Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Agricultura y Ganadería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

  • AGRICULTURA Y GANADERIA

Reunión del día 18/11/2014

- REUNION CONJUNTA CON PRESUPUESTO Y HACIENDA (VINOS ESPUMANTES)

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los dieciocho días del mes de noviembre de 2014, a la hora 17 y 34:
SR. PRESIDENTE BASTERRA Damos comienzo a la reunión conjunta de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda.

La Presidencia solicita que por Secretaría cada comisión proceda a verificar su quórum.

A tal efecto, tiene la palabra el señor secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

SR. SECRETARIO Se encuentran presentes los señores diputados Basterra, Giaccone, Arregui, Avoscán, Cleri, Andrea García, Gervasoni, Griselda Herrera, Tomassi, Torroba, Valinotto, Vilariño y Ziegler.

En total, son trece legisladores.

SR. PRESIDENTE BASTERRA La Comisión de Agricultura y Ganadería ha alcanzado el quórum con trece diputados.

Tiene la palabra el señor diputado Feletti.

SR. FELETTI La Comisión de Presupuesto y Hacienda no enunciará por Secretaría la nómina de diputados presentes, pero también ha logrado quórum. (Risas.)

SR. PRESIDENTE BASTERRA La Presidencia agradece a los señores diputados por concurrir a esta reunión conjunta, celebrada a continuación de la reunión de asesores convocada para analizar el proyecto de ley en revisión por el que se modifica el artículo 17 de la ley 14.878, que caracteriza los vinos espumantes -presentados frecuentemente como "champañas"- y modifica ciertos aspectos impositivos (expediente 0083-s-2014).

El informe elaborado por los asesores luego de estudiar este proyecto de ley en revisión, indica que el Senado ha incorporado una modificación impositiva, cuando en verdad corresponde que en asuntos de esta naturaleza actúe como cámara de origen la de Diputados y no la de Senadores.

Tiene la palabra el señor diputado Kunkel.

SR. KUNKEL Señor presidente: no está claro si lo que debemos considerar es a quién corresponde técnicamente actuar como cámara de inicio.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Para responder a esa pregunta, concederé el uso de la palabra al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, diputado Feletti.

SR. FELETTI Señor presidente: el Senado envió esta iniciativa en revisión por la que se deroga parte de una ley y se crea una exención impositiva permanente, lo que en realidad es resorte de la Cámara de Diputados.

Frente a esta situación, hay dos posibilidades: desestimar el proyecto antes de analizarlo intrínsecamente, ya que se alteró la facultad de la Cámara de Diputados de actuar como cámara de origen en el tratamiento de leyes tributarias, o bien elaborar uno nuevo, originado en esta Cámara, para que podamos tratarlo.

De optarse por el segundo camino, mi moción como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -que creo será compartida por el bloque oficialista- es que la exención impositiva tenga un límite temporal.

SR. HELLER ¿Pero qué estamos tratando, señor presidente?

SR. SÁNCHEZ Si se me permite, entiendo que en primer lugar debemos determinar si se elabora un nuevo proyecto.

SR. PRESIDENTE BASTERRA La Presidencia entiende que la idea es no tratar el proyecto remitido por el Honorable Senado y que los señores diputados presenten una nueva iniciativa que sea producto del consenso. A quienes eventualmente tengan a cargo su elaboración, la Presidencia sugiere que consideren la inclusión de un período determinado para la exención impositiva.

Tiene la palabra el señor diputado Bazze.

SR. BAZZE Señor presidente: seré breve.

En efecto, corresponde desestimar el proyecto de ley que viene del Senado y, en todo caso, impulsar otro desde la Cámara de Diputados. Los detalles podemos discutirlos después, pero primero debemos resguardar las facultades que nos competen.

SR. ABRAHAM Si el señor presidente me permite, si bien no soy miembro de ninguna de las dos comisiones quisiera hacer uso de la palabra porque como mendocino estoy preocupado por el tema.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra, señor diputado Abraham.

SR. ABRAHAM Señor presidente: es cierto que, en principio, esta iniciativa adolecería de un vicio formal; pero tratándose de una derogación impositiva y no de la creación de un nuevo gravamen, pienso que dadas las necesidades que tiene nuestra provincia y más allá de este error formal, si la Cámara de Diputados sancionara el proyecto de ley en revisión estaría saneándolo porque no es más que eso: un error de procedimiento.

Tampoco alguien podría alegar la inconstitucionalidad de la norma, porque primero tendría que haber un interés jurídico en el planteamiento. En este caso, no sólo no se advierte cuál sería el interés jurídico sino que además habría un consentimiento de parte de esta Cámara en sanear este vicio formal. Podría ser una postura novedosa, pero recordemos que estamos hablando del procedimiento de sanción de las leyes.

Si la Cámara aprobara el proyecto venido en revisión, por consentimiento estaría saneando aquel vicio procedimental y carecería de interés jurídico cualquier planteo de nulidad en sede judicial.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra la señora diputada Fernández Sagasti.

SR. FERNÁNDEZ SAGASTI Lamentamos mucho, señor presidente, que se adopte la postura que recientemente esbozó porque no hay -como explicaba el señor diputado Abraham- una limitación constitucional.

Quiero dejar sentada la importancia que esta norma tiene para la industria vitivinícola de la Argentina. Como dije la semana pasada, a raíz del decreto firmado por el expresidente Néstor Kirchner y prorrogado por nuestra presidenta en varias ocasiones, las bodegas comercializadoras de vinos espumantes pasaron de cincuenta y siete a ciento cincuenta en el año 2013. Como creo que en aquella reunión surgieron algunas dudas sobre este dato, dejo en Presidencia de la comisión el listado de las bodegas con su número de CUIT para que los señores diputados vean que esa medida del gobierno nacional fue extremadamente exitosa para la industria vitivinícola. Por eso, ante el vencimiento del último decreto prorrogado por la señora presidenta nos vemos ante la necesidad de dar un tratamiento urgente a este proyecto de ley.

Creo que los representantes de los pueblos de las provincias que cultivan la vid -las que sobre todo en los últimos once años hicieron de ésta una industria próspera-, si hay un impedimento constitucional y la Cámara de origen debe ser la de Diputados, podremos ponernos de acuerdo en presentar a la brevedad una iniciativa de similares características.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Pastori.

SR. PASTORI Señor presidente: la limitación es de raigambre constitucional. Todo proyecto en materia impositiva -ya sea para la creación de un nuevo gravamen o la derogación de una ley- necesariamente debe ingresar por la Cámara de Diputados.

Como creo que en este tema estamos todos de acuerdo, entiendo que si un diputado de la provincia de Mendoza o algún otro tiene interés en presentar una nueva iniciativa de la manera más rápida posible, podemos comprometernos a dictaminarla y ojalá que también a sancionarla en el transcurso del corriente año, atento a que las sesiones han sido prorrogadas hasta el 31 de diciembre. No hay imposibilidad de tipo material para hacerlo.

Hechas estas consideraciones, me gustaría saber hasta qué fecha abarca la exención temporal vigente.

SR. FELETTI Hasta el 31 de diciembre de 2014.

SR. PASTORI Entonces, si la exención está vigente, podemos sancionar la ley antes del 31 de diciembre y de este modo no estaríamos causando ningún perjuicio al sector.

Por otro lado, hago la siguiente propuesta para ver si hay consenso. El artículo 1° se refiere a la denominación de la bebida: vino espumante en vez de champagne, champaña o vino espumoso. Concretamente sugiero que se elimine el artículo 2° para que el Senado, cuando reciba las enmiendas introducidas, dé un rápido trámite al proyecto. De ese modo, daríamos sanción a una parte de la iniciativa en tratamiento y luego una nueva norma se referiría exclusivamente a la cuestión impositiva.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Heller.

SR. HELLER Señor presidente: el tema impositivo es trascendente porque atraviesa muchos otros. Entonces, dejar sentado como precedente la resignación, por parte de la Cámara de Diputados, de su rol como cámara de origen en el análisis de estas cuestiones, es algo que no debe ocurrir.

Al mismo tiempo, entiendo el planteo de algunos señores diputados y también creo que todos debemos comprometernos a dar un rápido tratamiento al asunto. Aprovechando la prórroga de las sesiones ordinarias, para que esta problemática pueda ser tratada en ambas Cámaras antes de fin de año habría que presentar rápidamente un proyecto e incluirlo en una de las próximas sesiones. De esa manera estaríamos defendiendo una atribución a la que no debemos renunciar y, al mismo tiempo, atendiendo un requerimiento que sería un error dejar sin solución.

Si todos nos comprometemos, no debería haber ningún inconveniente en resolver esta cuestión respetando los aspectos formales sin perder de vista el problema de fondo.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Dato.

SR. DATO Señor presidente: en primer lugar, no deberíamos escandalizarnos desde el punto de vista constitucional frente a esta homologación realizada por el Senado, habida cuenta de que no hace más que reforzar las disposiciones de un decreto presidencial a cambio de inversión.

Por otro lado, si de atribuciones se trata, recordemos que hace unos días -no alegremente sino luego de un importante debate- sancionamos una ley por la que se instaura un sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo, que comprende aspectos presupuestarios en cuya creación debería entender primero la Cámara de Diputados.

En consecuencia, si avanzamos en el trámite de este proyecto como cámara revisora, ello aparecería no como una trasgresión sino más bien como una convalidación donde -como bien decía el señor diputado Abraham- es muy difícil demostrar un interés jurídico que permita el ataque judicial.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Pradines.

SR. PRADINES Señor presidente: más allá de algunos comentarios, me parece que debemos respetar todo lo que tenga que ver con el orden constitucional. Además, gracias a que existe el compromiso de transformar este proyecto rápidamente en ley, creo que podemos alcanzar ese objetivo antes de que finalice el año respetando lo que establece la Constitución Nacional.

Por otro lado, me parece importante recordar que el decreto que prorroga este beneficio a la industria vitivinícola -consistente en eximir a las bodegas del pago del impuesto contra su obligación de invertir el 125 por ciento del monto que dejen de pagar- es del mes de marzo. Entonces, tranquilamente podemos sancionar la ley y si por algún motivo hubiere algún desfase, a partir del 1° de marzo de 2015 quedaría cumplimentado tanto el aspecto impositivo como el constitucional.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Kunkel.

SR. KUNKEL Señor presidente: considero que estamos teniendo un buen diálogo en la búsqueda de la solución definitiva a la que todos aspiramos: facilitar las cosas para que siga prosperando la industria. Aclaro que lo digo no como productor sino como consumidor. (Risas.)

Con todo respeto a mi compañero y amigo Alfredo Dato, que una vez hayamos dejado pasar una transgresión no quiere decir que debamos repetirla, ya que en ese caso sentaríamos un precedente difícil de sostener. Ya la dejamos pasar una vez, pero si cada semana hacemos lo mismo las consecuencias serán serias. Es una cuestión no solo de índole técnico-jurídica y constitucional sino también política.

Si todos los bloques estamos de acuerdo y no nos ponemos creativos queriendo elaborar una norma totalmente distinta, que ingrese un proyecto por la Cámara de Diputados, tratémoslo y luego pidamos al Senado que lo sancione antes del 30 de diciembre.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Valinotto.

SR. VALINOTTO Señor presidente: si aceptamos la propuesta del titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de modificar el articulado estableciendo un término para la exención impositiva, estamos promoviendo la vuelta al Senado del proyecto.

Por lo tanto, sin renunciar al carácter de cámara iniciadora, daríamos cumplimiento al procedimiento de sanción de las leyes porque la modificación primero se trataría en la Cámara de Diputados y luego sería girada al Senado para su aprobación. Con la introducción de ese cambio, el artículo que enviemos en revisión será diferente.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Tiene la palabra el señor diputado Bazze.

SR. BAZZE Señor presidente: sin ánimo de insistir demasiado en el tema, pienso que lo que dijo el señor diputado Kunkel es lo más racional. Si estamos todos absolutamente comprometidos a resolver esto de manera urgente, no dejemos sentado un precedente que en un tiempo tal vez genere algún tipo de diferencia entre las dos Cámaras.

Lo más prolijo es que en esta misma reunión asumamos la responsabilidad de avanzar con el procedimiento sugerido por el señor diputado Kunkel. Comprendo el interés de los diputados mendocinos, pero me parece que esa propuesta es la más prolija y racional si todos asumimos el compromiso de resolver inmediatamente el problema. Como bien se dijo, como el proyecto de todas formas debe ser analizado por el Senado, no estaremos causando perjuicio alguno a su tratamiento.

SR. PRESIDENTE BASTERRA Luego de escuchar las distintas opiniones de los señores diputados, la Presidencia convoca a ambas comisiones a una reunión conjunta el martes 2 de diciembre a la hora 17 para continuar con el tratamiento del tema. A tal efecto, pide encarecidamente a los diputados de la región vitivinícola que consensuen un texto que contemple el cambio del nombre de champagne o "champaña" por el de "espumante" o "espumoso", ya que aparentemente la terminología adecuada sería esta última, y que consideren la inclusión de un límite temporal a la exención impositiva.

Corresponde considerar el segundo punto del temario: el proyecto de ley del diputado Pradines y otros sobre cumplimiento del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia Botrana (expediente 7557-d-2013).

Cumplo en informar a los miembros de ambas comisiones que en la reunión de asesores celebrada hoy, según lo acordado, para tratar los dos proyectos que nos ocupan, se elaboró una propuesta de dictamen conjunta en relación con el tratamiento de la Lobesia botrana.

El texto no es muy extenso, así que se le podría dar lectura por Secretaría en caso de que algún diputado lo desconozca. De no ser así, si ningún legislador desea hacer uso de la palabra, se pasará a la firma del dictamen.

No se formulan objeciones.
SR. PRESIDENTE BASTERRA Se procederá en consecuencia.

No habiendo otros asuntos que tratar, la Presidencia declara finalizada la reunión conjunta de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda.

Es la hora 17 y 57.