CULTURA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 0243-D-2020

Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO POR EL 100 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL POETA RAFAEL OBLIGADO, A CONMEMORARSE EL 8 DE MARZO DE 2020.

Fecha: 04/03/2020

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3

Proyecto
Su reconocimiento al poeta Rafael Obligado autor de la famosa obra gauchesca “Santos Vega”, con motivo de conmemorarse el 8 de marzo del corriente año el 100° aniversario de su fallecimiento.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El 27 de enero de 1851 nace en Buenos Aires en el seno de una antigua familia de origen español, el escritor y poeta Rafael Obligado. Su infancia transcurrió de tranquila, en una estancia de sus padres a orillas del río Paraná.
Poeta argentino, es autor de una poesía caracterizada por el reflejo de los paisajes argentinos y la recreación de sus personajes populares
Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició estudios en la Facultad de Derecho, pero los abandonó rápidamente. Su vocación lo llevó al estudio de los clásicos, antiguos y españoles.
Entre 1872 y 1887 escribe “Santos Vega”, su creación de mayor trascendencia, un poema de inspiración nacional encuadrable en la literatura gauchesca siguiendo la corriente neopopular romántica; una extensa composición, escrita en décimas, que consta de cuatro partes: "El alma del payador", "La Prenda", "El himno del payador" y "La muerte". Con este poema gauchesco inicia su grupo de leyendas argentinas tras haber triunfado plenamente este tipo literatura con Hilario Ascasubi, Estanislao Del Campo y, sobre todo José Hernández.
De su legado también destacan los títulos "El hogar paterno", "Primavera", "En la ribera", "Nido de boyeros". En muchos de sus poemas el paisaje es una constante.
Durante 1889, es nombrado “correspondiente” de la Academia Española. Viaja muy poco, sin alejarse mucho de su Patria, y, en uno de estos viajes por las provincias mediterráneas argentinas, recoge los elementos típicos de sus Leyendas.
En 1896 se crea la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) por decreto del Poder Ejecutivo, donde Rafael Obligado fue designado como uno de los miembros del Consejo Académico de la flamante institución. Luego fue vicedecano en varias oportunidades; recibiendo en 1909, el doctorado honoris causa.
En diciembre de 1919, los mendocinos recibieron en su provincia a Don Rafael, el escritor sufría de una afección respiratoria muy severa y los médicos le recomendaron radicarse allí. Durante los primeros meses de 1920, la salud de Rafael Obligado comenzó a deteriorarse rápidamente. El día 8 de marzo de 1920, se produjo su fallecimiento. La noticia se expandió desde Mendoza y todos los diarios del país publicaron aquel triste desenlace del destacado literato.
Por todo lo anteriormente expuesto solicito a mis pares, diputadas y diputados, la aprobación de este Proyecto de Declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
FLORES, DANILO ADRIAN LA RIOJA FRENTE DE TODOS
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)