Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Agricultura y Ganadería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

  • AGRICULTURA Y GANADERIA

Reunión del día 02/11/2010

- .

- En Buenos Aires, a los dos días del mes de noviembre de 2010, a la hora 17 y 43:
SR. PRESIDENTE BURYAILE Buenas tardes a todos.

Damos inicio a la reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería del día de la fecha. Agradezco la presencia de todos ustedes, especialmente del titular de la AFIP, doctor Ricardo Echegaray.

En la última reunión de la comisión habíamos planteado una inquietud relativa al comercio de granos y surgió la idea de convocar tanto al titular de la AFIP como a los exportadores, dado que consideramos que es un tema delicado e importante y que este Congreso debe saber lo que sucede. La idea es que el organismo de recaudación nos explique los motivos que llevaron a realizar una denuncia tan importante como la que ha efectuado.

Cursé nota al doctor Echegaray, quien aceptó de inmediato y me dijo que pusiera una fecha. Fue así que hace quince días fijamos el día de hoy para realizar esta reunión. Acordamos -y lo reiteré esta mañana en una conversación telefónica con el doctor Echegaray- referirnos a todos los temas que tuvieran que ver con la AFIP, con la administración de recaudación de los recursos públicos, y dejar los que tengan que ver con cuestiones judiciables para ser respondidos en el ámbito correspondiente. Esto es lo conversado con el doctor Echegaray, a quien le agradezco desde ya su predisposición.

Creo que van a surgir seguramente otras preguntas, no solamente las relacionadas con el comercio de granos y la denuncia que efectuara como titular de la AFIP. Hay también inquietudes de los distintos sectores productivos, sobre lo que seguramente algunos diputados presentes querrán formular preguntas.

Le doy entonces la bienvenida.

SR. ECHEGARAY Agradezco la invitación a la Presidencia de la comisión y a los diputados que nos acompañan.

La idea es abordar dos o tres aspectos vinculados con la evasión de los grandes grupos concentrados y cómo se comporta en el sector agrícola el último eslabón de la cadena y algunos eslabones intermedios.

He preparado algunos slides para ordenar de alguna manera la charla y para que una vez que finalice la exposición puedan contar con algún dato adicional.

Trabajamos con distintas metodologías por contribuyente en función del riesgo fiscal. Por un lado, trabajamos la fiscalidad internacional de los grupos económicos, que denominamos contribuyente global. Por otro lado, en el sector agropecuario, tenemos un fuerte trabajo realizado sobre operaciones locales de valijeros y empresas inexistentes.

En el primer punto, relativo a los grandes grupos económicos, a la fiscalidad internacional, abordamos un fenómeno producto de la globalización, fenómeno que no se produce exclusivamente en Argentina. Según los informes de la Organización Mundial de Comercio, el 65 por ciento del comercio global se administra, se relaciona, entre empresas que están totalmente vinculadas. El 26 por ciento del PBI a nivel mundial corresponde a 300 empresas; el 80 por ciento de las regalías y royalties se pagan entre empresas vinculadas; mil empresas cuentan con el 20 por ciento de los activos a nivel mundial. En este contexto se inscriben los grandes grupos concentrados económicamente, los últimos eslabones del sector agrícola en la República Argentina a nivel exportador, a nivel de manufactura.

El primer tema a analizar es que no todos los exportadores y los manufactureros en la República Argentina adoptan conductas de contribuyente global, considerando el riesgo tributario. Es decir, algunos operan en función de lo que vamos a estar explicando y otros no, buscando un esquema de transparencia en materia fiscal en la relación con el Fisco.

En el slide se evidencia que el riesgo tributario lo tenemos en algún exportador local; generalmente facturan a intermediarios internacionales que no tienen sustancia como empresas, siempre asentados en paraísos fiscales o países con los cuales Argentina no tiene intercambio de información en materia fiscal. A su vez, estos intermediarios internacionales realizan una facturación intermedia con el destinatario final y la mercadería transita por otro canal.

Al mismo tiempo, tenemos los fondos que pagan esas operaciones de exportación. Los importadores canalizan los pagos a través de los bancos con asiento en paraísos fiscales.

En síntesis, se produce desde el punto de vista fiscal un ahuecamiento de la base imponible argentina, mediante casos de subfacturación para el pago de impuesto a las ganancias, y nos encontramos con la dificultad -esto ocurre no sólo en nuestro país sino en el mundo en general- de que todavía no hay una práctica intensiva de los acuerdos de intercambio de información fiscal. Hay países que no han avanzado en la suscripción de ese tipo de acuerdos.

Son parte de la política del G-20 y el Poder Ejecutivo nacional ha sido uno de los principales impulsores de estas políticas tendientes a lograr acuerdos en materia de intercambio de información fiscal. La AFIP ha tenido una participación preponderante en el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, donde planteamos la necesidad de suscribir acuerdos para el intercambio de información fiscal.

Estamos trabajando con tres vértices fundamentales. Primero, la documentación que presenta un exportador y lo que declara a la hora de enviar su carga al exterior; esto se vincula con el destino físico del país. Segundo, a quién se factura esa exportación. Tercero, el origen de los fondos.

Hemos tomado estos aspectos relativos a lo facturado, el físico y el flujo financiero, considerando casos paradigmáticos de ciertos países con los que no tenemos ningún tipo de intercambio de información en materia fiscal, aunque sí -con algunos de ellos- aduanera.

Uno es Uruguay. Durante 2009, la Argentina vendió a ese país 2.015 millones de dólares; las empresas argentinas le facturaron 8.842 millones de esa moneda y nuestro país recibió de bancos uruguayos la suma de 4.411 millones de dólares.

La lógica que plantea cualquier operación de comercio exterior da cuenta de que tendríamos que estar en valores similares respecto de lo facturado por exportaciones, lo enviado físicamente y el dinero recibido del exterior.

Cabe aclarar que los datos que administramos los vamos capturando de distintas fuentes de información.

Antes de continuar con mi exposición, quiero decir que me acompañan el director general impositivo, contador Rubén Toninelli, la directora general de Aduanas, licenciada María Siomara Ayerán, y el director general de Recursos de la Seguridad Social, licenciado Carlos Sánchez. He venido con el equipo de trabajo de la Administración Federal de Ingresos Públicos para evacuar las consultas de los señores diputados sobre todas nuestras áreas operativas.

Si observamos el nivel de triangulación en operaciones con Uruguay, Suiza y Singapur, advertiremos que en todos los casos, más del 50 por ciento corresponde al sector agropecuario, particularmente al último eslabón de la cadena de exportación. Concretamente, a un grupo concentrado de empresas que utilizan bancos situados en paraísos fiscales con los que no existe intercambio de información, con lo cual no es posible saber cuánto ganaron en realidad.

Tomamos como caso testigo uno de los contribuyentes globales en función de los datos de que disponen la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social, y el cruce de información que hacemos con el Banco Central. Esto último nos permite saber de qué país, de qué banco del exterior, provienen las divisas.

En este punto hay que considerar el resultado contable, que es el que se presenta a los bancos y a los socios, el impuesto determinado y el resultado impositivo. El contribuyente global que tomamos como ejemplo pagó aproximadamente 400 millones de pesos en concepto de impuesto a las ganancias hasta el año 2007. Abrió una oficina en la zona franca de Uruguay, entendió que ésta tenía sustancia y de un día para el otro consideró que esa ganancia era generada por dicha oficina en ese país, pese a que el abono provenía de tierras argentinas, se sembró en tierras argentinas con semillas argentinas, se ocupó mano de obra argentina, se cosechó en la Argentina, se utilizó transporte argentino de los acopios a las plantas de manufactura para hacer aceite, harina, etcétera y se cargó la mercadería en un barco en la Argentina. Esa carga fue a un país, se facturó a una oficina ubicada en una zona franca de otro lugar y se dijo que a partir de ese año la empresa ya no tenía más ganancias.

Entonces, cuando sostenemos que sin recaudación no hay Estado ni gobierno, que es imposible brindar los servicios de educación y seguridad, que no se puede dar la asignación universal por hijo o pagar las jubilaciones, queremos decir que hay contribuyentes que tienen este comportamiento frente al fisco; venían pagando aproximadamente 400 millones de pesos de impuesto a las ganancias y, de un día para el otro, a partir de una oficina en una zona franca afirman que están en situación de quebranto. Así, reitero, no hay Estado ni nación que subsista.

A raíz de ésta, que es una de las principales maniobras -porque el hecho que acabo de narrar fue estructurado como una maniobra-, el contribuyente global, miembro de estos grupos concentrados, de un día para otro dejó al Estado argentino sin aquellos 400 millones de pesos que normalmente tributaba en concepto de impuesto a las ganancias.

Es decir que ese contribuyente, esa compañía multinacional, para los años 2008-2009 dejó de pagar. Forma parte del 65 por ciento de las empresas que a nivel global están relacionadas, de las que reúnen el 20 por ciento de los activos del resto del mundo y de las que integran el 80 por ciento de los royalties.

Hay cuestiones que me parece importante diferenciar.

El Poder Ejecutivo, a través de la agencia que circunstancialmente me corresponde conducir en estos momentos, pone en conocimiento de la Justicia los hechos que quiere que se investiguen. Quien toma la decisión de avanzar en una causa no es el Poder Judicial.





Más allá de poder hacerla, no estamos haciendo una exposición mediática de denuncias presentadas por la AFIP, sino de decisiones que fue tomando la Justicia, que son cosas distintas. Denunciar se pueden denunciar un montón de cosas, pero hay que ver qué grado de solvencia y de entereza tienen esas denuncias.

En el año 2005, cuando yo estaba a cargo de la Aduana y no de la Administración Federal de Ingresos Públicos -estaba el licenciado Abad y yo formaba parte de su equipo-, los funcionarios técnicos, de línea, formularon una denuncia en sede judicial, que fue prosperando y hace muy poco tiempo la Justicia resolvió dictar el procesamiento de los directivos de Argentina y del Uruguay. En ese caso también se utilizó una sucursal uruguaya en la exportación de cereales y manufacturas y se hicieron recaer las pérdidas en el exterior. En ese momento, se comenzó a investigar esa evasión de ganancias de los años 2000 a 2003 -56 millones es un número que para aquel entonces era muy importante- y hoy los directivos están procesados con embargos trabados por 200 millones de pesos.

Con esto quiero aclarar que el trabajo profesional de la línea técnica de la Administración Federal de Ingresos Públicos es lo que avanzó con las denuncias en el año 2005 y la Justicia tomó una decisión ahora dictando el procesamiento por casos de triangulación, por planificación fiscal nociva, haciendo recaer pérdidas de la empresa en una oficina que tenían del otro lado del Río de la Plata cuando en realidad la situación de la empresa era otra.

En la siguiente pantalla tenemos otro caso, que es más reciente, en el que se producen exportaciones trianguladas de cereales a precios inferiores a los del mercado. Algunos podrán decir que es porque toman en cuenta el FOB de la Secretaría para la exportación y ante la Aduana se declara un valor, pero eso es para el pago de derechos de exportación. Nosotros tenemos que tomar el precio real del embarque de la operación de exportación y lo cierto es que las exportaciones terminan documentándose a precios inferiores a los del mercado utilizando empresas que se constituyen en zona franca uruguaya, donde tampoco pagan impuestos sino que son contribuyentes ocasionales, es decir, arman una oficina al otro lado del Río de la Plata, en una zona franca.

En esta hipótesis de investigación que llevamos adelante la Justicia tomó medidas, dictó allanamientos y secuestro de documentación, que está siendo procesada por la AFIP en estos momentos y va a ser motivo de su intervención en los próximos tiempos.

Para el año 2007 nosotros teníamos un ajuste de 400 millones de pesos de diferencia en el pago del impuesto a las ganancias y quedan el 2008 y 2009 con valores similares. Recordemos que el 2009 fue un año de bonanza en los precios de los commodities internacionales y en los precios de las manufacturas agrícola ganaderas.

En síntesis, lo que podemos decir es que éste es un trabajo que ha venido realizando la AFIP, pero la decisión y el conocimiento público que fue el motivante de esta convocatoria fue a partir de las decisiones y las medidas que tomó la Justicia, que es muy distinto a pensar que la AFIP presenta una denuncia mediática y después se queda a ver qué resuelve la Justicia. Acá ha sido el Poder Judicial el que tomó las decisiones.

Seguimos en tareas de investigación fuertes sobre los contribuyentes globales. Tenemos en curso de investigación a empresas con capitales holandeses que utilizan intermediarios en Singapur y el destinatario final de la carga, donde va el embarque, es China, Europa o Brasil. Encontramos diferencias entre los precios del 5 por ciento. Otras empresas de capitales estadounidenses en la Argentina con sucursal en Uruguay exportan a China, España, Malasia e India, también con diferencias del 5 por ciento en el precio. Hay empresas de capitales alemanes con casa matriz en Alemania pero que exportan a China, España, Brasil y Chile con diferencias entre el 5 y el 10 por ciento en el valor del precio que declaran.

También hay empresas de capitales argentinos con sucursal en Uruguay exportando a China y España con diferencias de entre el 5 y 10 por ciento; de capitales americanos con casa matriz en Estados Unidos, con exportaciones a China, Arabia y Siria, con diferencias del 5 por ciento.

Ahora bien, si miramos estos guarismos, son diferencias que van entre el 5 y el 10 por ciento, pero a partir de ahí se genera la luz del cobro del impuesto a las ganancias, y la realidad es que con estos guarismos no pagan ganancias en la Argentina. Pero si ponemos el precio real el crecimiento del impuesto a las ganancias sería del 350 por ciento. Hasta ahí juegan con el costo y a partir de allí la ganancia la hacen recaer en el exterior y esto nos genera a nosotros una diferencia sustancial de incremento del 350 por ciento.

En la siguiente pantalla vemos lo que estamos trabajando ahora. ¿Qué hicimos desde la AFIP en esta línea de trabajo? Se realizaron cruces utilizando tanto la información de la Aduana como la de la Dirección General Impositiva. Cuando no tenemos acuerdo de intercambio de información fiscal también tomamos la información de los acuerdos de intercambio de información aduanera, donde también saltan diferencias y donde a veces los países de destino de la mercadería nos brindan la información que nos da la inconsistencia en lo relativo al pago del impuesto a las ganancias.

Tenemos destinos principales nocivos de facturación, donde se producen los mayores guarismos, donde no estamos mandando carga, donde no estamos enviando los productos y donde la ganancia la generan oficinas. Esto es lo que nos pintan los resultados contables y las declaraciones juradas. Como ustedes habrán visto, nosotros hemos puesto el ojo fuerte en el 2009 y en este sector en lo que es todo el período de gran crecimiento de los commodities internacionales.

Esto no quiere decir que Uruguay, Suiza, Singapur, Barbados e Islas Caimán sean los únicos casos. Son países donde todavía no hemos logrado un acuerdo de intercambio de información fiscal, pero sí estamos avanzando y creo que Uruguay está dando pasos positivos e importantes, donde en particular hoy su Senado está votando un proyecto de ley en ese sentido, pero todavía no tenemos acuerdo de intercambio de información fiscal. Sabemos que lo que se exporta allí no condice para nada físicamente con lo que se factura a esos países. Además, hay otros países en los que hay triangulación nociva y no interesa el grado de fortaleza económica que pueda tener esa Nación sino que lo que interesa es la búsqueda de la transparencia en materia fiscal.

Recientemente hemos lanzado un operativo sobre 890 contribuyentes que triangulan exportaciones a esos destinos nocivos y estamos verificando realmente la sustancia que dicen tener respecto de las oficinas que han instalado en las zonas francas o en los paraísos fiscales.

Estamos trabajando sobre mecanismos de contención de la triangulación de exportaciones con motivos fiscales. Una cosa es el derecho de exportación y otra muy distinta es el impuesto a las ganancias. Si bien el crecimiento del impuesto a las ganancias de mayo de este año, que fue cercano al 80 por ciento, marca que el año 2009 no fue un año que sufrió un impacto tan tremendo en la República Argentina sino que hubo varios sectores de la economía que aportaron y que entendieron que había utilidades que presentar ante el Fisco, sí encontramos del análisis que venimos haciendo de las declaraciones juradas del año 2009 guarismos trascendentes e importantes de empresas que participan con niveles de facturación muy altos pero pagan muy poco de ganancias.

De nuestra base de datos, tomando no sólo el sector agropecuario sino también el resto de los sectores de la economía argentina, de las empresas que facturaron más de 100 millones de pesos hay 500 que declararon cero de ganancias. Repito: de las empresas que facturaron más de 100 millones de pesos en el año 2009 hay 500 que declararon cero en el pago de impuesto a las ganancias. Hay muchas acciones que estamos llevando adelante en este sentido y la verdad es que encontramos que hay un alto porcentaje de las que no pagan ganancias que además son las que exportan. Es decir que son precisamente las grandes compañías, los grupos concentrados, los que utilizan la plataforma y planificación fiscal destinada a volcar la base imponible de ganancias y pagar menos en la Argentina.

Estamos trabajando en la mejora de las declaraciones juradas y estamos buscando que respecto de las declaraciones de los precios de transferencia sean todas en el mes de mayo y no como ahora que se reciben recién en agosto. Estamos trabajando fuerte en el concepto de renta mundial y en lo que respecta a las implicancias de los convenios de doble imposición en la Argentina, aquellos convenios que forman parte de la estrategia comercial de un país. Ustedes saben que aprobados los convenios de doble imposición tienen que pasar por el Congreso y una vez aprobados esos convenios de doble imposición quizás la estrategia del gobierno sea otra.

Pero la realidad es que es necesario analizar y revisar cada convenio de doble imposición que pueda generar algún ahuecamiento de base imponible, ya sea de bienes personales, de ganancias, etcétera.

Lo cierto es que hay casos también de grupos concentrados donde han utilizado plataformas de sociedades en el exterior, que constituyeron con el objetivo de validar las ganancias en esas sociedades y que después no terminan pagando ni en el exterior ni en Argentina. Hay también una evaluación de esos convenios de doble imposición, y en estos momentos se ha creado un área de trabajo donde estamos visualizando la necesidad de renegociación de algunos de ellos.

En cuanto a la metodología que venimos aplicando para los contribuyentes a nivel local, que tal vez es lo que más impacto mediático tuvo en los últimos tiempos -hablamos de casi 200 procesamientos ordenados por el Poder Judicial en este último tiempo- son acciones y diligencias que lleva adelante la AFIP, en las cuales la Justicia toma medidas. Denuncias se pueden presentar muchas, pero nosotros buscamos la decisión en sede judicial.

Hemos trabajado mucho con las llamadas operaciones locales de valijeros y empresas inexistentes. En cuanto a la mecánica que se utiliza, trataré de ser lo más claro posible. Hay sectores de la producción que, como todos saben, venden el grano en negro. Surgen entonces los operadores valijeros; es trata de empresas de profesionales -no hablamos de gente indigente- que conocen la materia; realizan la venta de esos granos a los grupos concentrados, a las mismas empresas que después evaden impuesto a las ganancias; intervienen en este proceso de blanqueo facturando el producto más el IVA. No ingresan el IVA al 10,5 por ciento, y esa empresa después desaparece y tampoco tributa el 35 por ciento de ganancias. Es lo que llamamos compra en negro de granos. Generalmente se venden a exportadores de granos a nombre de firmas fantasma, que cumplen con los requisitos formales.

Después nos referiremos a los requisitos formales y administrativos que exige la AFIP para poder inscribirse en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, pero las firmas van cumplimentando los trámites formales.

En cuanto a los sujetos que intervienen en este tipo de maniobras, se trata de productores que enajenan parte de su producción en negro -lo que denominan "culata" de camión-; acopios que adquieren cereal en negro y que luego intentan blanquear a través de algunas carpetas o empresas de estas características, que están un tiempo y luego desaparecen; e intermediarios que son comisionistas o personas que dan el dato con el objetivo de obtener un rédito y reunir una diferencia marginal en la compra y venta de cereales.

Sobre la base de estos casos se fueron detectando algunas maniobras. Hay un caso denominado Soja Negra, donde se trabajó con prestanombres para justificar la compraventa de cereal en blanco. Las firmas no tienen capacidad productiva y económica. Se facilitó la evasión de productores que utilizan esta estructura para ocultarse, y así la Justicia determinó el procesamiento de 25 personas por asociación ilícita, cuatro de ellas en calidad de jefes de esa organización.

Hay otros casos que seguimos analizando en el año en curso, como el denominado Grupo S. Se trata de un grupo económico de más de 30 empresas con actividad agropecuaria. Generaron créditos fiscales inexistentes por simulación de operaciones entre las mismas empresas. Hay una evasión superior a los 360 millones de pesos, que comprende los períodos del año 1996 a 2002, que es lo analizado hasta la fecha. La Justicia decidió el procesamiento de 13 personas por evasión fiscal.

El caso en curso -que es una causa muy grande, que vincula también a los grandes grupos concentrados- es el denominado Patria Cerealera. Se trata de un grupo económico formado por accionistas y directores, todos testaferros en realidad. Hay acopiadores con silos pantalla, que utilizan para obtener la carta de porte. Se detectaron extracciones de grandes sumas de dinero, bancarizadas y no bancarizadas.

Son proveedores de grandes exportadores y otros intermediarios.

Hemos tomado las ventas de junio de 2009 a agosto de 2010 -unos 288 millones de pesos-, con un IVA omitido de 30 millones de pesos. ¿Qué medidas estamos tomando paralelamente a los casos que estamos investigando en lo que respecta al comercio local? Hay un nuevo sistema de emisión de carta de porte gratuito. Esto ahorró a los contribuyentes, a los operadores, unos 167 millones de pesos. Son 15 pesos de carta de porte y consideramos unos 11 millones de instrumentos. Hay un código de trazabilidad que está funcionando on line. Hubo un pedido de algunos sectores de pequeños productores para establecer mecanismos más flexibles dentro de los 50 kilómetros, que les fueron concedidos.

Asimismo, estamos trabajando sobre la registración de operaciones y contratos en la AFIP. Ustedes saben que la base de datos ya está y en los próximos días van a tener el registro de los volúmenes operados en cada una de las localidades de los contratos que se están registrando ante la AFIP. Se trabajó mucho sobre la declaración de los inmuebles rurales explotados, es decir que fueran declarados como tales. Asimismo, la determinación de la capacidad productiva, que formó parte de la gran reforma que hicimos en el registro fiscal de operadores de granos, con la registración en base a la capacidad productiva.

Hemos mejorado sustancialmente el tiempo de cumplimiento para la aprobación o rechazo de la inscripción en el registro. El 88 por ciento se está cumpliendo dentro de los plazos que establece la resolución general y queda un 12 por ciento que hay que perfeccionar. Pero generalmente esto se da cuando se le exige al productor o a la empresa que se quiere inscribir el aporte de la documentación relativa a la titularidad del inmueble donde se realiza la explotación o los contratos de alquiler.

Se trabajó mucho en la declaración de existencia de stock de acopiadores, la implementación del libro electrónico de movimiento y la existencia de grano en acopio. En la próxima etapa estamos con la facturación electrónica en operaciones secundarias, es decir, por un lado tenemos la operación del 1116 que hace el productor, la segunda etapa del acopio a la manufactura o del acopio al exportador va a ir con factura electrónica a partir del 1º de enero de este año. Esperamos que los sectores se avengan a subirse al esquema de factura electrónica.

Por otro lado, trabajamos mucho en el código de trazabilidad de granos y estamos avanzando sobre la extensión al transporte ferroviario.

Otro de los temas que me pareció importante charlar con ustedes para que tengan un dato adicional en función de lo conversado con el presidente de la Comisión es el relativo a la aplicación de la ley Martínez Raymonda. El monto reclamado por la Dirección General de Aduanas, que fue la que hizo los cargos, con las actualizaciones pertinentes es de 827 millones de dólares. Hay cargos por diferencias de las alícuotas de derechos de exportación de los productos agropecuarios, cuando recuerdan ustedes que los exportadores no acreditaban la tenencia con anterioridad al registro de la declaración jurada de venta al exterior. El dato importante es que el 92 por ciento de lo reclamado corresponde a las diez primeras firmas exportadoras de cereales en la Argentina.

También debo contarles que éste es un proceso que ha sido recurrido por los sectores, pero lo más doloroso que vemos en el uso de la planificación fiscal y que habrá que corregirlo obviamente es que si bien están cuestionando el cargo que les ha formulado el Estado, el reclamo de los 827 millones de dólares que hace el Estado por haber utilizado mediante una maniobra la no acreditación de tenencia o existencia de cereales y la presentación de declaraciones juradas de venta al exterior, han recurrido la medida pero lo más triste que vemos nosotros en la falta de compromiso ciudadano está en que en todos los balances de estas empresas, las declaraciones juradas que nos están presentando, han recurrido a decirle a la administración fiscal que toman el devengado, es decir, ya están casi como aceptando en sus declaraciones juradas que van a perder con el Estado e incluyen para el quebranto de sus declaraciones la deuda que tienen con el Fisco y que la están recurriendo en sede judicial.

Acá realmente hace falta subir a todos en el compromiso más importante que debemos que tener.

Hay contribuyentes globales, grupos económicos concentrados en la Argentina que, por un lado, cuestionan la decisión del fisco en sede judicial mediante la presentación de medidas cautelares -que nosotros vamos cumpliendo porque son fallos judiciales- pero, por el otro, en sus declaraciones juradas prevén que perderán ante el fisco e incorporan las deudas que tienen con éste a fin de deducirlas del impuesto a las ganancias. En otras palabras, suman quebrantos y después pagan cero.

Esta es la realidad que nosotros visualizamos a partir del análisis de las declaraciones juradas del año 2009. Parte del mecanismo que han utilizado para no pagar el impuesto a las ganancias, consiste precisamente en recurrir a ese tipo de medidas. De todas maneras, no es éste el punto más cuestionado; lo que más cuestionamos son las maniobras, que no son de planificación sino de evasión del pago del impuesto a las ganancias con diferencia de precios.

También es preciso tener en cuenta que según los resultados de esas compañías y de las quinientas empresas que facturaron más de 100 millones de pesos durante el año 2009, éstas utilizaron mecanismos que incluyen reclamos en sede judicial aun sabiendo que van a perder, pero que de todas maneras presentan para ganar tiempo y mostrar un quebranto al Estado.

Por último, quiero explicar brevemente -por si surge alguna pregunta respecto del tema- cómo se encuentra el sector agropecuario en materia de empleo registrado.

Hemos tomado la mayor cantidad posible de datos fiscales a través de la dirección general de la AFIP encargada del cobro de los aportes y contribuciones patronales.

De acuerdo con esa información, la población económicamente activa asciende aproximadamente a 18 millones de personas, de las cuales 1.397.000 están desocupadas y 16.600.000 corresponden a la población ocupada. Si analizamos esta última, de acuerdo con nuestros registros los asalariados ascienden a 10.149.000, los autónomos y monotributistas a 2.082.000 y el personal no registrado a 4.455.000. Según la hipótesis de fiscalización de la AFIP, de estos casi 4.500.000 puestos de trabajo no registrados -que representan el 26,7 por ciento del total de la población económicamente activa-, 950.000 corresponden al sector agropecuario; es decir, el 21,32 por ciento.

Otro dato que queremos compartir respecto del sector agrícola es que, de acuerdo con la información que tenemos, sobre 1.284.000 trabajadores que componen la población económicamente activa, 334.622 están formalizados y 950.000 son informales. O sea que el 74 por ciento corresponde a trabajo informal y el 26 por ciento, a trabajo formal.

Esta es, en líneas generales, la información que queríamos compartir con los señores diputados para que sepan que siempre tomamos medidas en una dirección. Hay mucho por hacer, y nuestro compromiso es no sólo con las ideas que surgen de los cuadros técnicos de nuestra organización sino también con los aportes que recibimos de legisladores, de entidades gremiales y de organismos que representan a distintos sectores. Siempre estamos a disposición, y prueba de ello es que con muchos hemos mantenido reuniones en los últimos tiempos sobre la operatividad del sector.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Antes de conceder el uso de la palabra al primer diputado anotado en la lista de oradores, la Presidencia desea aclarar que en la reunión anterior también se acordó invitar a los exportadores para la semana próxima, a fin de que nos brinden sus puntos de vista sobre este tema.

Tiene la palabra el señor diputado Kenny.

SR. KENNY Señor presidente: el señor Etchegaray se refirió a la evasión impositiva del sector.

Si analizamos la cuestión considerando el interior del interior del país, por así decirlo, hay algo que resulta claro: las mayores evasiones corresponden a los grandes grupos económicos, es decir, a los que llamamos "concentrados".

Dentro del sector agropecuario hay una parte, la de los pequeños y medianos productores, que se pregunta por qué se generan hacia ellos obligaciones burocráticas y administrativas. Si bien es cierto que hay que recaudar, también lo es que quienes menos evaden son los pequeños y los medianos productores, que en este momento son los que en situación más complicada se encuentran a raíz de todas las trabas burocráticas que deben sortear.

Por eso me gustaría saber si la AFIP ha pensado en minimizar o simplificar ese "tramiterío" que en el interior suele ser costoso y, a veces, hasta se torna imposible de llevar a cabo.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Etchegaray.

SR. ETCHEGARAY Señor presidente: en líneas generales, lo que tratan de buscar los funcionarios que desde hace años trabajan en la AFIP -entre los que me incluyo, ya que llevo la mitad de mi vida cumpliendo funciones en dicha organización-, son mecanismos de simplificación.

Una de las situaciones con que nos encontramos es que hay productores que colocan su producto en negro. Buscamos consistencia en la información y siempre estamos abiertos a simplificar los procedimientos. Creo que en diferentes reuniones hemos dado sobradas muestras de esa voluntad; con la Federación Agraria Argentina, por ejemplo, más allá de las diferencias que podamos tener nos reunimos de manera permanente.

Me parece importante destacar que hemos establecido controles que, en algunos casos, requieren de asistencia técnica y contable. En lo que se refiere a los pequeños productores, simplificamos bastante los mecanismos; incluso, no les aplicamos el código de trazabilidad granaria y modificamos en gran medida el esquema de los movimientos que se producen dentro de los cincuenta kilómetros.

Trabajamos fuertemente en diferentes campos. De todas maneras, tomo la inquietud del interior del interior del país, como ha dicho el señor diputado.

Hay una realidad que me parece importante señalar. La cadena se forma sobre la base de un nivel de producción que llega al último eslabón. Sabemos que hay evasión tanto ahí como en la parte intermedia. Alguien nutre eso. Hemos tratado de aplicar toda nuestra fortaleza y creatividad para establecer mecanismos más sencillos, y desde ya estamos abiertos a cualquier propuesta que los señores diputados puedan hacer.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Macaluse.

SR. MACALUSE Señor presidente: agradezco al señor Etchegaray por su presencia en esta reunión.

En primer lugar, quiero llamar la atención sobre un punto. Cuando el ex diputado Martínez Raymonda presentó su proyecto, alertó sobre este tipo de maniobras. Junto con varios legisladores, entre ellos los diputados Lozano y Viale, también alertamos sobre ellas e incluso las denunciamos en el año 2008.

Tengo la impresión de que se ha actuado ex post facto; es decir, que no se han tomado medidas para prevenir justamente lo que el señor diputado Martínez Raymonda señalaba cuando impulsó su iniciativa.

En segundo término, me gustaría que el señor Etchegaray diga si no le parece que la presencia de una Junta Nacional de Granos tornaría bastante más complejo llevar adelante este tipo de maniobras.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Etchegaray.

SR. ETCHEGARAY Señor presidente: sancionada la ley, me tocó actuar en distintas áreas de gobierno desde las cuales se impulsó una serie de acciones.

Hay un Poder Judicial que ha dispuesto la adopción de medidas cautelares que, indudablemente, demoran el cobro efectivo de aquellos 827 millones de dólares.

Estamos trabajando en el Plan Antievasión III, cuyo objetivo es tratar de evitar que ciertos contribuyentes sigan utilizando las deudas que tienen con el fisco para deducirlas del pago del impuesto a las ganancias y así exteriorizar quebrantos.

La acción del Poder Ejecutivo fue la que se marcó en función de las mismas advertencias que se planteaban. Tal vez podríamos haber sido más ágiles, pero lo cierto es que el reclamo está hecho y no hay prescripción alguna dando vueltas. Hay otro poder del Estado -que no es el Ejecutivo- que ha dispuesto una suspensión hasta tanto se vayan resolviendo algunas cuestiones.



Pero es lo que tenemos.

Con respecto a las dificultades que podrían encontrar los grupos concentrados -no sólo en materia de evasión sino también en el poder y la toma de decisión del precio que pagan al resto de los integrantes de los eslabones de la cadena- son temas que estamos atendiendo y escuchando permanentemente; son especialmente estos grupos concentrados los que generan diferencias en el pago de los valores que tendrían que pagar efectivamente respecto del producto que compran.

Con respecto a la creación de una Junta Nacional de Granos, tengo una visión muy particular. Si bien en lo personal puedo acompañarlo, lo cierto es que hoy vengo a hablarles como jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos y dentro del contexto técnico, que es el cometido que tengo al frente de dicha administración.

En lo personal puedo compartir algunas ideas, necesidades o visiones, pero el mensaje que les puedo dar es que la creación o no de una Junta Nacional de Granos no es un tema de mi directa competencia, por lo que no me voy a expedir.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Quiero hacerle una consulta con relación a este punto. ¿Este reclamo judicial lo motivó alguna mora o negligencia de parte de los funcionarios del Estado en cerrar los registros de exportación, en oportunidad de subir el nivel de retenciones?

SR. ECHEGARAY No, ni bien yo tuve conocimiento de que se sancionó la ley y se llevaron adelante todas las medidas... Desde las organizaciones en que estuve al frente el reclamo está hecho; al no haber prescripción de por medio no ha habido mora.

SR. PRESIDENTE BURYAILE No me refiero a eso.

SR. ECHEGARAY ¿Se refiere al cierre anterior?

SR. PRESIDENTE BURYAILE Lo que digo es que el reclamo se funda en una suba del nivel de retenciones del 27 al 35 por ciento -corríjanme, diputados, si no es así-, sin que en ello mediare el cierre de los registros de operaciones de exportación. Si hubieran cerrado dichos registros, esta maniobra por parte de quienes hoy están denunciados no hubiese existido, o por lo menos no se hubiera perjudicado a los productores.

Si los registros de exportación se hubieran cerrado al tomar esa decisión, ¿usted cree que se hubiera dado esta maniobra especulativa?

SR. ECHEGARAY En la fecha que ustedes mencionan yo era Director General de la Aduana, por lo que estaba más preocupado por el control operativo de la Aduana. Cuando uno desempeña una tarea, se concentra en ella. No es un tema que estuviera dentro de mi área específica. Tampoco he venido a hablar acá de las distintas áreas de gobierno sino sobre lo que me toca llevar adelante, que es la ejecución de la política fiscal.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Casañas.

SR. ROSSI Quisiera hacer un aporte técnico, si es posible.

SR. PRESIDENTE BURYAILE ¿Le permite una interrupción, señor diputado Cassanis?

SR. CASAÑAS Sí.

SR. ROSSI El hecho de que hubiera habido un cierre de registro en esa situación, u otra similar, no cambia el fin de la acción que comete quien declara una exportación que no ha realizado; el fraude está en la violación de la declaración jurada y no en el cierre de las exportaciones. Hay un momento en que la norma entra a regir donde se fija el corte; el adelantar o retrasar una cuestión con fines manipulatorios no tiene nada que ver con que el registro permanezca o no abierto, por lo menos en términos técnicos y evasivos es así.

Hay un correlato de verdad en las declaraciones que se efectúan en el tráfico y en el comercio, que en general es lo que rige el principio general de cualquier tributación. Quería aclarar esto, independientemente de que, como bien decía el administrador de la AFIP, no sea el tema que nos convoca.

SR. PRESIDENTE BURYAILE En cuanto al aspecto técnico quiero aclarar que no se trata de operaciones de exportación realizadas sino del registro de exportaciones comprometidas; son dos cuestiones y momentos distintos.

SR. ROSSI Si son fraudulentas es exactamente lo mismo. Hay una especulación y un falseamiento de la verdad. La denominación técnica de lo que se trata no varía.

SR. PRESIDENTE BURYAILE No vamos a polemizar.

SR. ROSSI Usted está polemizando.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Usted pidió una interrupción para mencionar una cuestión técnica, yo le estoy respondiendo.

Tiene la palabra el señor diputado Casañas.

SR. CASAÑAS Desde el sector agropecuario hay mucha preocupación por la alta presión impositiva a la que es sometido el sector por parte la AFIP ya que ésta complica bastante la comercialización de los productos debido a los trámites y demás cosas que pide. Un ejemplo de ello es que hay productores pequeños y medianos que han esperado más de dos años para poder estar en el registro de operadores de granos, pero hay empresas inexistentes o fantasmas -como usted dijo- que consiguen fácilmente los papeles o requisitos formales y por eso se dan el lujo de abrir y cerrar las empresas permanentemente. ¿Usted cree que puede llegar a haber alguna mano negra dentro de la AFIP que facilite la operación a esas empresas fantasmas?

SR. ETCHEGARAY La AFIP tiene 23.970 empleados. Lo que sí puedo decirle es que el 88 por ciento de los pedidos de inclusión en el registro se está haciendo dentro de lo que marca la resolución, y que hay un 12 por ciento que ha quedado con alguna demora mayor a la que prevé la norma. Si usted me acerca la lista de los que dice que tienen más de dos años, no tengo ningún problema en corroborar cuál es el motivo por el cual están hace más de dos años no inscriptos. Vaya a saber por qué no están inscriptos.

Pero sí puedo decirle que del 12 por ciento que tiene demora, el 95 por ciento de los casos es porque no pueden acreditar la titularidad dominial donde están llevando adelante la siembra o bien no pueden presentar los contratos de alquiler. Es entendible que hay un grado de informalidad que no es de esta etapa ni de otra, pero lo cierto es que se debe a que no se cumple con alguno de los requisitos establecidos taxativamente.

Cuando se producen suspensiones por falta de presentación de declaraciones y demás, una vez que se levantan es automático y sistemático. Hoy hay arriba de 56 mil inscriptos en el registro fiscal de operadores de granos. Hay exactamente 56.690 productores inscriptos, 1.243 acopiadores, 309 corredores de granos, 295 proveedores de insumos y bienes de capital.

Insisto en que estamos dentro de lo que marca la resolución y si usted tiene casos de productores y me trae los números de CUIT, personalmente le digo que nos vamos a encargar de chequear los motivos. No veo ninguna mano negra ni necesidad de ninguna mano negra.

SR. CASAÑAS Yo le voy a acercar la lista pero me preocupa cómo hacen esas empresas fantasma para ellas sí poder conseguir los contratos de arriendo o títulos de propiedad cuando en realidad son fantasmas o inexistentes. Los productores genuinos esperan más de dos años para poder ingresar.

SR. ETCHEGARAY De los 200 procesados en los últimos tiempos por medidas tomadas en sede judicial, muchos de ellos son escribanos, contadores, profesionales del derecho, ingenieros agrónomos, es decir, gente que tiene un alto nivel. No es el objetivo marcar profesiones, pero a lo que me refiero es a que se trata de gente muy vinculada al manejo de documentos, a la presentación de declaraciones. Indudablemente hay otras personas que facilitan hectáreas en alquiler y cumplen con los recaudos formales. El problema que tenemos es que establecemos controles y algunos consiguen superarlos en la medida en que logran la documentación necesaria para ser habilitados. Dado que la resolución establece un plazo de 90 días para la habilitación, en ese lapso se está corroborando la existencia del establecimiento. Pero la Justicia dictó 281 allanamientos y hay 277 denuncias con procesados y detenidos.

Me parece muy importante tener en cuenta el resultado final de los controles. Es cierto que hay que mejorarlos -cosa que puede hacerse- y que habrá algún productor al que le falte algún requisito que cumplimentar. Sabemos que el sector de los pequeños y medianos productores es uno de los sectores que puede tener más problemas en cuanto a la formalidad, pero hay otros que facilitan a estos intermediarios, que son abogados, contadores, escribanos, ingenieros agrónomos, que se dedican a la actividad de armar estas sociedades fantasma.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Orsolini.

SR. ORSOLINI Señor presidente: el señor Etchegaray informó acerca del personal registrado y no registrado.

Participé de la creación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores -Renatre- e incluso me tocó presidirlo durante el último año en que estuve, es decir, entre los años 2005 y 2006. Al principio había 250.000 trabajadores registrados; cuando me fui, aproximadamente 500.000. Hace instantes me comuniqué con funcionarios de primera línea del Registro, quienes me informaron que ahora hay más de 720.000 trabajadores registrados.

Entonces me gustaría que el señor Etchegaray chequee el dato de que hay 330.000 trabajadores registrados en el sector agropecuario, porque veo que se sigue inflando el negreo en el campo. Es cierto que hay muchos empleados en negro; no tengo dudas de que los hay. Recuerdo que cuando presidí el Renatre celebrábamos reuniones con el señor Abad -a quien mencionó el señor Etchegaray- en las que cruzábamos información con la AFIP. Igual procedimiento se seguía con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que en aquel entonces ya se encontraba a cargo del ministro actual.

En suma, me gustaría que la información que se da sea lo más real posible. Se habla del negreo en el campo; no tengo dudas de que existe y de que es necesario seguir blanqueando a los trabajadores para que ingresen al circuito formal, pero entre los 334.000 empleados que según el señor Etchegaray se encuentran registrados a los 720.000 que, de acuerdo con la información que acaban de darme telefónicamente, tienen su libreta, hay una gran distancia. Estamos hablando de una diferencia del 50 por ciento; entonces, sería importante cruzar datos para dar información concreta.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Etchegaray.

SR. ETCHEGARAY Señor presidente: si hay que hacer alguna corrección, se hará.

De todas maneras, aclaro que la información que he suministrado proviene de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social, que es la que captura las fuentes de pago. Nosotros miramos lo que se paga, lo que se recauda.

Si el señor presidente me permite, me gustaría ceder el uso de la palabra al licenciado Carlos Sánchez para que explique cuál fue la fuente de pago y el cruce de información que se realizó.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Sánchez.

SR. SÁNCHEZ Señor presidente: tal como dijo el administrador federal de Ingresos Públicos, son las declaraciones juradas las que nos permiten concluir que son 334.000 los empleados registrados. En cuanto a los 950.000 que mencionó el señor diputado, es una información que obtenemos tanto del Renatre como del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

De todas maneras, por supuesto que si el señor diputado tiene información adicional que podemos chequear a fin de actualizar nuestros datos, trabajaremos sobre ello. Pero reitero que los datos con que contamos surgen de las declaraciones juradas.

SR. ETCHEGARAY Podemos hacer la corrección que haga falta, pero aclaro que la AFIP, como organización, cobra a esos 334.000 trabajadores...

SR. ORSOLINI No es mi intención polemizar; simplemente digo que la información que di es del Renatre. En todo caso, lo que tendría que hacer la AFIP es cruzar sus datos con el Registro.

SR. ETCHEGARAY Lo hacemos, señores diputado.

SR. ORSOLINI Reitero que acaban de decirme que son 720.000 los trabajadores registrados.

SR. SÁNCHEZ Una cosa es que paguen y otra, que se registren.

SR. PRESIDENTE BRUYAILE Tiene la palabra el señor diputado Forte.

SR. FORTE Señor presidente: ante todo, agradezco al señor Etchegaray por su presencia y por el informe técnico que ha presentado.

Trataré, con mi precario léxico, de usar sinónimos acordes para no herir susceptibilidades; sabemos que el amigo es bastante sensible.

En verdad hay comentarios para hacer y también algunas preguntas luego del análisis efectuado, ya que hubo no sólo cuestiones técnicas sino también posturas políticas.

Ante todo quiero decir lo siguiente: me parece perfecto que los evasores paguen y que, si es necesario, vayan en cana. Sobre todo cuando se trata de megaempresas, que evaden y hacen un negocio fenomenal, y están en una posición muy distinta a aquel despensero que no da un tique por dos kilos de papas porque eso tal vez le permite llegar a fin de mes. La concentración feroz que se dio en el negocio de granos por parte de esas megaempresas durante la última década, es indiscutible. Obviamente, sobre ellas hay que caer con todo el peso de la ley; lástima que se está llegando tan tarde.

Tal vez, y aquí me permito hacer una sugerencia, cuando se habla de la evasión del sector agropecuario, se podría hacer referencia de los agroexportadores, ya que muchos productores agropecuarios no son Cargill ni Bunge & Born ni constituyen grandes pools de siembra.

No es todo igual. No es lo mismo el productor que siembra cincuenta o cien hectáreas, que los acopiadores o exportadores. Un chacarero de La Pampa no tiene la capacidad de tributar en Suiza o en los paraísos fiscales.

Entonces, mi respetado funcionario, me parece que hay que ser mucho más claro y explícito en lo que se quiere comunicar para que se entienda quiénes son los grandes evasores. Seguramente que si todo el mundo pagara se podría recaudar mucho más para educación, salud, seguridad y también para el pago de la asignación universal por hijo; pero también es indudable que si la recaudación aumenta y los planes sociales bajan, ello se debe a una mala distribución. Digo esto porque parecería que el dinero no alcanza para financiar esos planes -que obviamente necesitan un aumento, porque son una miseria- pero sí, a partir de políticas que a mi entender son erróneas, para que una sola empresa cobre entre 6 y 12 millones de pesos en subsidios y quede garantizado el "ternericidio" que conlleva la desaparición del rodeo argentino.

Resulta obvio que generalmente esos aportes llegan a las grandes empresas. Son tantos los requisitos que se piden que el productor se ve en la obligación de ir con todos los papeles al estudio contable de su pueblo, donde es un cliente más, porque no tiene una caterva de contadores a su disposición para hacer todo más rápido. Es así como se producen grandes diferencias.

En suma, no creo que el problema sea que el productor evade. Es cierto lo que se dijo acerca de los valijeros, y quiero recordar al señor Etchegaray que las entidades del sector agropecuario han ido reiteradas veces a distintas oficinas para pedir que se tomen medidas contra ellos. Sobre todo a partir de la explosión de los precios internacionales que tuvo lugar entre los años 2002 y 2003, solicitaron que se adopten medidas con los valijeros y las grandes corporaciones que evaden, ya que atentan contra la economía social y el cooperativismo; pero nunca las escucharon.

Por eso, reitero, luego de la brillante exposición técnica que ha hecho el señor Etchegaray -un poco como funcionario y otro poco como si fuera un periodista de investigación, ya que denunciar después de siete años de gobierno lo que no supieron resolver resulta exagerado-, habría que decir que si todos pagaran, los pequeños productores de trigo podrían recibir las compensaciones que les corresponden.

Habría que explicar que si no fuera una carretillada diaria de pequeños productores que se caen del Registro de Operadores de Granos por causas evitables, por causas administrativas -a veces por burdas excusas, o supuestamente por burdas excusas-, a lo mejor se aliviaría mucho el trabajo de persecución a los valijeros.

Uno que conoce el interior -porque lo ha visto, lo vive o trabaja; vivo en el interior, conozco el sector- sabe que cuando algún productor va a vender algún camión de granos en negro lo vende mucho más barato que si fuera en blanco, porque el trabajo que tienen los valijeros es blanquearlo -es el término utilizado.

Si fuera más sencillo para el productor y más complicado para los grandes evasores, se evitaría un poco la concentración y a lo mejor sería más fácil.

Es cierto que existe una gran elusión, como denunció el funcionario, pero ¿qué estamos esperando para cambiar el régimen impositivo y evitar que haya elusiones? Es decir, son muchos los años en que se vienen implementando sistemas impositivos cada vez más engorrosos que permiten más la elusión y la concentración de la riqueza.

También está el tema del empleo en negro; a los negreros que tienen empleados en negro hay que caerles con todo el peso de la ley, nadie los está defendiendo; pero no puede ser que a un productor de trigo, por no tener empleados, no le den subsidio.

Quiero aclarar otra cosa: todo lo que se ha hecho para blanquear a los empleados rurales ha sido entre sindicatos de trabajadores rurales y entidades agropecuarias, porque hemos visto en los últimos tiempos muy poco avance para blanquear a los trabajadores. Cada vez es más amplia la brecha entre trabajadores en blanco y trabajadores en negro que existe en todos los rubros, ante la pasividad de un gobierno que lo único que hace es denunciar y no tomar las medidas necesarias.

Por favor, si existen empleados en negro en el campo vayan y hagan llegar el castigo de la ley y las consecuencias económicas que merezca el empleador, pero dejen de denunciarlo y de decir que somos todos unos vivos, porque resulta que por cuatro atorrantes que se están robando el país, la culpa es de todos.

Esa era la reflexión que quería hacer. Teniendo en cuenta que se anotan 10 mil productores de trigo y cobran 2 mil, porque los otros 8 mil... No tengo las cifras técnicas, doy números redondos, pero suponiendo que se anotan "X" más "L", o "XL" -como mi talle- y después solo cobran los "L" -porque aparecen trabas, o por una cosa o por la otra, porque siempre falta algo-... Sabiendo que algunos molinos beneficiarios de los subsidios de la ONCCA pertenecen a las empresas investigadas -y aquí los felicito por haberlas investigado y por haberlas enviado a la Justicia, y también felicito a la Justicia por haberlas procesado y que las castigue como corresponda-, quisiera saber si van a seguir recibiendo los subsidios, teniendo en cuenta que la empresa matriz es evasora del Estado.

SR. ECHEGARAY Voy a tratar de ir dando respuesta a algunas de sus reflexiones. En primer lugar quiero aclarar -sobre todo aprovechando que todavía quedan algunos medios de comunicación- que nuestra exposición, tal como figura en la pantalla, es sobre "Evasión de grandes grupos concentrados".

Acabo de mandar a hacer la tipografía más grande para dejarlo bien en claro y que los medios lo tomen así. Este es el motivo por el que he sido invitado a esta reunión.

- Varios hablan a la vez.

SR. ETCHEGARAY He pedido que la carátula de mi presentación aparezca con una tipografía más grande porque ese fue el motivo por el que vine a hablar y el diputado Buryaile me invitó a tal efecto.

En segundo lugar, a lo largo de la exposición hemos abordado el tema de los valijeros o intermediarios, no hemos abordado como sector evasor al productor salvo aquél que se mete y le da facilidades al intermediario para llevar adelante las tareas de evasión.

El señor diputado hizo varias reflexiones que voy a tomar en cuenta. En cuanto a la devolución o compensaciones de trigo para los productores, lo que las normas prevén es un control de la AFIP, que importa distintos requisitos. Hay 1.678 productores aprobados hace bastante tiempo, inclusive esta compensación no la paga la AFIP sino la Secretaría de Agricultura. Las normas habilitan al secretario de Agricultura para tener en cuenta este grado de controles que practica la AFIP, de acuerdo con lo que llamamos el índice o indicador medio de trabajo de cualquier establecimiento o producción, independientemente de que sea familiar. A veces puede suceder que trabajan con el hijo, pero hay que pagar aportes porque ese hijo algún día se va a querer jubilar, y por eso existe ese requisito. Si la Secretaría de Agricultura entiende en la charla que mantiene con ustedes otra cosa, será otra cosa.

Por otro lado, en cuanto a este tipo de controles se trata de una base que estamos brindando a todos los organismos del Estado que tienen que pagar subsidios o compensaciones de todo tipo para que cuenten con una especie de veraz fiscal, una plataforma en la que hay que cumplir con determinado requisito que obtenemos en nuestra propia base de datos.

Es cierto que nuestra organización, con 23.970 empleados aproximadamente, integrando la Aduana, DGI y la seguridad social, tiene una plataforma informática con una base de datos muy importante que creo es la más sólida y fortalecida del Estado, y la ponemos a disposición de todas las organizaciones del Estado que necesiten el veraz fiscal.

He cumplido y hemos colocado en letras bien grandes el motivo de esta charla, que es la evasión de los grandes grupos concentrados.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada Fadel.

SRA. FADEL La verdad es que ha sido muy clara la exposición del señor Etchegaray.

Quisiera decir dos o tres cosas. Antes de que este gobierno incorporara tres millones de nuevos jubilados, recuerdo -yo soy de una zona agrícola de Mendoza, de Tunuyán- mucha gente de setenta años me iba a ver porque no se podía jubilar y me decían que habían trabajado en la finca más de treinta o cuarenta años y que el patrón les mostraba los recibos en los que les hacían el descuento correspondiente. Pero eso no existe y en el ANSES no está. A lo mejor puede ser que esté pasando eso respecto del número de trabajadores en blanco y en negro, es decir, que el empleador dice que hace los aportes y el descuento, pero en realidad no los hace. Esto lo conocemos todos y es lo que pasa.

A mí me ha quedado en claro que de las diez firmas que más vendieron granos en el 2009, hay cuatro que no pagaron ni un solo peso de ganancias. Esto es grave realmente. Además, los grupos concentrados recurrieron a una planificación fiscal nociva, ya que al analizar las declaraciones juradas de ganancias presentadas en mayo del año pasado se advirtió que estos sectores son los que menos quieren pagar.

En relación con un informe sectorial, el funcionario nos ha precisado que las exportaciones de cereales y oleaginosas registraron un descenso del 73,7 por ciento en el impuesto a las ganancias.

La verdad, es grave. Es tan grave el caso de quien incurre en una gran evasión como el de aquél que evade poco. Ambos son graves porque se trata de un delito. Se evada un peso o mil millones, es lo mismo porque el delito existe igual. No debe haber perdón para nadie.

La acción administrativa que se ha tomado sigue el camino adecuado, es decir, el de la Justicia; será ella la que determinará la veracidad de las denuncias presentadas por la AFIP. Esto me ha quedado totalmente claro.

Cuando pienso en si esta evasión no se hubiese producido, también advierto que lo recaudado en el período 2008-2009 en concepto de impuesto a las ganancias ascendió, si no me equivoco, a aproximadamente 852 millones, período en el cual la campaña de soja estuvo representada por 30 millones de toneladas. Si se hubiesen efectuado los aportes correspondientes, si se hubiese recaudado y no hubiera tenido lugar toda esa ingeniería que se detalló, se podrían haber construido más de siete mil casas, cien hospitales o entregado más de 340 netbooks a los estudiantes. Por eso digo que es grave.

En verdad, siempre veo a la AFIP presente intentando mejorar la situación. También es responsabilidad de cada uno de nosotros, si vemos en nuestros lugares de origen que ocurren este tipo de maniobras, hacer la denuncia pertinente.

El país no se construye desde un solo lugar; se construye desde cada lugar en que vivimos. Entonces, si cada uno se hiciera cargo de la responsabilidad que le corresponde, la situación mejoraría porque podría evitarse este gran robo de los grupos concentrados de nuestro país, que en realidad, a quien están robando es a cada ciudadano.

Por las razones expuestas quise rescatar el informe del señor Etchegaray, que me ha parecido muy claro.

SR. PRESIDENTE BURYAILE ¿Me permite una aclaración, señora diputada?

SRA. FADEL La verdad, señor presidente, creo que no tiene que hacer ninguna aclaración.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Quiero hacer un comentario porque creo que usted, señora diputada, incurre en un error.

Ha hablado del período 2008-2009, pero olvida mencionar la diferencia de cosecha que hubo entre esos años. Lo digo a modo de aporte, señora diputada; cuando hablamos del período 2008-2009 y de que hubo una merma del 30 por ciento, estamos diciendo que la cosecha cayó de 95 millones a menos de 60 millones de toneladas.

SRA. FADEL Si el señor presidente permite que también yo haga un aporte, diré que hay que estar de un solo lado,...

SR. PRESIDENTE BRUYAILE Del lado de la verdad.

SRA. FADEL ...es decir, dentro de la ley todo y fuera de la ley, nada.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Hay que estar del lado de la verdad, señora diputada.

SRA. FADEL Hay que decir si hubo o no merma. ¿Dónde estamos? ¿Fuera de la ley o dentro de ella?

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Viale.

SR. VIALE Señor presidente: me parece muy importante que por primera vez, al menos desde el año 2008, hablemos de la evasión no de los pequeños y medianos productores -a quienes se ha perseguido bastante durante todo el proceso del conflicto agropecuario- sino de las exportadoras. Considero muy saludable que se hable del tema en el ámbito del Congreso.

Me sorprende que se diagnostique muy bien pero se haya hecho muy poco en los últimos siete años para disminuir la evasión impositiva no sólo en el sector exportador sino en todo el país. Muy poco se ha hecho en estos siete años. Pero como nunca es tarde cuando la dicha es buena, desde el socialismo celebramos que se comience a conversar sobre estas cuestiones de cara a la sociedad.

Hemos escuchado una exposición que yo calificaría de prolija pero poco creíble, más allá de que todos sabemos que los mecanismos de evasión existen. Entiendo que en todos estos años debió haberse avanzado mucho más en la mejora de la recaudación del impuesto a las ganancias. Si no me equivoco, el mayor nivel de evasión de ese tributo ronda en algunos países el 40 por ciento.

Asimismo, me sorprende que se hable de este problema como si fuera nuevo. Nos gustaría saber qué podemos hacer de aquí en adelante para que esto no quede en un enunciado más o se transforme en una suerte de nuevo rival con quien confrontar.

Entonces, sería muy saludable saber qué acciones se tomarán en el futuro tendientes a disminuir los niveles gravísimos -como decía la señora diputada Fadel- de evasión.

En este punto me permito señalar que no es menos grave que estén sospechadas de discrecionalidad instituciones como la ONCCA, donde se otorgan subsidios muy poco claros con absoluta falta de transparencia. En el caso de los feedlots, por ejemplo, se entregan subsidios millonarios a empleados; así ocurrió en Mar del Plata, donde se utilizó un changarín para llevar adelante un desfalco al Estado nacional. A esto debemos agregar la entrega de subsidios a feedlots que, en realidad, no son tales. Esto también es gravísimo.

Por otro lado, si los señores diputados y las autoridades de la AFIP están de acuerdo, creo que podríamos aprovechar esta oportunidad para establecer una nueva reunión con el objeto de debatir sobre la evasión en el sector de las carnes. Sería interesante que el mapa que se trazó para hablar de la evasión de los grandes grupos concentrados -evasión que aumenta o disminuye no por el tamaño o el color de las letras utilizadas sino en función de las acciones concretas que se llevan adelante, ya que esas mismas empresas no tienen igual comportamiento en sus países de origen-, también sea aplicado para explicar la situación del sector cárnico.

Los frigoríficos utilizan mecanismos de evasión que todos conocemos, pero sería bueno mostrarlos en una pantalla en el ámbito del Congreso y de cara a la sociedad, porque forman parte de las causas de la destrucción del aparato productivo del sector de las carnes.

También sabemos que existen herramientas muy sencillas para disminuir esa evasión. Una de ellas consiste en controlar las curtiembres. Todo animal tiene un cuero; entonces, si se controlaran las curtiembres a fin de determinar de dónde proviene cada cuero, ciertas prácticas podrían disminuir absolutamente. Ello es posible si existe la voluntad de hacerlo.

Concretamente, solicito a las autoridades de la AFIP que vuelvan para exponer sobre la evasión impositiva en el sector de las carnes.

Es preciso entender que estamos hablando de un problema de toda la sociedad argentina, porque -nobleza obliga- no es potestad de este gobierno de siete años. Creo que con una reforma tributaria integral se hubiera podido avanzar sustantivamente en la solución de ese problema, pero lo cierto es que hay un gobierno que se proclama nacional, popular y progresista que no ha avanzado un ápice en ese sentido.



No se ha avanzado un ápice en una reforma tributaria integral y tampoco en la evasión impositiva existente en los distintos sectores -aquí estamos hablando del campo, pero hay otros sectores que también evaden, y no se ha hecho nada. Y por eso se acude a las retenciones, porque es la única forma de recaudar en forma rápida, lisa y llana, tratando como iguales a quienes no lo son. De esto hemos hablado ya hasta el cansancio.

Entonces, lamento que no sea muy creíble la intención de avanzar sobre la evasión de los grandes grupos concentrados, porque no sólo hay que hacer parecer que se quiere avanzar en "el manos limpias y uñas cortas" que proclamaba tanto Juan B. Justo, sino que también hay que hacerlo.

Me gustaría -si es factible, antes de que termine el año parlamentario- contar con una exposición en el mismo sentido respecto de las carnes, y podríamos aprovechar esta oportunidad, cuando están presentes las autoridades de la comisión y de la AFIP, para fijar una fecha. Creo que es posible hacerlo, ya que faltan más de 20 días para que termine el año parlamentario.

Entonces, que no sólo parezca que queremos avanzar sobre la evasión sino que sea una realidad concreta, para que entre todos -oficialistas y opositores- podamos ver cuáles son los mecanismos para colaborar en forma conjunta, como política de Estado, ya que coincido con la diputada preopinante en que la evasión es grave -sea pequeña, mediana o grande-; sin embargo, mientras los grandes sigan haciendo de esto un escándalo nacional, mal podemos estar mirando el ticket del almacenero para ver si lo pasa o no por la caja registradora.

SR. ECHEGARAY En primer lugar quiero aclarar que hemos venido a esta comisión para hablar de este tema, no para hacer una exteriorización mediática de lo que hacemos todos los días, y de lo que hacemos, no de lo que decimos. Me toca estar al frente de la conducción de una organización del Estado donde no estamos en el discurso, hacemos.

Concretamente significa ver la historia de la Argentina, ver qué conducciones de las organizaciones han tomado la decisión y la determinación de avanzar en serio, no en el discurso, sobre la evasión de los grupos concentrados. No lo vengo a mostrar acá, no me pidieron que lo haga. Si usted piensa que vine acá para mostrarlo, está equivocado. Me invitaron, y me pidieron que venga, de lo contrario no teníamos necesidad de exteriorizar acá algo que hacemos normal y cotidianamente.

En materia de recaudación se plantea que en lo que es evasión no se ha hecho nada, pero lo cierto es que este gobierno se ha sostenido con la recaudación y crecimiento todos los meses; en el gobierno del ex presidente Kirchner todos los meses creció la recaudación, es decir, todos los meses se recaudó más y se amplió la base de contribuyentes y la base imponible para el pago de los impuestos. Se puede compartir o no, pero todos los meses y durante todos los años hubo crecimiento.

Pero no termina ahí. En 2009, en plena crisis económico-financiera internacional, donde todas las administraciones tributarias del mundo -y lo invito a visitar la página de la OCD, del Centro Interamericano de Administración Tributaria- estaban en rojo, nosotros pudimos mantener la recaudación en la República Argentina en alza, con un promedio por encima del 13 por ciento, con recaudación en crecimiento, con las políticas activas que implementó la Presidenta de la Nación para seguir sosteniendo la recaudación. Además pusimos en ejecución el acuerdo fiscal, que votó el Congreso, para seguir sosteniendo a los contribuyentes, para que siga existiendo actividad laboral y comercial, lo que nos permitió seguir manteniendo la recaudación.

Nosotros hacemos, tomamos medidas; no vinieron otros funcionarios que no fueran los de la AFIP, que realizamos la denuncia y pedimos medidas.

Fueron nuestros funcionarios los que se trasladaron al Uruguay para corroborar que las oficinas estaban instaladas en zona franca y para generar los encuentros con la administración de la Aduana uruguaya. Han sido nuestros propios funcionarios, en esta gestión y bajo nuestra conducción, los que han pedido información al exterior para hacer esto y con el respaldo que se tiene en la organización. No es discurso; son hechos, señores.

En este sentido hay que diferenciar mucho y por eso me preocupa que usted interprete esto como algo que nosotros quisimos venir a mostrar. Nos invitaron. Me preocupa que entienda que esto no es creíble; vaya a Tribunales y corrobore las medidas que tomó la Justicia. No se trata sólo de estos casos que hemos presentado como ejemplo, sino que hay muchos más.

Además, acá no ha terminado todo. Cuando nos plantean qué hacemos con la fiscalización y demás, debo decir que el 100 por ciento de los subsidios que se han pagado a empresas -o las empresas que han recibido subsidios por compensaciones de trigo-, molinos, el 100 por ciento de los feed lots que han recibido compensaciones y el 100 por ciento de las empresas avícolas que han recibido compensaciones por parte del Estado, están bajo fiscalización que ordené personalmente y que están llevando adelante los funcionarios de la Dirección General Impositiva. El 100 por ciento de los molinos, feed lots y avícolas que recibieron compensaciones del Estado también están siendo sometidos a fiscalización por la Dirección de Recursos de la Seguridad Social en relación a los empleados. Lo hacemos, no lo decimos.

Me parece que en esto sí hay una diferencia sustancial. Creo que nadie vino antes y llevó a la Justicia a los grupos concentrados por evadir impuesto a las ganancias. ¿Hubo otro? ¿Hubo otra espalda en las gestiones que llevaron adelante estas tareas? ¿Asumieron la responsabilidad y se pusieron al frente de esta acción? Acá hay un equipo de gestión del gobierno, hay una decisión del gobierno que encabeza la presidenta Cristina Fernández, que está llevando adelante esta tarea. Por eso no se trata de discursos sino de hechos concretos y por eso me preocupa que no crea en el informe que de buena voluntad le vine a traer. Además, debo decirle que están a su disposición el 100 por ciento de los números de CUIT y de acciones de fiscalización que están en curso en los molinos, feed lots y avícolas que recibieron compensaciones del Estado.

Por otro lado, insisto, ya fuera un tema nuevo o no, la verdad es que no me preocupa. Lo que sí le digo es que lo hicimos y que hay que poner la cara y tener los pantalones bien puestos para asumir el compromiso de poner blanco sobre negro y terminar de una vez por todas con estas situaciones. Obviamente, necesitamos la decisión de sede judicial y algunas ya se tomaron, que son las que estamos poniendo en conocimiento de ustedes. Nada más.

En otro orden, tomo su propuesta de hablar sobre el tema carnes, la evasión del sector, cómo se ha triangulado y utilizado las traders, tanto en Irlanda, para colocar la mercadería en Rusia. De hecho, algunos saben que hace poco estuve suscribiendo dos acuerdos de intercambio de información fiscal con el servicio de impuestos de la Federación rusa y con el servicio de aduanas de Rusia.

Ustedes saben que el 38 por ciento de la exportación de carne argentina, 2006 y 2007, iba a estos destinos. En su momento el gobierno tomó decisiones producto de inconsistencias en la documentación y conocimientos de embarque. He estado con gente de la Aduana rusa, he recibido la información que venimos buscando desde el año 2006, hemos suscripto acuerdos para poder tener acceso a esta información, hay evasión importante, hay exportadores argentinos que documentaron exportaciones pero que la factura ya llegó por otro frigorífico. Estos son casos que venimos trabajando y que hemos puesto a caminar en función de la información que requerimos del exterior.

También estamos corroborando la información de la comercialización del ganado en negro en la Argentina y podemos exteriorizarles cómo estamos llevando adelante las tareas de control sobre las curtiembres. Hay predisposición pero obviamente el tiempo que queda para que termine el año es muy acotado.

Voy a charlar sobre el tema con el presidente de la comisión, pero desde ya adelanto que tomo la propuesta íntegramente.

No comparto la idea de que nuestro informe no sea creíble o de que nuestra visita sea una exteriorización, una puesta en escena, de algo que no hemos hecho. Este es un gobierno que más que decir, hace.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Morante.

SR. MORANTE Señor presidente: en primer lugar, agradezco al doctor Etchegaray, al licenciado Sánchez y a los funcionarios de la AFIP su presencia en esta reunión.

En segundo término, quiero tomar algunos conceptos que escuché y decir que acompaño lo expresado hace un rato por el señor diputado Forte. Es cierto que los pequeños productores del interior del interior, como se dijo en un momento, cuando venden sus productos a los valijeros lo hacen a un precio inferior, ya que los valijeros trasladan al productor lo que dicen que después tienen que pagar en concepto de impuesto a las ganancias.

Esta es la realidad, y me parece importante que sea dicha en este ámbito para que en conjunto busquemos la forma de que todos tributen. Si todos pagamos nuestros impuestos y generamos recaudación, ese dinero puede ser destinado -por ejemplo- a cubrir las necesidades de los pequeños productores del Chaco.

Hace dos semanas, en esa provincia se vivieron algunos episodios como consecuencia de las inclemencias del tiempo. Concretamente, una franja importante del Chaco -la zona de Coronel Du Graty, Santa Sylvina, etcétera- sufrió un tornado y granizo. El señor diputado Orsolini sabe bien de lo que estoy hablando.

Esto ocurrió el día 21. El jueves pasado, otra zona del Chaco también tuvo problemas. Hablamos de una provincia en la que afortunadamente este año se sembraron más de 150.000 hectáreas de trigo y muchísimas -no tengo la cifra exacta- de girasol, con expectativas buenísimas de cosecha.

Hoy, los productores que sufrieron esas inclemencias climáticas perdieron toda su cosecha. Es más; hace menos de media hora recibí un mensaje de texto de un compañero de Pampa Grande, departamento de Comandante Fernández, preguntándome qué se podía hacer por treinta productores de la zona que tienen diez o quince hectáreas, que se vieron afectados por las inclemencias del tiempo y necesitan que el Estado los ayude con gasoil, con semillas de girasol o eventualmente de algodón, porque si no tienen esa ayuda no puede volver a sembrar. De hecho, este año no tendrán ningún ingreso.

La recaudación también sirve para ayudar a los productores que se encuentran en este tipo de situaciones. Por eso me parece muy bueno que hablemos de estos temas para que veamos entre todos de qué manera se puede mejorar el sistema. Como decía el doctor Etchegaray, agilicemos los mecanismos y hagámoslos más fáciles para los productores; pero también tributemos, porque si todos pagamos nuestros impuestos ello redundará en un beneficio para el conjunto.

Por otra parte, quiero destacar que este gobierno trabajó para formalizar la situación de los empleados rurales. Fue durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner que se propició el proyecto de ley sobre corresponsabilidad gremial, que nuestro bloque votó favorablemente para que pudiera mejorarse la situación de los empleados rurales.

Esto es importante destacarlo para que se advierta que cuando hay buena voluntad y predisposición, la política sirve. Eso es justamente lo que debemos lograr: que la política sirva para todos y, sobre todo, para quienes esperan que sea una herramienta sustentable que le permita mejorar su situación.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Etchegaray.

SR. ETCHEGARAY Señor presidente: como un aporte a lo que acaba de decir el señor diputado, me permito agregar que en marzo de este año la señora presidenta de la Nación envió un proyecto de ley sobre un nuevo régimen penal tributario. Precisamente, el objetivo es que no se pueda redimir con el pago del impuesto la pena efectiva de prisión que disponga el Poder Judicial.

Sería bueno que los señores diputados conversen con sus demás colegas para que esta iniciativa sea tratada.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Moreno.

SR. MORENO Señor presidente: simplemente quiero aclarar que hay dos iniciativas: una sobre régimen penal tributario y otra sobre lavado de dinero. El trámite de ambas está paralizado en el Congreso.

Además, para decir verdad, al proyecto de ley sobre lavado de dinero y narcotráfico enviado por la señora presidenta se han agregado otros dos: el primero pertenece a la Coalición Cívica, que tiene algunas diferencias pero va en igual dirección, y el segundo, a un sector del Peronismo Federal.

La dificultad radica en que si no legislamos bien en materia de autolavado, por más que la Dirección General Impositiva trabaje en el tema se va a enredar en una maraña judicial interminable; después, no sé quién podrá ver los resultados de esa situación.

Entonces, debemos asumir nuestra responsabilidad. Uno de los proyectos de ley enviados por la señora presidenta, el referido al régimen penal tributario, espera ser tratado desde marzo; el otro, sobre lavado de dinero, desde junio. Si logramos el consenso para llevar adelante este último -al que, reitero, se ha sumado una iniciativa del Peronismo Federal y otra de la doctora Carrió, de la Coalición Federal, que recrea un viejo proyecto de la señora diputada- y contemplamos la figura del autolavado, nos irá muchísimo mejor y la Argentina se encontrará en mejor posición cuando tenga que rendir cuentas ante el GAFI.

No existe un problema de fondo. Simplemente debemos alcanzar una etapa donde el consenso sobre este tema entre los bloques de la oposición y el oficialismo no genere dudas. Tiene que haber consistencia y decisión.

Más allá de que desde la oposición se han planteado cuestiones políticas, que creo son de buena fe, felicito al señor Etchegaray y a sus colaboradores por la decisión política de enfrentar a los grupos concentrados en este tema de la evasión. Si me permite, quiero hacerle una sola sugerencia: que mire también a algunos sectores concentrados de la industria, que utilizan el mismo mecanismo hacia Uruguay simplemente agregando valor a lo que exportan. Luego, cuando uno va a Uruguay se encuentra con una oficina, porque para que pueda agregarse valor tiene que haber una planta. Es simplemente una sugerencia que quería hacer al señor Etchegaray.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Aspiazu.

SR. ASPIAZU Señor presidente: ante todo, agradezco al señor Etchegaray por su presencia en esta reunión. No siempre tenemos la posibilidad de estar frente a los responsables de la AFIP.

Seré breve y directo. Ojalá que antes de fin de año podamos celebrar una reunión para hablar sobre el sector de la carne. No voy a explicar qué ocurrió con la ganadería porque todos lo sabemos de sobra; sólo haré un par de planteos en forma clara y concisa.

Primero, creo que se dará un problema bastante serio -el ajuste por inflación, que no existe- en la tenencia de ganado, sobre todo respecto de aquellas actividades que son lentas o se realizan a largo plazo: la cría, la recría y la invernada a pasto en zonas marginales, como por ejemplo el NOA y el NEA. Por tenencia habrá una ganancia ficticia y será peor el remedio que la enfermedad, ya que la persona se verá con una ganancia que no obtuvo por tenencia y estará obligada a salir a vender para atenderla.

¿Cómo hacer que eso no ocurra y poder, de la mejor manera posible, activar todos los mecanismos para que se resuelva el grave problema de la disminución de 10 a 12 millones de cabezas, retomando lo antes posible el stock habitual? Y me refiero a otras actividades, que también tienen que ver con el sector agropecuario.

Con respecto al tema ganadero usted recordará que siempre el IVA de la ganadería se pagaba anualmente. En el artículo 27 de la ley de IVA se disponía que todos los meses se hacían las declaraciones, que a fin de año se cerraba, dando positivo o negativo, y si había que pagar se pagaba. Pero luego hubo un cambio y se comenzó a cerrar mensualmente. El feedlot y el invernadero pampa húmeda tienen un giro muy rápido, son zafreros y por lo tanto hacen ventas extraordinarias por zafra, quedan con un saldo positivo muy alto que después les cuesta recuperar por inversión o compra para bajar ese IVA. Estas son las dos preguntas que le quería formular.

SR. ECHEGARAY En primer lugar, la ganancia por tenencia y el impacto inflacionario, al igual que el IVA, en función de la cría extensiva o la zafrera, son dos aspectos que hacen a la política económica, si bien son de ejecución de la política fiscal. Más allá de que requieren tratamiento legislativo, se lo voy a plantear al ministro de la cartera, Amado Boudou, en función de los dos planteos, que son claros.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Se han presentado algunos proyectos de ley que tienen que ver con ajustes de stock por inflación; lo veremos con los asesores del doctor para transmitir alguna norma que pueda conversar con el ministro de Economía.

Tiene la palabra el señor diputado Ziegler.

SR. ZIEGLER Creo que ya prácticamente hemos agotado el tema.

Más allá de hacer preguntas concretas, quiero agradecer la presencia del director de la AFIP. Creo que tanto en este caso, en que contamos con la presencia de un funcionario del gobierno nacional -al igual que ocurrió en todo este tiempo en que estuvimos analizando el presupuesto- siempre tuvimos la presencia de todos los funcionarios de primera línea del gobierno, quienes han explicado todas las políticas que se llevan adelante y que están reflejadas en lo que es el presupuesto nacional, donde se incluye la estimación de los recursos que se van a obtener, producto de una política impositiva existente, que se determina en este ámbito. La presión tributaria en todo caso se define en este ámbito y, según entiendo, la AFIP es el brazo ejecutor y administrador de esas políticas fiscales que nosotros determinamos.

Se han hecho varias consideraciones. Siempre que uno está en un ámbito donde se discuten políticas, y se discute políticamente, las consideraciones van a tener diversas apreciaciones. Algunos dijeron que las consideraciones eran Light; probablemente si el doctor hubiera dado algunos nombres habrían dicho que era imprudente. Algunos dijeron que era tarde; la agricultura se hace desde hace varios años en la Argentina y creo que es bueno que se haya comenzado.

Se ha dicho que era necesario incluir otras cadenas. Claramente el administrador dijo que no tenía problema en venir a discutir otras cadenas, pero creo que lo que debemos rescatar es que habíamos acordado en la comisión que se genere la invitación, a la que accedió el administrador. Vino a comentar el hecho concreto con una gran responsabilidad y prudencia, que el caso amerita, porque interviene la Justicia; para eso están los tres poderes del Estado.

Respecto de la credibilidad o no que cada uno pueda tener, yo prefiero quedarme con la prudencia necesaria y esperar a las sentencias de la Justicia, con lo que podremos tener el crédito suficiente para saber si lo que aquí se dijo es cierto o no.

Se planteó si esto no es un proyecto progresista donde no hay temor de enfrentar a los grandes grupos económicos concentrados e ir a buscar allí la información y generar los mecanismos de acción para encontrar estos procesos de evasión que claramente fueron demostrados. Tal vez alguien pueda considerar que falta hacer más aún pero coincido plenamente con lo que dijo que el doctor en el sentido de que hoy podemos venir a considerar y escuchar una exposición en la cual se han comentado hechos concretos que se han realizado y que se expusieron los hechos que nosotros solicitamos relacionados con la evasión en los grandes grupos concentrados.

Agradezco la presencia del doctor Etchegaray y para mí el informe fue más que satisfactorio por más que algunos lo consideren light. Creo que ha sido un informe prudente y la Justicia sabrá acreditar luego con suficiencia lo que aquí se dijo.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Chemes.

SR. CHEMES Mi pregunta es breve. Con respecto a los casos de las declaraciones juradas de venta al exterior del año 2007, si hubo funcionarios involucrados me gustaría saber en qué situación están, si se ha intervenido y qué es lo que se ha hecho.

SR. ETCHEGARAY Nosotros hicimos lo que manda la ley: formular cargos. La Aduana les dijo que tenían que pagar determinada diferencia porque no habían acreditado la existencia, y las cerealeras plantearon que lo iban a discutir porque no compartían la posición. Este es el campo de acción que le corresponde a la Administración Federal de Ingresos Públicos, que es de lo que puedo hablarles y de lo que conozco.

Por otro lado, las cerealeras recurrieron al método de planificación fiscal nocivo de declaraciones juradas de ganancias diciendo que como sabían que iban a perder 827 millones de dólares en sede judicial entonces lo incorporaron ahora a las declaraciones juradas y fueron bajando su base imponible para el pago de impuesto a las ganancias e incorporaron la situación de quebranto de forma tal de pagar menos ganancias.

Es decir que por un lado le han dicho al Fisco que reconocían que iban a tener que pagarle al Estado pero por otro lado están recurriendo a otro poder del Estado, que no es el Ejecutivo, sino sede judicial.

Esto es lo que nos toca a nosotros hacer desde la AFIP. No tenemos ninguna situación de inconsistencia de nuestros funcionarios en cuanto a la conducta que tuvieron que seguir una vez sancionada la ley.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Rossi.

SR. ROSSI Quisiera agradecerle su presencia. Para nosotros cada vez que concurre un funcionario se nos está brindando una excelente oportunidad, en este ámbito que es tan discursivo, de tener como partido de gobierno la contundencia de los hechos contra discursos que se enarbolan en ausencia de manera vacua y contradictoria.

Quisiera hacer una pequeña reflexión. Es una verdad sabida en la ciencia política que la política es una herramienta de defensa de aquéllos que nada tienen porque el resto lo hace el dinero, es decir, los poderosos tienen dinero y a partir de allí generan su defensa. Yo quisiera hacer una reflexión respecto a cómo sistemáticamente hemos asistido en esta Cámara a que cada vez que nuestro gobierno se ha plantado firme y contundentemente contra los intereses de aquéllos que más tienen en defensa de los que nada tienen, curiosamente siempre se enarbola a los ausentes de esa ecuación, pequeños productores -que en la comisión han sido reiterado latiguillo-, para en realidad criticar las acciones que el gobierno desarrolla.

Hace mucho tiempo aprendí, como político y por mi formación de abogado, que en general el sistema tributario es por sí mismo un sistema de distribución de la riqueza. Cuando funciona, en el marco de la actividad económica de cualquier país es la base de la seguridad jurídica para la producción de bienes y servicios.

Por lo tanto, no puede haber una postura ideológicamente progresista fundada en la sola presunción de que quien está obligado a pagar impuestos -independientemente de que sea un contribuyente chico o grande- no lo haga, porque ello importaría no ya una situación de inequidad -como se ha dicho- respecto del Estado sino un daño absoluto a quienes ganan el pan con el sudor de su frente, a aquéllos que permanentemente generan igualdad de condiciones al pagar sus tributos de la manera que corresponde.

Hay una fenomenal transferencia de riquezas desde los que trabajan y cumplen con sus impuestos hacia aquéllos que no lo hacen. Ni siquiera es un daño sobre la capacidad del Estado para intervenir en la economía; es una clara alteración de la seguridad jurídica y de la previsibilidad, de la que tantas veces se han llenado la boca los diputados de la oposición para hacer sus reclamos.

Agradezco al señor Etchegaray que haya venido y le pido que no se vaya preocupado porque ésta es la rutina: nosotros tratamos de hacer y los demás intentan declarar lo que seguramente harán cuando les toque actuar, lo que traerá como consecuencia que queden en una de las tantas promesas que siempre hacen sobre los deberes posibles.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Urlich.

SR. URLICH Señor presidente: permítame incursionar en un tema distinto aprovechando la presencia del titular de la AFIP y de los funcionarios que lo acompañan.

Provengo de la provincia del Chaco, y seguramente el señor diputado Morante va a compartir la pregunta que quiero hacer aprovechando la presencia del director general de Recursos de la Seguridad Social. En verdad tengo algunas dudas que seguramente me podrá aclarar.

En el centro chaqueño tenemos un problema: la industria del salario trucho. Creo que las autoridades de la AFIP deben conocerlo, ya que es un problema muy serio. Realmente se han armado, por decirlo de alguna manera, pymes de salario trucho con gente que tiene muchos hijos. Estas pequeñas empresas, que tan bien se han formado y están encabezadas por algunos contadores -no quiero generalizar-, van en detrimento de la gente que necesita cobrar su salario. Para dar un ejemplo, puedo decir que si hablamos de un salario de 4.000 ó 5.000 pesos, quien hace la gestión se lleva unos 2.000 ó 3.000 pesos.

Hay denuncias penales y la Justicia ha actuado. De todas maneras, en caso de que sea competencia de la DGI, sería bueno que ponga la lupa sobre estas situaciones. Más allá de que se manejan montos significativos, hay gente que se ha enriquecido a costa de ello. Por eso sería bueno que estos mecanismos sean analizados en profundidad a fin de evitarlos.

Para dar una de cal y otra de arena, quiero decir -nobleza obliga- que hablé con un contador, quien me manifestó que a partir de la asignación universal por hijo se está terminando con esa situación. Como quien cobra automáticamente es el trabajador, se está poniendo límite a aquel mecanismo. De todas maneras, entiendo que sería bueno investigar a fondo porque se trata de un tema muy sensible. Se está usando a los pobres; incluso van a buscarlos en colectivos y les inician los expedientes. Quienes trabajan en el tema lo saben.

A veces a los políticos nos cuesta hablar de estas cuestiones, porque esa persona que está cobrando diez pesos quizás llega a enojarse con nosotros cuando hacemos la denuncia. Se enoja porque deja de cobrar esos diez pesos, cuando en realidad tendría que estar cobrando cuarenta. De todas formas, esto es harina de otro costal.

Reitero que valoro la presencia del señor Etchegaray, a quien me gustaría decirle que en algún punto no estoy de acuerdo con él. Como estamos en democracia, puedo expresárselo.

En un momento de la reunión habló con mucho énfasis sobre el cobro de impuestos. En realidad, es una obligación del Estado cobrar impuestos. El autoelogio no es bueno; se trata de una obligación y tanto la oposición como el pueblo van a reconocer que se estén cobrando los impuestos.

Lo mismo ocurre con las denuncias. Es bueno que la DGI las haga, y nosotros vamos a acompañarlos para dotar de transparencia a todas las gestiones.

Esto es simplemente lo que quería decir, teniendo en cuenta el tiempo de reunión transcurrido y el cansancio tanto de los legisladores como de los funcionarios, que hace varias horas están aquí.

Les agradezco su presencia y les pido nuevamente que pongan la mira en el problema que expuse, que si bien es menor tiene un valor simbólico muy importante.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Etchegaray.

SR. ETCHEGARAY Señor presidente: dado que se ha cerrado la lista de oradores, aprovecharé para brindar dos respuestas rápidamente.

Primero, en lo que se refiere a la industria que se ha montado alrededor del pago de las asignaciones, quiero aclarar que la AFIP tiene tres patas operativas: la Dirección General de Aduanas, la Dirección General Impositiva y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social.

Las tres llevan adelante la ingrata tarea de cobrar impuestos. Reconozco la comprensión del señor diputado porque en verdad es una labor difícil, luego de la cual no se ganan amigos para un cumpleaños.

La Dirección General de Aduanas controla el comercio exterior, la Dirección General Impositiva recauda impuestos y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social se encarga de la recaudación de los aportes y contribuciones para las obras sociales, las jubilaciones, etcétera. Hace poco se incorporó el cobro de los seguros de vida.

Nosotros recaudamos, pero quien distribuye es la ANSES. La AFIP no participa del pago de la asignación universal por hijo ni de ninguna otra. De todas maneras, como recibimos denuncias vinculadas con el tema, pusimos el acento en él y trabajamos coordinadamente con la ANSES. Muchas de esas denuncias fueron derivadas a la Justicia.

SR. URLICH Si se me permite -pido disculpas por la interrupción, pero la considero necesaria-, está tan bien hecha la cadena que no sé si realmente la AFIP tiene alguna percepción. Tampoco sé si la ANSES paga... Pido disculpas porque no soy contador ni abogado; soy veterinario, pero opino desde el sentido común y teniendo conocimiento de lo que dice la gente.

SR. ETCHEGARAY El licenciado Sánchez me comenta que el sistema se desarticula. De todas formas, si el señor presidente me permite, le cedo el uso de la palabra para que lo explique.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor Sánchez.

SR. SÁNCHEZ Señor presidente: como bien dice el señor Etchegaray, el sistema se desarticula.

Antes se permitía compensar esa asignación con lo que se tenía que pagar. Ahora bien; al no poder compensarse más, el empleador debe pagar la carga plena y es la ANSES quien otorga la asignación correspondiente cuando se acreditan los extremos que dispone la ley vigente. Si no, no. Antes era muy difícil hacer un control, porque al tratarse de una compensación efectuada por el mismo sujeto que presentaba la declaración jurada, podía haber un ardid implícito que nosotros debíamos desarticular.

Ese ardid ya no se puede hacer más, pero si existe algún otro mecanismo para cobrar indebidamente la asignación, ello escapa a nosotros.

SR. ETCHEGARAY Eso es competencia de la ANSES. En todo caso, podría venir el señor Bossio para hablar con los señores diputados respecto del tema.

Por otro lado, quiero decir al señor diputado que no me voy preocupado. Quizás no esbozo sonrisas permanentemente, pero eso es porque soy así.

Vengo al Congreso desde 2004; primero lo hice como director general de Aduanas y ahora los visito como titular de la AFIP. Creo que ésta ha sido una tarde de trabajo muy buena tanto para el oficialismo, que obviamente tiene los mejores elogios hacia mi persona, como para la oposición. Creo que se ha podido construir bastante, y que ha habido mucho profesionalismo y respeto de parte de todos los diputados que hicieron uso de la palabra.

Independientemente de las discrepancias o diferencias que podamos tener en la materia y de si los títulos son en letras más grandes o más pequeñas, pienso que todos coincidimos en que hay una realidad y que se hace necesario avanzar sobre la evasión de los grandes grupos concentrados.

Pero no sólo investigando.

Nosotros queremos poner en claro que el Ejecutivo llevó adelante todas las tareas que tenía que llevar adelante -y lo seguirá haciendo- para combatir la evasión de los grupos concentrados, y esto con los aportes que hagan todos. Hay otro poder, el Judicial, que es el que tomará las decisiones. No alcanza simplemente con la tarea de investigación, fiscalización y puesta en conocimiento de la Justicia, y nuestra labor como querellantes.

Hay otro poder que va a tener que poner blanco sobre negro con la toma de decisión, que es el Poder Judicial, no el Ejecutivo. Este es un desafío que tenemos todos los argentinos de cara al futuro. La evasión de los grandes grupos concentrados se tiene que terminar con decisiones en sede judicial. Tenemos fe que así será. De lo contrario, no quedará margen para combatir la evasión. Necesitamos que siga existiendo margen. Si estos casos o situaciones no logran una decisión acorde del Poder Judicial, no quedará margen para combatir la evasión.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Sciutto.

SR. SCIUTTO Quiero agradecer la presencia del señor Echegaray estas tres horas en la comisión. Realmente a lo largo de este tiempo se pudo conversar sobre los distintos temas.

Quiero destacar, más allá de no coincidir con las expresiones de la oposición en algunos casos, que pudimos conversar en democracia sobre todos los temas. Ojalá que entre todos podamos seguir construyendo.

Los preocupados serán los evasores de los grupos concentrados. Deben saber que este gobierno continuará con la decisión de que paguen. Por supuesto la Justicia también debe seguir dando empuje a estas causas para que todos los argentinos estén al tanto de los distintos temas en tratamiento y que quienes no pagan sus impuestos lo hagan.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Quiero agradecer al doctor Echegaray su presencia y la amabilidad que ha tenido de concurrir en el día de hoy a esta reunión. También quiero agradecer a los diputados que han facilitado esta reunión.

Quiero hacer también una reflexión sobre lo que mencionaba el señor diputado Morante. No es fácil estar en el Chaco, en Formosa o en Tierra del Fuego; esta Cámara de Diputados tiene que empezar a pensar en un sistema tributario que contemple las regionalidades. Seguramente quien sembró girasol en el Chaco ya estaba contando con la cosecha, y hoy está complicado. El sistema tributario debe empezar a pensar en estas problemáticas, y depende de nosotros llegar a las distintas regiones.

- Es la hora 19 y 53.