador reflejando el amor a su tierra litoral, andamiaje que consolida la estructura emocional más íntima.
El “Gualambao”, surgido con influencias afro – guaraní, desde la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay, la triple frontera, se ciñe a la misión de vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra litoral, como un traje excepcional de amplio espectro. El mismo imbuido en la búsqueda de un ritmo propio, creado por Ramón Ayala, como una síntesis de las cadencias regionales.
El "Gualambao" intenta lograr una "personalidad rítmica propia" de la tierra litoral, "es el latido del monte", "un cauce por donde viaja nuestro paisaje, toda la música y la poesía". Este cauce "Gualambao", es resonancia de la panorámica riqueza y exuberancia natural, resume vivencias y sentires, una imagen de la inmensidad geográfíca vegetal, acentuada en su interpretación con los matices sonoros de la influencia afro (percusión de tamboriles) y guaraní (presencia del Arpa india).
La denominación “Gualambao”, proviene del instrumento guaraní, un arco de madera de guayubira y una cuerda de metal, teniendo una calabaza en un extremo, oficiando esta como caja de resonancia, produciendo un sonido monocorde, el originario "Berimbau" arco musical de procedencia afro - guaranítico. El "Gualambao", sin dejar de reconocer por su trascendencia histórica la presencia de estilos como el chamamé, la polca, la galopa, la guarania, el chotis, etc., y otros propio de las expresiones provenientes del “crisol de razas” instalado en el litoral, integra el rico patrimonio rítmico de la identidad cultural de la región, dentro de la vasta riqueza folclórica argentina,
Quien es Ramón Ayala
Ramón Ayala, cosechero del alma litoral, nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá - Misiones, pueblo ubicado a 15 km. al sureste de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Su padre de origen portugués y su madre misionera, argentina de descendencia paraguaya. Fue el mayor de cinco hermanos y conoció desde pequeño la tristeza de quedar sin padre. Todavía era niño cuando se mudó junto a su madre y hermanos a la ciudad de Buenos Aires, cursando sus estudios primarios en la “Escuela (Museo) Quinquela Martín” de la Boca.
Radicado en Buenos Aires, regresó en reiteradas oportunidades a su lugar natal, donde muy joven inició su creativo derrotero musical, logrando sus obras rápida trascendencia por su musicalidad y belleza poética. Alentado por las propias voces a los 14 años comenzó a tocar la guitarra, y eso lo acercó a músicos afines, como Herminio Jiménez (creador de guaranias y fundador de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes), y a los chamameceros correntinos: Rulito Gonzáles y Damasio Esquivel. Con este último debutó en Radio Rivadavia y en el Palermo Palace. Luego formó parte de los conjuntos de Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y otros. Integró la agrupación musical con el mendocino Félix Dardo Palorma, y formó parte del grupo musical que acompañaba a la cantante catamarqueña Margarita Palacios, con quien recorrió el país; más tarde se convirtió en un destacado integrante, primera voz y primera guitarra del trío “Sánchez - Monge - Ayala”. Hacia 1959 da a conocer su singular ritmo, el “Gualambao”, cadencia única de latinoamérica de fuerte identidad en compás de 12 x 8, una forma de síncopa permanente, marcando la influencia telúrica con ancestros afro – guaranítico, buscando desde el inicio dar un estilo propio y musical a su provincia Misiones, que carecía de un género musical característico, extendido al litoral en su representatividad. Pasó a actuar como solista en la década del ‘60, constituyéndose de inmediato en una personalidad señera, desde las bases de una entidad nueva en el ritmo y en las formas, con cierta grandiosidad en la música y la poesía litoral – guaraní. Toda su creación quedó asociada al mensaje renovador del “Nuevo cancionero folclórico” de la década del ´60, impulsado por Armando Tejada Gómez, movimiento enriquecedor del acervo folclórico nacional, que brilló con la voz de Mercedes Sosa. Varias de las obras de Ramón Ayala (“El mensú” y su ritmo ”Gualambao” y otros) fueron protagonistas desde el inicio del nacimiento de este movimiento de la nueva expresión folclórica, trascendiendo acentuada como una continuidad fundamental, de la excelsa estirpe creativa, de la mayor profundidad musical y poética del enriquecido folclore renovador argentino.
Desde fines del ´60 hasta promediar el ´70 se ausentó del país, su nómade trashumancia, lo llevó a difundir sus creaciones, exponer sus canciones, su ritmo y sus pinturas en países latinoamericanos, Europeos, visitando otros pueblos del continente oriental. En su recorrido por el viejo mundo, su obra fue tomando dimensión internacional, mostrando su música en diferentes escenarios de lejanos países y sus cuadros en los principales Museos internacionales. Invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, pasó por Cuba, luego por espacio de diez años, viajó por España, Suecia, Francia, Italia, Rumania, Chipre, Uganda, Kenia, Tanzania, Líbano, Turquía, Kuwait, Irak, las Islas de los Pescadores de Perlas en el Golfo Pérsico, Irán, Persepolis, Kurdistan, Barein y otros países de Oriente Medio, realizando recitales y muestras de pintura. Entre sus más de 300 composiciones, destacamos: “El mensú”, “El jangadero”, “El cosechero”, “El cachapesero”, “Pilincho Piernera”, “Mi pequeño amor”, “Posadeña linda”, etc. Con la rítmica del “Gualambao”: “Canto al Río Uruguay” , “Amanecer en Misiones”, “Alma de lapacho”, “Corochire”, “Lluvia arada”, “Antiguo Barracón”, etc. Regresó al país esperanzado y ávido por continuar recorriendo su destino, que no lo encadenó a nada en la vida, digno del camino elegido afloraron la luz de su poesía, su música, su pintura, su ritmo “Gualambao”, sus obras literarias, poéticas y ensayos. En 1976 graba su primer trabajo discográfico, incluyendo su célebre tema “El mensú” y su ritmo “Gualambao”. Sus obras musicales fueron grabadas en muchos idiomas, por innumerables y trascendentes artistas, es así como sus obras “El cosechero”, “El mensú”, etc, acreditan versiones editadas en diversos idiomas en países extranjeros. Sus creaciones se ampliaron hacia la musicalización de poetas internacionales, como el trascendente verso de Pablo Neruda que él musicalizara, el “Poema Nro. 20”, grabado luego por Alberto Cortés y el cantante español Joan Manuel Serrat y otros. Sus obras musicales gozan del reconocimiento internacional. Algunos testimonios documentales de sus obras nos recuerdan "que su alma de pájaro, libre, sin ataduras” lo llevó a recorrer el país y gran parte del resto del mundo. La obra creativa: musical, poética, rítmica, interpretativa, pictórica y literaria de Ramón Ayala, proviene de un profundo sentimiento, sustentado en un ideario, aunado al estudio de la investigación histórica, rescatando lo más profundo de la sensibilidad del pueblo litoral, a través de su obra cancionera y la proyección de su ritmo “Gualambao”. Su poética constela la épica litoral del hombre del interior, forjada aliada al paisaje y los momentos vitales del hombre y su geografía, simboliza para las generaciones, un epígono celebrante, un referente ético, humanista y solidario con la esencia humana, a través de la prédica de su cancionero comprometido con los valores del hombre y el trabajo, con las causas liberadoras de la humanidad.
Innumerables ediciones comprenden su trayectoria de intérprete, cantor, compositor y productor musical, Ramón Ayala, por su trayectoria creativa y artística, es una de las personalidades más destacada en el ámbito de la cultura folclórica nacional, el reconocimiento a la creación de su ritmo “Gualambao” es coincidente a su brillante trayectoria nacional e internacional, en defensa del genuino arte popular argentino. La magnitud de su preponderante obra habla por sí misma. La historia cultural musical folclórica de nuestro país ha dado innumerables creadores: poetas, músicos, cantores, instrumentistas, escritores, creadores del arte en suma. Pero no se conoce un creador y una creación, donde se aúnen en una misma persona, en un mismo artista, confluyendo tantas expresiones y facetas creativas con integral nivel de excelencia y coherencia. Su obra multifacética así lo avala, su creación poética, sus obras musicales, su interpretación como cantante e instrumental, acompañado con el sonido original de su guitarra de 10 cuerdas, la solidez de artista plástico con sus figurativas obras pictóricas. Alguien dijo, que sus pinturas tienen vibraciones musicales y su música trasluce las formas y colores del paisaje litoral; calando hondo, son representativas de las formas de vida y sentir de la gente, su capacidad plástica se desarrolló paralela a la composición musical. La canción y la pintura, la palabra y la música, el color y la forma entrelazan su creación. A esto se suma la inspiración de su ritmo “Gualambao”, y sus dotes de estudioso escritor, ensayista histórico, desgranando en versos la “Historia de la Guerra de la Triple Alianza”, entre otras ediciones. Su obra goza de un equilibrio, estética y coherencia integral, representación de nuestra cultura, exultante policromía del colorido vital de la tierra, resaltando la luz que irradia su creación, adherido a su mensaje en defensa de la naturaleza y del hombre. Ha obtenido innumerables distinciones a lo largo de su éxitosa carrera, en su trayectoria como cantante, compositor e investigador de las tradiciones folclóricas, en su compromiso de custodiar la riqueza de la cultura argentina, desde el interior profundo, federal y fecundo. Hablar de la obra creativa de Ramón Ayala, es referirse como se dijo en el año 2014, en la entrega del título “Doctor Honoris Causa”, extendido por la Universidad Nacional de Misiones, es el “máximo testimonio viviente del folclore nacional - representativo de la identidad cultural de nuestro país”. En Posadas - Misiones, en una zona turística: “La Bajada vieja”, Ramón Ayala tiene un monumento con su figura de tamaño natural; además un pueblo en esta provincia, tiene todas sus calles bautizadas con distintos nombres de las canciones de Ramón Ayala (un original y simbólico testimonio).
Entre las últimas distinciones recibidas, se destaca “Miembro de la Academia Nacional del Folclore”; la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, lo distinguió al “Señor Ramón Ayala, personalidad destacada de la cultura”, insigne título en reconocimiento a su obra, emblema de la cultura nacional. Por extensión habla de un merecimiento, que fortalece las iniciativas ligadas a las expresiones de nuestra tierra, algo necesario de destacar, estimular y alentar, fortaleciendo las auténticas expresiones autóctonas del sentir folclórico. CAPIF recientemente le otorgó el máximo “Premio Gardel” – por uno de sus últimos álbumes “Cosechero”, como mejor artista masculino de folclore. Algunas expresiones que caracterizan a nuestro paradigmático y reconocido emblema cultural - Ramón Ayala - y que ennoblecen su admiración: - “cantándose a sí mismo cantaba a la humanidad; acentuando la capacidad de asombro del niño que todos llevamos adentro”. - ”el canto es el vehículo con el cual se puede llegar a la música y a la palabra acertada”. - “El artista es una suerte de sacerdote, cuyo oficio es el rito para exhumar las cosas de la propia tierra” - “El poeta, el cantor popular, son la antena del pueblo, y tienen que luchar para hacer oír su voz en este siglo, en que a menudo los valores parecen trastrocados”. - “Nuestra música es iberoamericana, sustentada por raíces indígenas y crecida en lo criollo”. - “Tomar contacto con nuestra verdadera música es acercarse al alma desnuda, tal como es en esta tierra”.
Establecer el 10 de marzo como “Día del ritmo Gualambao”, es homenajear y reconocer la obra sustantiva, la fraternidad de su persona, legado de Argentina a su travesía guitarra al hombro, por Europa y Medio Oriente, cantando y pintando a manera de un juglar, y luego recogida en sus libros de viajes, Ramón Ayala - Marco Polo del Paraná.
Esta resumida reflexión sobre la obra creativa de Ramón Ayala, considerado actualmente “el máximo paradigma multifacético de la creación de proyección folclórica nacional”, honra la genuina renovación del folclore nacional. Por ello anhelamos, sea instaurado el “10 de marzo día del ritmo Gualambao”, en conmemoración coincidente con la fecha nacimiento de su creador.
Por todo ello solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SEMHAN, MARIA DE LAS MERCEDES CORRIENTES UCR
PASTORI, LUIS MARIO MISIONES UCR
DINDART, JULIAN CORRIENTES UCR
ZIEGLER, ALEX ROBERTO MISIONES LIBERTAD VALORES Y CAMBIO
RUBIN, CARLOS GUSTAVO CORRIENTES JUSTICIALISTA
MACIAS, OSCAR ALBERTO CORRIENTES JUSTICIALISTA
TOLEDO, SUSANA MARIA SANTA CRUZ UCR
ROQUEL, HECTOR ALBERTO SANTA CRUZ UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
09/08/2016 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
13/06/2017 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría