Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Cultura »

CULTURA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario Administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 1964-D-2016

Sumario: "DIA NACIONAL DEL CANTOR ORILLERO". SE DECLARA COMO TAL EL 22 DE OCTUBRE DE CADA AÑO.

Fecha: 22/04/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 37

Proyecto
Artículo 1: Declárese el 22 de Octubre de cada año “Día Nacional del Cantor Orillero” por recordarse el natalicio del músico y poeta Don José Teodoro Larralde.
Artículo 2: Invitase a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Artículo 3: De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Señor presidente:
Declarar el día 22 de octubre, fecha esta del natalicio de Don José Teodoro LARRALDE como día del cantor Orillero es una forma de recorrer nuestra historia, traer a la memoria y hacer un reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres que aportaron a la construcción de la patria que habitaron, plasmando en las páginas de nuestra historia, huellas como las que con este proyecto quedaran marcadas por siempre; para una mayor construcción a la cultura nacional y popular, para que en un futuro, el pasado que, hoy evocamos, se pose como el presente de los que vienen y tengan la posibilidad de acariciar con profundo sentir, a lo más preciado de nuestro país que es su tierra y sus hombres que la forjaron.
Hoy nos toca evocar esta parte de la historia por medio de la poesía, el canto, y la música de un hombres simple, lleno de riqueza en sus letras, capaz de introducir en nuestras venas un sentido de pertenencia, terruño y patriotismo como exaltación del tesoro principal que es la tierra, su hábitat y el trabajo, que la misma nos brinda.
En lo estrictamente literario, poético y cultural, la mención de cantor orillero nos invita a recordar ciertos tiempos de la historia Argentina donde la poesía gauchesca incorpora el vocabulario del hombre que vive a la orillas de la ciudad.
El Orillero argentino hoy ocupa un espacio importante en el ámbito porteño.
En sus principios penetra como vocabulario vulgar, muy común en los barrios de Buenos Aires, luego por los modales y su vestido (arrabalero y compadrito), dio origen al “lunfardo”, y encontró su lugar de penetración musical en el tango. Actualmente existe una gran página que contiene a todos estos orilleros bajo la denominación “El orillero de Buenos Aires.”
El tema que nos ocupa nos trae al escenario a Jorge Luís Borges. Si hay alguien quien nos pueda describir al orillero, no hay otro que no sea este hombre ilustre en las letras, Completo, incisivo, y profundo., critico por excelencia, de mucho amor sentir y formador de la literatura Argentina con un profundo apego de ser nacional y desde adentro.
BORGES es quien dibujo el paradigma de la literatura Argentina; una literatura construida (como la Nación misma) en el cruce de la cultura europea con la inflexión rioplatense del castellano en el escenario de un País marginal.
Sobre el modelo “de las orillas” que Borges inventa en sus primeros libros de poesía.
Borges trabajo con todos los sentidos de la palabra “orillas” (margen, filo, limite, costa, playa) para construir un ideologema que definió en la década del veinte y reapareció, hasta el final en muchos de sus relatos. “Las Orillas” son un espacio imaginario que se contrapone como espejo infiel a la ciudad moderna despojada de cualidades estéticas y metafísicas. Con el énfasis de su primer criollismo, provocador hasta en la ortografía.
En aquellos años, el término “orillas” designaba a los barrios pobres limítrofes con la llanura que rodeaba a la ciudad.
El orillero, vecino de esos barrios, con frecuencia trabajador en los mataderos o frigoríficos donde todavía se estimaban las destrezas rurales de a caballo, el lazo, y con el cuchillo, se inscribe una tradición criolla de manera mucho más plena que aquel compradito de barrio, cuya vulgaridad denuncia al recién llegado o al imitador de costumbres que no le pertenecen.
El orillero arquetípico desciende del linaje hispano-criollo, y su origen es anterior a la inmigración; el compradito arrabalero, en cambio lleva las marcas de una cultura baja, y exagera el coraje o el desafió farolero para imitar las cualidades que el orillero tiene como una naturaleza. El compradito es vistoso, el orillero es discreto y taciturno…
Lo que en los años veinte era evidente para sus contemporáneos, se vuelve invisible en la poesía de Borges: Arlt y González Tuñón o Giorondo no podían sino descubrir el movimiento de lo nuevo.
Borges reconstruye aquello que está desaparecido, que pertenece con mayor justicia a la memoria de otros y que, por eso mismo, sostiene la nostalgia.
Las orillas amenazadas de la literatura están en cualquier parte de la ciudad precisamente porque el margen que es no tiene centro. Una de sus formas además del suburbio, es el barrio cuyo tono estético también remite al pasado.
Todo este paisaje imaginario que tan bien lo describe Borges en sus letras al repasar los libros nos lleva a esa realidad que tanto costaba ver o descubrir por otros que están de adentro de la orilla.
Hoy transcurridos casi cien años de aquella época Don José T. Larralde mediante sus versos, milongas y coplas con su voz y guitarra trae a nuestros ojos y odios todo el bagaje Que encierra la vida del hombre rural de la pampa húmeda sureña de nuestro país, pero esta vez el hombre siendo el centro Y no los entornos. Poniendo como escenario la amplia y vasta pampa donde el hombre de tareas rurales convive con su caballo y el ganado, donde su sentir pasa por el poblado, el pago, o el rancho que habita.
Hoy podemos atrevernos a aseverar que el orillero del cual nos ocupamos, es aquel hombre que vivió al margen de las dos orillas. Una de ellas y la principal es la ciudad, a la cual muy pocas veces concurría. Por otro lado existe la otra orilla es la que limita con la extensa llanura que es la pampa, tierra que no está habitada y son grandes extensiones donde habita lo salvaje, el ganado y los toldos.
La Época que evocamos nos lleva al recuerdo del gran canal de más de quinientos kilómetros, que se debió construir, para evitar el cuatrerismo que realizaban los pueblos originarios en la llanura.
Esa es la otra orilla, la indomable, la desértica, la temible, la incalculable y la inimaginable.
Para el Orillero su lugar, su centro es aquel en el cual el desarrolla sus tareas y vive; a las afueras de la ciudad entre la actividad del frigorífico, el transporte, y de todo aquello concerniente a la carne y sus derivados. Hoy aun, quedan vestigios de la cultura de aquella época. “bienvenidos al país de mataderos” reza la leyenda del cartel del actual barrio de mataderos.
Este era su mundo es aquí donde vive y desarrolla su porvenir el hombre del cual estamos hablando “el Orillero”
Don José T. LARRALDE, nos trae a nuestros oídos, pone en escena y nos describe, por medio de sus relatos, su canto y su voz en todo el desarrollo de su obra el padecimiento, las vivencias, y las injusticias que ha sido sometido el hombre rural, como consecuencia del no saber adaptarse a lo nuevo, en el proceso del desarrollo, la tecnología y la revolución industrial del trabajo que se llevó a cabo en el País.
La obra Poética y musical de Don José revoluciono el folclore criollo, por medio de su letra y canto, cuya actitud siempre fue crítica y frontal.
Nos ilustra a través de sus canciones versos, y coplas , como es el vivir de ese hombre, que por su formación ha quedado a fuera del límite de lo novedoso en el campo laboral , que lo avasalla, lo arrincona, le arrebata su ser , su sentir y su terruño. Como lo expresa la letra de:
“GRITO CHANGA”
Me ofrecieron conchabo
para ir tirando, para ir tirando,
el trabajo anda escaso,
la paga estrecha
y el lomo es ancho.
Porque tengo a mis hijos
que a puro brazo los estoy criando,
me priendo a cualquier cosa,
el hambre es mucho y el pan escaso.
Clavo el hacha en el árbol,
saco los yuyos, armo el andamio,
no tengo oficio fijo,
de muy chiquito, viví cinchando.
Hoy no tengo derecho
ni pa embromarme dentro el salario.
El patrón ya me dijo
que si me enfermo no se hace cargo.
¡La pucha! Que valgo poco,
si no me alcanza ni pa cigarro,
y el hueso que llevo a casa
dentro del pecho me está golpeando.
Si me agarra la rabia
y pego el grito, me estoy pensando,
que mis pobres cachorros,
no tienen culpa pa darles cargo.
Que venga el sabio y diga
si mi trabajo no vale de algo.
Que el sabio me conteste,
si pa tranquiarla no soy un galgo.
Si el sabe todo eso,
sabe de sobra que es poco el pago.
Por saber tantas cosas,
hacen que el pobre reviente de asco.
¡La pucha! Que valgo poco,
si no me alcanza ni pa cigarro,
y el hueso que llevo a casa
dentro del pecho me está golpeando.
Si me agarra la rabia
y pego el grito, me estoy pensando,
que mis pobres cachorros,
no tienen culpa pa darles cargo.
Nos revela los padecimientos y los castigos de aquel hombre, que por resistirse a los cambio. Y por otra parte, más allá de lo bueno y lo malo que trae la civilización, pero también nos deja muy claro la preservación de los valores de ese hombre rural, que es despojado y marginado por el accionar del poderoso y pone énfasis en su sabiduría desde lo ha aprehendido mediante la experiencias, y la escuela de la vida, como lo expresa en los versos de la siguiente copla:
“PA´ QUE DENTRE”
Pa que dentre y sin temor a que se ofenda
y creyendo en la verdad pura y sin vueltas,
que abalanzo y atropello sin más riendas
que yo mesmo lo digo pa que aprenda.
No cualquiera tiene tripa pa ser macho
ni ser macho es un don que se lo arrienda,
tiene tripas el que canta las verdades
y se mete como potro entre la rienda.
Cuando el hombre se planta y canta fuerte
pa que sientan los sordos si es preciso,
se hacen polvo las piedras en la frente
y se enciende la sangre del sumiso.
Si del puerco sacan carne pa chorizo
y aprovechan hasta el jugo e la osamenta,
pobrecito del cristiano que ande solo
si anda escaso de coraje y experiencia.
El que tiene miedo sufre y se hace al molde
tiembla solo sin que naides le haga un gesto,
también tiembla el agalludo por ser hombre
aunque a veces le esté sobrando un resto.
De confiado, y pavote y por ser creído
y mirar pa donde no deben los pobres
me lonjearon la jeta y, aunque duela,
no me dieron ni calce pa ser hombre.
De gurí fui tratado como los perros
y aunque nunca hice caso a los rigores,
me chucearon tan fuerte los malditos
que en mi pecho ya no dentran más dolores.
Por ser bueno y confiado muere el cordero
ni un gemido lo acompaña en su agonía,
si el carnero no fuera tan cobarde
la majada sin reproches pastaría.
Si mentira es reír cuando uno ríe
y mentira es llorar cuando uno llora,
es mentira el sufrir de los que sufren
y es mentira el implorar de los que imploran.
Tuve dudas al pensar que no era cierto
era cierto y pensar que tuve dudas,
con los cuernos del buey hacen conciertos
y se enojan cuando uno va desnuda.
por las orejas del burro se andan riendo.
por las orejas del burro se andan riendo
y que el burro me perdone por la ofensa ,
cuantos ranchos calientes se verían
si del burro se copiaran los que piensan
Y si mando esta advertencia ya sabida
no, no es por darle más al bulto a la verseada
es pa aquellos que creen que pa ser criollos
sólo basta con pulsar una encordada
Yo no soy cantor de mentas pero canto,
canto en verso, canto en beso, canto de alma,
y si a veces digo cosas que abren llagas
que me escupan si no estoy haciendo patria.
También en sus letras se vivencia que este hombre rural ha quedo al límite y no ha logrado hacer propio los conocimientos de acuerdo a los avances de la ciencia y la educación, que trae consigo mismo el desarrollo. Por ello describe su cultura , que ha quedado marginada por los tiempos modernos, pone énfasis a sus valores y se replantea su destino y su esencia a los que se arraiga y muchas veces debe ceder al nuevo modelo dominante .Y así lo expresa en:
“EL PORQUE”
Bendito el que hizo el porque
pa disculpas de los males.
Si te lo queres sabier
preguntá y después contále.
Porque tengo razón,
que no tengo razón,
que me falla un ojal,
que me sobra un botón,
porque si, porque estoy,
porque no, que me voy,
porque soy, porque doy
porque fuí.
Preguntale al disgraciao
el motivo de sus males
Es porque le va a salir
como chancho e los maizales
Anda y decile al patrón
por que no te da el aumento.
La pucha! si lo ha estudiao
que hasta te larga contento.
Preguntále a la mujer
cuando quiere más al hombre
si te logra responder,
no habrá nada que te asombre.
Es hora que andés pensando,
el porque de tu existir.
No sea cosa que la copla
se te vuelva a repetir.
Que me voy, que me voy,
Que me voy, que me voy.
También expresa en sus letras el posicionamiento de este hombre que cansado del sometimiento y desplazado de su terruño se planta y dice sus verdades
“PERMISO”
Permiso dije al dentrar y al permiso me lo han dao
rispeto al que me ha invitao y agradezco su amistad
y aura que voy a cantar ya que el turno me ha tocao
quiero dejar aclarao paque no haya resquemores
mis versos son mis dolores en seis cuerdas enredaos.
Nunca canto por cantar porque mi verso es sagrao
soy bruto como un arao cuando digo una verdad
naides se crea capaz de hacer callar mi garganta
soy un sureño que canta y aunque no soy el mejor
en la mano tengo flor el truco ni me hace falta
Atajen atajadores soy rebenque deslonjao
sólo el cabo me ha quedao sin tiento ni pasadores
no me meto entre las flores porque soy yuyo espinudo
no me arrimo al cogotudo, de sus favores me aparto
de promesas ya estoy harto, si es por él vivo desnudo
Sé que me van a decir que esto ya lo dijo alguno
y que soy medio ovejuno y me acoplo en el sentir
pero les debo advertir que son muchos los que sienten
y se callan de prudentes o por temor a la biaba
y comen en las yerbeadas churrascos de agua caliente.
Soy un pájaro que canta soy hijo del sentimiento
juro que palo que siento me está faltando garganta
soy tigre que no se espanta ante la vida o la muerte
soy guasca sobada a diente soy de la lanza a la punta
soy potro que no se junta con los domao a palenque.
Dicen que soy mal hablao porque miro y no me cayo
busco respuesta y no la hallo, diganmen si estoy errao
soy un perro abandonao tan sólo por ser altivo
ser decente es mi castigo y de gritarlo me empacho
he pecao por ser macho pero nunca por ladino.
Y no le pido perdones porque es falsear en cumplido
son verdades las que digo, aguanten si son varones
me quedan muchos botones prendidos del tirador
no son de plata ni son de esos que el oro los baña
tampoco tienen lagañas son enjuagaos pasudor.
He tranqueao muchos caminos buscando el menos poceao
pero al fin he comprobao que el mío tiene un destino
soy demasiao argentino paque me vengan con cuentos
mi pampa la llevo adentro he de llevarla hasta que muera
seré horcón de una cumbrera de patria y hombres contentos.
También pone de manifiesto en tiempo y espacio el sufrimiento de la mujer y por ende el amor inconcluso, en tiempos donde la mujer no era valorizada como tal y así lo expresa en:
“ESTATUA DE CARNE”
Hubiera querido hablar con ella... pero pa qué...
Tenía los ojos tan quietos
enterrados en mil surcos de arrugas que sombreaban
las chuzas clinudas tupido de negro tiznudo.
Su nariz y su boca... indiferentes al olor y al gusto.
Sus manos, unidas en el cansancio de la falda
flaca y estirada de años de preñez.
Su pecho tan hundido que en la curva de su espalda
se reflejaba el peso de sus senos abolsados rozando el estómago.
Sus hombros oblicuos y pequeños
me mostraban que hasta el peso de los brazos
cansa cuando siempre se los tuvo pa´ abajo
recogiendo tiempo vacío de esperanza.
Tal vez el polvoriento médano viajero,
alguna vez, la llevó en ancas de paisajes nuevos.
Tal vez el viento de la Pampa vieja,
le canto coplas que aprendió de lejos.
Y allá... cuando el poniente se acurruca en sueños
sintió que la nostalgia le arrimaba leña pa quemar silencios.
Tal vez se emborrachó de orgía, de sexo,
que culminaba la novena luna sobre el cuero de oveja
que se tiñó de rojos cuajarones,
y secó de olvido en otra vuelta.
Tal vez tiene la suerte de ser virgen
aunque pariera mil por su bruta inocencia……
Muchos críticos literarios y otros no tantos se apoyan del saber de distintas disciplinas de la ciencia, para poner énfasis y afirmar que: mediante la letra y la música se conoce al hombre que la escribe ,o la canta, este no es el caso que nos convoca, por cuanto no estamos analizando al hombre que canta, y escribe versos, sino que hacemos una revisión histórica de lo que significa su entrega, ubicándonos en un tiempo y espacio socio- político- económico y cultural de nuestro País , una región o lugar , en nuestro caso hace referencia al sur de la pampa Húmeda.
Don José Teodoro LARRALDE pone para nuestro conocimiento y nos presenta a ese hombre olvidado por el avance y el desarrollo de las culturas; siempre crítico hacia los nuevos métodos de trabajos, términos a las actividades y tareas, como asimismo a las celebraciones festivas que se desarrollan en la zona rural o establecimientos rurales. Es decir mediante su poseía mantiene vigente no solo la presencia de ese hombre sino todo el bagaje de la cultura criolla de esos tiempos
Como corolario final podemos decir que además nos hace entrega en versos utilizando la retórica de refranes, proverbios y metáforas exaltando un vocabulario propio.
Es obvio que Don José Teodoro LARRALDE es uno de pocos y últimos artistas que continua pregonando todo el bagaje de la cultura del peón rural.
Para concluir se podría decir que Este poeta y cantor Argentino es el que revive la cultura toda de un hombre, región y época de nuestro país.
La mención del cantor orillero es un reconocimiento al que ha logrado entender e interpretar a este hombre que vivió y aún vive en función de sus creencias y el apego al quehacer de las tareas rurales que se llevan a cabo entre el campo y la gran urbe.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VILLAR MOLINA, MARIA INES NEUQUEN MOV POP NEUQUINO
ALONSO, HORACIO FERNANDO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
KOSINER, PABLO FRANCISCO JUAN SALTA JUSTICIALISTA
LAGORIA, ELIA NELLY CHUBUT TRABAJO Y DIGNIDAD
MOYANO, JUAN FACUNDO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
SAN MARTIN, ADRIAN NEUQUEN MOV POP NEUQUINO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL
Giro a comisiones en Senado
Comisión
EDUCACION Y CULTURA
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
07/06/2016 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
11/08/2016 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 108 primer parrafo del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
17/08/2016
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0353/2016 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 17/08/2016
Senado Orden del Dia 0825/2016 20/10/2016
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER ADHERENTE DEL DIPUTADO SELVA (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION MEDIA SANCION
Senado PASA A SENADO -
Senado CONSIDERACION Y SANCION SANCIONADO