CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0156-D-2016
Sumario: DECLARESE CAPITAL NACIONAL DE LA CHAYA A LA PROVINCIA DE LA RIOJA.
Fecha: 02/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Artículo 1° - Declárase Capital Nacional
de la Chaya a la provincia de La Rioja.
Art. 2° - Inclúyanse en el calendario
turístico nacional las actividades que, con motivo de la Fiesta Nacional de la Chaya,
se realizan durante los meses de enero y febrero de cada año.
Art. 3º - Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto reitera la iniciativa
de la Diputada Inés Brizuela y Doria (MC) consensuada y aprobada sobre tablas por
ésta H. Cámara el 11 de noviembre del año 2013, que lamentablemente ha perdido
su estado parlamentario tras no haber sido tratada en la Cámara alta.
La Chaya es una fiel demostración del
sentido de pertenencia que une a los riojanos con sus orígenes y su tierra. Es en
nuestra Provincia donde en tiempos de carnaval, las celebraciones toman forma de
Chaya, de indiscutible y reconocida identidad riojana.
La provincia de La Rioja, junto a las que
integran el norte de nuestra República - Salta, Catamarca, Jujuy y Tucumán-, tiene
una cultura plagada de costumbres que remontan su raíz a los pueblos
originarios.
Producto de ello, hemos heredado
culturalmente cientos de palabras, usos y costumbres ancestrales debidamente
registradas en obras de gran valor antropológico, etnográfico, histórico, etnomusical,
que nos remontan a un lejano origen que aún sobrevive en los rostros y palabras de
nuestros pueblos.
La Pachamama y sus ofrendas, los
Sikuris, el Tinkunaku, el Sirviñacu son, entre otras, emotivas tradiciones, fiestas y
ritos que se preservan y defienden año a año, por los herederos de los pueblos
antiguos.
En lo que se refiere a la Chaya
específicamente, cuenta la tradición que los primeros españoles llegados a estas
tierras, se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los
diaguitas. En la madurez del verano, revivían la memoria de una niña india muy
hermosa que un día, dolida de tristeza por su amor imposible hacia el Pujllay,
príncipe alegre y juguetón, desapareció en la montaña y se convirtió en nube. Esta
nube cada año vuelve para alegrar a la tierra, y se posa en forma de rocío en los
pétalos de la flor del cardón. Por ello, la tradición la llamó "Chaya", agua del rocío,
por lo que esta fiesta vendría a representar la búsqueda ancestral de aquella diosa,
signo de la vida.
Chaya también significa "rociar con
agua" y actúa como símbolo de festejo y agradecimiento a las buenas cosechas (que
en el contexto de la época se reducía a recolección de la vaina de algarrobas, frutos
del mistol, etc.), para el destilado de alcoholes (Chicha, Aloja) para el alimento de
ganado caprino, y la elaboración de harinas para elaboración del Patay.
En el presente mucho de los usos y
costumbres se han perdido en el tiempo. Las comidas, los cantos, los rituales, las
palabras dieron la bienvenida a la multiplicidad de culturas transformando y
enriqueciendo lo identitario y llevándonos a nuevas posibilidades y horizontes, en
este acontecer de los pueblos y su cultura.
Así en cada fin de enero y durante todo
febrero, La Rioja y el resto del norte argentino y países hermanos se visten de fiesta,
para renovar el ciclo de las cosechas. Y son la familia, los amigos la música, danza y
comida los actores principales en este hermoso proceso de renovar fuerzas para
enfrentar otro año. Junto con la harina, la albahaca, el canto con la caja nos ilumina
a la más simple filosofía de vivir con "casi un poquito de nada", y a afianzarnos en
valores más profundos y perennes como la solidaridad, el amor, y un profundo
sentido de pertenencia.
Los innegables factores globalizantes
que se posibilitan con el libre acceso a información de todo el mundo, a través de
internet y otro medios son también a su vez, un llamado de atención a preservar y
documentar debidamente aquel bagaje que nos destaca e identifica. La Chaya como
palabra expresiva, como encuentro, como historia, como género musical, como
símbolo de prosperidad e igualdad de nuestros pueblos en general ha llevado a La
Rioja en particular a cobijarla y llevarla como bandera cultural frente al mundo. La
Chaya es y esperamos siga siendo, esa época del año y ese compartir la familia, los
amigos y el paisaje que nos hace parte innegable de esta Nación poli-cultural, y que
de brazos abiertos al futuro es la raíz vital que nos mantiene firmes en el
tiempo.
Febrero en La Rioja es sinónimo de
Chaya. Es el tiempo de olvidar las penas, de derrochar el fruto de la tierra convertido
en harina, regar con vinos de siesta los patios, y renovar la alegría con el agua que,
paradójicamente, a veces falta para consumo diario. Así lo resume una copla
popular: "...Agua falta pá beberla, pero sobra pá chayar...".
Nuestro pueblo en febrero, ofrece al
país y al mundo, junto con la Chaya, lo mejor de su música, canto, poesía, y la mano
tendida de la hospitalidad provinciana que alivia los corazones y recrea los mejores
sentimientos humanos.
La nuestra es una fiesta que merece ser
vivida. Y merece el reconocimiento de éste Congreso, con la designación de nuestra
Provincia como Capital Nacional de la Chaya.
Es por los motivos expuestos, que
solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR |
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0058-D-18 |