Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Agricultura y Ganadería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

  • AGRICULTURA Y GANADERIA

Reunión del día 10/08/2010

- .

Buenos Aires, a los diez días del mes de agosto de 2010, a la hora 17 y 30:
SR. PRESIDENTE BURYAILE Buenas tardes a todos.

Habiendo transcurrido media hora, en virtud de lo expuesto por el artículo 108 del reglamento y habiendo dieciséis miembros presentes -que conforman la tercera parte de los integrantes de la comisión-, estamos en condiciones de empezar la reunión convocada para el día de la fecha.

Antes de comenzar con el tratamiento de los temas previstos para hoy quisiera pedir permiso a la comisión para que se dé lectura de una nota enviada por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Bahía Blanca. Dado que no pudo ser ingresada en el orden del día, solicito su lectura a título informativo.

Asentimiento.

SR. SECRETARIO Dice así:

Se lee.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Esta lectura fue simplemente a título informativo, y me permití ordenarla en virtud de quién remite la nota.

Pasando al temario del día de la fecha, tenemos para su tratamiento algunos proyectos de ley y de resolución.

En relación con los proyectos de ley sobre derechos de exportación, hay veintinueve iniciativas presentadas. Me pareció una cuestión lógica, prudente y de respeto incluir la totalidad de los proyectos referidos al tema. Considero que también sería prudente y lógico tratar de agrupar estos proyectos. Hay diez que son del año 2009 y diecinueve del año 2010.

Diría que en muchos aspectos hay coincidencias en varios de ellos. Hay ocho proyectos que proponen fijar retenciones al trigo, maíz, girasol, sorgo y soja, con segmentación y/o compensación; hay doce que contemplan la eliminación de los derechos para determinados productos, como trigo, maíz, girasol, sorgo y otros, y fijan derecho de exportación para la soja, con devolución a pequeños productores y devolución y compensación del flete.

Por su parte, hay otros proyectos que segmentan, otros que toman el pago a cuenta de impuestos nacionales, en tanto que otros hablan exclusivamente de lo que tiene que ver con la eliminación de los derechos de exportación en el caso de las economías regionales.

Salvo mejor criterio del cuerpo, creo que sería prudente girar todos estos proyectos a reunión de asesores, a efectos de tratar de buscar consensos que permitan bajar esa cantidad de veintinueve, proponiendo los proyectos de dictámenes que pueda haber y que permitan un mejor análisis del tema. En efecto, es imposible hacer un cuadro comparativo de veintinueve proyectos, y creo que hay algunos de ellos que se pueden unificar.

De manera que, salvo mejor criterio de la comisión, sería conveniente enviar estos proyectos para que sean tratados en la próxima convocatoria a reunión de asesores.

Informo que el señor diputado Alonso ha retirado el proyecto 5042-d-2010 y ha ingresado el proyecto 5474-d-2010, que seguramente también será girado a la reunión de asesores.

Tiene la palabra el señor diputado Alonso.

SR. ALONSO Señor presidente: comparto el criterio y la necesidad de buscar coincidencias entre estos veintinueve proyectos que han sido presentados.

Como sugerencia, y como mecánica de trabajo para los asesores -y ulteriormente, para nosotros mismos-, me parece que habría que buscar unificar aquellos proyectos en los que, de acuerdo con su contenido y en opinión de sus autores, haya una posibilidad muy cierta de lograr coincidencias.

En cuanto al tema de eximición de retenciones a las producciones regionales, recuerdo que en el año 2005 presentamos un proyecto en ese sentido, de la misma manera que existen otras iniciativas, presentadas en forma individual o como parte de otros proyectos. Recuerdo que esto en definitiva significaba para el Estado nacional un costo de 148 millones de dólares, con la consiguiente significación económica y social que tenía para esas producciones regionales.

Incluso recuerdo que en aquel entonces diputados del oficialismo mostraron su predisposición para lograr un entendimiento en este sentido, por lo que creo que ese sería uno de los caminos.

El otro de los caminos, con respecto al tema de la carne, es que más allá del concepto que tengamos -y nosotros lo hemos expresado en diversas reuniones- sobre cómo se ha producido la situación actual en cuanto a las dificultades que encuentran los eslabones de la cadena y en lo que hace también a la responsabilidad del Estado, lo cierto es que tenemos el claro concepto de que hay que recuperar la ganadería y recuperar también a los ganaderos, es decir, ambos conceptos. Considero que en ese sentido es muy factible que podamos lograr también una coincidencia.

También creo que hay temas vinculados con cereales y oleaginosas en los que podemos coincidir. Se hizo referencia a doce proyectos que plantean la eximición de retenciones y otros que lo hacen reduciendo su nivel, con segmentación. Pero hay que buscar una coincidencia. Sabemos que el punto central de mayor discrepancia tiene que ver con la soja en su alícuota y en la característica de su segmentación. Mi sugerencia es que comencemos tratando de coincidir en aquello que es más factible hacer de inmediato. Me parece que se está requiriendo, exigiendo y existe una gran expectativa porque esta comisión se expida en este sentido. Cabe señalar que esta expectativa viene desde hace un tiempo a esta parte y me parece importante que se haya dispuesto el tratamiento integral de todos los proyectos sobre derechos de exportación.

Asimismo creo que este tema debe enfocarse con un criterio de amplitud. Yo puedo tener un concepto y con respeto, con sinceridad y con consideración lo discuto con cualquiera que tenga un concepto distinto sobre el mismo tema. Y tengo y expreso aquí mi más absoluta disposición de manejarme con amplitud porque no va a haber una actitud sectaria, rígida ni dogmática de nuestra parte, como Frente Cívico, sino una actitud de amplitud porque nos parece indispensable lograr una coincidencia absoluta -que hay que procurar- sobre la base de lo que cada uno de nosotros pueda ceder en sus posiciones en aras de ese punto común que si no lo logramos, seguirán pasando las semanas y los meses y probablemente no habremos resuelto el tema.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Si no hay mejor criterio, agruparíamos el temario en cuatro grandes puntos, tal como propuso el señor diputado Alonso: por un lado, las economías regionales; por otro lado, la carne; en tercer lugar, los cereales, y finalmente las oleaginosas, como para poder avanzar en este tratamiento y que el jueves se gire a la comisión de asesores.

Tiene la palabra el señor diputado Viale.

Viale.- Más allá de la cantidad de proyectos -veinticinco o veintinueve, y probablemente sean muchos-, a esta altura del debate en torno de este tema concreto de las retenciones me parece que el criterio de agrupamiento debería ser en función del espíritu de cada proyecto en términos de si se considera la necesidad de segmentar las retenciones para los cinco productos granarios, que son los que consignan la mayor atención. No por casualidad hoy hay tanta gente presente y es una pena que una reunión de este tipo sea sólo para pasar todo a comisión.

A esta altura, de los más de veinte proyectos existentes hay determinadas iniciativas que ya vienen siendo discutidas y comparadas por parte del grupo de asesores, por lo que me parece que rápidamente se pueden separar unas de otras para ir al fondo de la cuestión, que es lo que creo que preocupa al sector. Se pueden separar entre aquellas que plantean retención cero para cuatro productos y disminución en 10 puntos de la soja, sin ninguna segmentación, aquellos proyectos que solamente plantean segmentar en el caso de la soja y aquellos proyectos que plantean segmentar concretamente en los cinco productos para que no se le dé igual tratamiento a los pequeños, medianos y grandes productores.

Planteo esto porque el tema de las retenciones no es nuevo, lo venimos discutiendo desde hace casi tres años y fue el inicio de un conflicto muy grande que no solamente fue del campo sino del país todo, por lo que sería positivo tratar de poner un plazo perentorio a este debate. Si siempre vamos a empezar de fojas cero, es como dar siempre vueltas en círculo y terminamos no resolviendo nada. Se trata de un tema demasiado preocupante para el sector como para tratar de hacer una propuesta concreta acá por lo menos en lo que respecta al agrupamiento de los proyectos. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Vamos a avanzar en el tratamiento del orden del día y posteriormente el vicepresidente hará algunas consideraciones respecto de cómo debería tratarse el tema en las próximas reuniones de comisión.

El orden del día continúa con el proyecto de resolución contenido en el expediente 3797-d-2010, sobre creación en el ámbito de la Honorable Cámara de la Comisión Especial Investigadora que tendrá como objeto el conocimiento, la investigación y el esclarecimiento de presuntas irregularidades en torno del funcionamiento de la ONCCA. Este proyecto tiene como cabecera la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento y viene con dictamen favorable de esa comisión.

Tiene la palabra el señor diputado Kenny.

SR. KENNY Señor presidente: en realidad lo va a fundamentar el señor diputado Gribaudo, uno de los autores del proyecto. Después de que él fundamente el proyecto, voy a hacer una consideración especial para los distintos bloques que van a conformar esta comisión.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Gribaudo.

SR. GRIBAUDO Señor presidente: voy a ser muy breve, porque éste es un tema público, que ya ha sido bastante trabajado por parte de algunos miembros de la Comisión de Agricultura y Ganadería, pero básicamente de una manera no formal, es decir, sin participar en el marco de ninguna comisión, puesto que no habíamos tenido la oportunidad de hacerlo en este ámbito. En efecto, en los dos años anteriores hemos presentado proyectos para citar a funcionarios y avanzar en alguna investigación y en algunas cuestiones que nos preocupaban en relación con la ONCCA.

Como es sabido, luego hemos presentado algunas denuncias, que en realidad son denuncias de productores que tienen nombre y apellido. Esa causa ha comenzado y han sido imputados los señores Echegaray y Eyras junto con once funcionarios.

Creo que hay muchísimo material para trabajar desde el Congreso de la Nación. Hay una investigación que se hizo primero en el marco de una página web, de un grupo de diputados de distintos bloques, recibiendo a denunciantes, cuyo resultado se puede volcar ahora en este proyecto -así lo expresamos-, para que una comisión investigue y pueda avanzar a la par de la investigación judicial.

Esta es una iniciativa que cuenta con la firma de diputados de casi todos los bloques, y estoy seguro de que el oficialismo la va a acompañar en función de poder esclarecer los hechos que son de público conocimiento, para facilitar el trabajo tanto del Ministerio de Agricultura como de la Justicia.

De manera que dejo el proyecto a consideración de los señores diputados, y le cedo la palabra al señor diputado Kenny para que complete su exposición.

SR. KENNY Señor presidente: solamente quería hacer una consideración dirigida a las distintas autoridades de los bloques.

La conformación de esta comisión investigadora será de nueve miembros. Entonces, pediría a los distintos bloques que traten de integrarla fundamentalmente con las personas que hemos empezado a hacer la denuncia y que desde hace mucho tiempo tenemos material de investigación respecto de la ONCCA, para ver si podemos seguir trabajando desde esa comisión investigadora.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Si no hay otras consideraciones, pasamos el dictamen a la firma.

Se pasa a la firma.
SR. PRESIDENTE BURYAILE Mientras se firma el dictamen, quiero informar que corresponde considerar seguidamente un proyecto que hace mucho tiempo que registra idas y venidas. Me refiero al proyecto de ley contenido en el expediente 0964-d-2010, de los señores diputados Mansur, Pinto, Juri, Félix y Álvaro, sobre creación del Fondo Nacional de Protección para los Pequeños y Medianos Productores Vitivinícolas.

Se trata de una iniciativa que ha sido girada a reunión de asesores, que ha vuelto, y en este caso se ha presentado a la Presidencia un pedido de inclusión en el temario, por lo que correspondía incluirlo. Sin embargo, cada vez que se incluye recibo algún llamado, en este caso del señor diputado Paredes Urquiza.

Tiene la palabra el señor diputado Paredes Urquiza.

SR. PAREDES URQUIZA Señor presidente: la verdad es que nosotros tenemos profundas objeciones al proyecto, no en cuanto a su espíritu o a los objetivos que persigue, sino respecto de la metodología que se utiliza. Consideramos que es profundamente contradictorio.

Se dice que uno de sus objetivos es el apoyo a los pequeños y medianos productores, pero se establece un sistema de conformación de un fondo en el cual el 50 por ciento de lo que se recibe a través de los derechos de exportación se pretende aplicarlo a este concepto. Y también se pretende que esa aplicación sea en forma proporcional al nivel de exportaciones de cada provincia.

Desde hace bastante tiempo las provincias vitivinícolas de nuestro país, a través de sus gobiernos y organismos no gubernamentales, han venido trabajando en forma conjunta y han creado diversos instrumentos tendientes fundamentalmente a la protección de los pequeños y medianos productores, pero también han trabajado en instrumentos tendientes a una distribución más equitativa, igualitaria, solidaria y justa de todos aquellos fondos provenientes de la vitivinicultura.

Fundamentalmente hubo un acuerdo expresado a través de la sanción de un plan nacional vitivinícola hacia el año 2020 que permite el trabajo en armonía de las provincias involucradas. Pero además permite a otras provincias incipientes en el ámbito de la vitivinicultura -como pueden ser Río Negro o Catamarca, y en menor medida Salta- fortalecerse e integrarse con las provincias vitivinícolas más fuertes, como pueden ser Mendoza, San Juan y La Rioja.

Por ello creemos que el proyecto tal como está redactado no solamente no va cumplir con los objetivos que se propone sino que además contraría abiertamente la política de trabajo y la mecánica de actuación que vienen teniendo todas las provincias involucradas, ya sea a través de sus gobiernos o a través de las organizaciones no gubernamentales que conforman la institución más importante, que es COVIAR.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Voy a pedir un poco de silencio, por favor.

SR. PAREDES URQUIZA Seguramente los temas que más preocupan a este país son los vinculados con la soja, el maíz, el trigo, pero la verdad es que también es importante para provincias como la mía, que tienen muy poca producción agrícola, defender sus productos y a su vez articular todos los mecanismos que sean necesarios para fortalecer el proceso.

Por eso es que les decía que COVIAR -la Corporación Vitivinícola Argentina- ha enviado una nota que el vicepresidente va a poner a disposición de la Presidencia en la que manifiesta un profundo rechazo al proyecto. Esta institución, que es no gubernamental -reitero- agrupa a numerosas instituciones que trabajan en el sector en todas estas provincias a las que he aludido, que no son todas de extracción justicialista. Por ejemplo, Catamarca, que es una de las provincias más favorecidas por el sistema actual de redistribución y demás, es una provincia gobernada por el radicalismo, no tiene representantes en esta comisión y se vería mucho más afectada que la mía en el caso de un cambio en esta modalidad.

La nota de COVIAR no llegó originariamente a la comisión porque fue dirigida a los diputados firmantes del proyecto, pero se la vamos a hacer llegar en este momento.

Por estas razones creemos que si el objetivo que se propone es facilitar la adquisición de mallas antigranizo para los pequeños y medianos productores, lo que podríamos hacer es buscar otros mecanismos, como los establecidos en la ley 25.174, cuyos plazos fueron prorrogados por la ley 26.459, que si no me equivoco fue por iniciativa de la diputada Fadel, también mendocina. Asimismo, podemos buscar algún otro mecanismo que ayude a lograr este objetivo.

Por ello propongo que volvamos el proyecto a asesores y busquemos un consenso para lograr este objetivo sin afectar a cuatro o cinco jurisdicciones y a un plan concebido no solamente por el gobierno nacional sino también por los gobiernos provinciales y las instituciones intermedias que trabajan en el tema, y que están todos de acuerdo en haber elaborado dicho plan y llevarlo adelante.

Reitero entonces mi pedido para que esta iniciativa vuelva a tratamiento en reunión de asesores, de manera de lograr un consenso en ese sentido.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Álvaro, quien es coautor del proyecto.

SR. ÁLVARO Señor presidente: en mi carácter de cofirmante del proyecto, tengo acuerdos y disidencias respecto de lo que acaba de decir el señor diputado preopinante.

El acuerdo podría ser que lo mandaron de vuelta a reunión de asesores para que discutieran específicamente el tema de qué criterio se va a utilizar para repartir estos fondos entre las provincias vitivinícolas. Creo que hay razón en argumentar que tomar como base o parámetro el volumen de exportaciones es injusto, en tanto hay economías que se están desarrollando, y esto favorecería muy desproporcionadamente a Mendoza, que con este proyecto se quedaría con el 62 por ciento de esos fondos. Me parece que eso amerita que vaya a asesores.

Ahora bien, yo le voy a aclarar al compañero de la provincia de La Rioja -aclaro que soy mendocino- que estoy a punto de presentar una cuestión de privilegio en función de una nota que presentó la COVIAR, que no es una simple ONG, sino un agrupamiento corporativo. Es la denominada Corporación Vitivinícola Argentina, y aclaro que éste no es un juicio de valor, ya que se trata efectivamente de una corporación.

Desde hace algunos años en la Argentina venimos tratando de impedir que las corporaciones nos manejen la agenda a los políticos.

Sin embargo, esta corporación nos mandó una carta a los firmantes del proyecto, que termina diciendo: "Es por ello que el Directorio ha dispuesto manifestarles que todo proyecto de ley que se presente fuera del ámbito de la Corporación Vitivinícola o sin consulta o consenso con la Corporación, atenta contra el principio básico de la Corporación, que es fijar políticas de Estado en la vitivinicultura".

Estos seis renglones merecerían una sesión en la Cámara de Diputados. Yo no voy a aceptar jamás que una corporación fije políticas de Estado. Las políticas de Estado las fijan los representantes que integran las instituciones de la República Argentina, no las corporaciones.

De manera que esto solo haría que, por una cuestión temperamental, pudiéramos decidir que se siga para adelante con este proyecto, que lo que contiene es un subsidio no reintegrable, conformado con el producido de la mitad de las retenciones a las exportaciones vínicas.

Por segundo año consecutivo el Poder Ejecutivo nacional reintegra al sector ese dinero, que es para mallas antigranizo, pero también para subsidios para perfeccionamiento, asociatividad y una cantidad de otros destinos. En el año 2009 destinó 24 millones de pesos a estos fines, y este año no sé a cuánto ascenderá la cifra, ya que es variable en función de las exportaciones.

Entonces, con ese mismo dinero, lo que se pretende con este proyecto es fijar un destino determinado. Los destinatarios determinados son los pequeños productores, de menos de 25 hectáreas, para financiarles hasta el 30 por ciento de la superficie, con malla antigranizo, de tal suerte que ante la peor de las circunstancias, que serían granizadas severas como las ocurridas en los últimos años, por lo menos puedan salvar sus costos.

La industria vitivinícola -alguna vez me gustaría que lo analizáramos en el Congreso, y en este sentido creo que hay algún proyecto dando vueltas- no es muy justa con el productor primario. Estos riesgos de los que hablaba los corre sólo el productor primario, y estamos hablando del que tiene menos de 25 hectáreas. Estamos hablando, además, de intentar que ante una inclemencia climática severa -que son recurrentes- pueda salvar sus gastos.

Desde ese punto de vista yo voy a defender este proyecto, y en todo caso concedo que lo que hemos aceptado como criterio de distribución es injusto con las provincias que no son Mendoza ni quizás San Juan.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Godoy.

SR. GODOY La verdad es que uno puede compartir lo que sostienen los representantes de Mendoza y de La Rioja; yo soy diputado de la Nación pero vivo en San Juan, una zona productora vitivinícola y obviamente este tema nos interesa. Yo también me sumaría para que esta cuestión vuelva a asesores. Tal vez no le hayamos dado el tiempo que requiere para su abordaje y discusión porque siempre apareció en el temario y recurrentemente volvió a asesores. Asimismo, debemos asumir el compromiso de dedicarle tiempo y trabajar sobre él porque éste es un proyecto que debería emitirse en forma consensuada con los diputados representantes de las provincias vitivinícolas.

Más allá de la corporación vitivinícola, que se puede hacer algún tipo de calificación, me parece que ha sido importante para las provincias en estos últimos cuatro o cinco años, porque ha planteado un plan estratégico de crecimiento de las exportaciones y también hacia el mercado interno, pensado en términos de quince y veinte años, y ha ordenado la actividad vitivinícola.

Creo que el proyecto si bien está bien intencionado hay que pensarlo de manera integral porque destina el 2,5 por ciento de los derechos de exportación que hoy paga el vino exclusivamente o en su gran mayoría a productores para poner mallas antigranizo. Esta es una situación preocupante para la zona de Mendoza pero no tan así para la provincia de San Juan, donde el granizo no es uno de los problemas más serios que tenemos. Hay que pensar también en cómo logramos e impulsamos mayor asociación entre los pequeños y medianos productores, cómo logramos integrar la cadena productiva con el productor y el bodeguero y cómo logramos mejorar el sistema de riego. En San Juan dependemos exclusivamente de un solo río y me parece que hay que avanzar en riego más tecnificado, por goteo, que implica un mejor uso del agua y mayor productividad. Asimismo, podríamos pensar en la incorporación de bienes de capital y de maquinaria para los pequeños y medianos productores.

Creo que hoy existe una serie de problemas que tienen los pequeños y medianos productores, tanto de las provincias de San Juan como de Mendoza y de La Rioja, en los que podamos destinar de mejor manera estos fondos y no exclusivamente al tema de la malla antigranizo.

Considero que hay que seguir discutiendo este tema, debemos fijarnos un tiempo y comprometernos a involucrarnos en el tema e invitar a las distintas instituciones que expresan el pensamiento de los pequeños y medianos productores, así como también a las provincias. La Corporación no sólo logra financiamiento a partir del aporte que hacen los productores sino también a partir del aporte que hacen los gobiernos provinciales, porque hacen su aporte el gobierno de La Rioja, el gobierno de Mendoza, el gobierno de San Juan y el gobierno de Salta.

Por lo tanto, me parece que debemos darnos un tiempo, que debemos invitar a los sectores que se puedan sentir involucrados con esta decisión y por ello sugiero que vuelva a asesores. Propongo esto con la mayor buena voluntad y para que podamos acordar y consensuar un mejor proyecto, pensando en una mejor performance de los pequeños y medianos productores de la zona vitivinícola.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada González.

SRA. GONZÁLEZ Simplemente para sumarme al consenso que creo que es general de volver a asesores el proyecto por varias razones. Una de ellas es que incluso estamos discutiendo economías regionales en el marco de retenciones, y tal vez el tema vitivinícola surja dentro de esa discusión. Por otra parte, me sumo a lo inequitativo que tal vez resulta el artículo 4° al disponer para aquéllos que más aportan; en todo lo que es la promoción es necesario repartir equitativamente para promocionar la actividad en todas las regiones en la que recién está comenzando.

De manera que mi bloque está de acuerdo con pasar esta iniciativa a reunión de asesores. Incluso creo que es bueno el compromiso que señala el señor diputado Godoy, en el sentido de que tal vez aquellos asesores de diputados de estas provincias se sumen a trabajar más fuertemente para elaborar un proyecto que, además del fondo, proponga otro tipo de políticas, como las que acaba de sugerir el mencionado diputado.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Entonces, pasamos este proyecto a reunión de asesores.

El siguiente asunto del temario se refiere al proyecto de ley contenido en el expediente 1473-d-2010, de los señores diputados Portela, Aspiazu, Areta, Fernández y Chieno, por el que se propone declarar a la ciudad de Santa Lucía, provincia de Corrientes, como capital nacional de la horticultura.

No se encuentra presente el señor diputado Portela, por lo que le damos la palabra al señor diputado Aspiazu, como cofirmante de la iniciativa.

SR. ASPIAZU Señor presidente: el mencionado proyecto pretende declarar como capital nacional de la horticultura a la ciudad de Santa Lucía, en el Departamento de Lavalle, provincia de Corrientes, donde existe la mayor cobertura plástica del país. De allí el pedido que se formula.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Si el señor diputado no tiene inconvenientes, lo podríamos enviar también a reunión de asesores, para verificar los antecedentes que existen respecto del tema.

SR. ASPIAZU Muy bien, señor presidente.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Se procederá en consecuencia.

Para hacer algunas consideraciones y retomar el tema de los derechos de exportación -que como decía el señor diputado Viale, concita atención-, a nadie escapa que el día 24 de agosto vencen las facultades delegadas y que hay una gran incertidumbre en todo lo que tiene que ver con qué va a pasar a partir del día 25 y la previsibilidad que se necesita en este tema.

Creo importante que los señores diputados fijemos una posición de qué pensamos respecto de esta cuestión. Debemos hacerlo con la mayor celeridad y, al mismo tiempo, con la mayor seriedad, porque lo concreto y real es que hoy, si bien está vigente una resolución emitida por el Ministerio de Economía, lo único que está validado por el Congreso es el decreto 509, que retrotrae las retenciones de la soja al 27,5; las del maíz y el trigo, al 20 por ciento, y creo que en el caso del girasol, al 23 por ciento.

Consideramos que sin duda ésta es una clara anomalía, dentro de lo que tiene que ver con las facultades delegadas, porque hay una subdelegación de facultades que no está homologada por el Congreso de la Nación.

Entonces, a lo que yo voy con estas consideraciones, más allá de que se puedan o no compartir, es que esto va a plantear incertidumbres en cuanto a lo que es la comercialización, y creo que a quince días del vencimiento de las facultades delegadas es preciso que la sociedad comercial, la sociedad urbana, tenga un acabado conocimiento de lo que va a pasar. Parece increíble que hoy no tengamos previsibilidad respecto de lo que va a pasar dentro de quince días.

Por lo tanto, con la mayor amplitud el señor vicepresidente me sugería recién algunas cuestiones como para abordar el tratamiento de un tema que es central, porque las retenciones no son solamente un punto que tiene que ver con la recaudación. Las retenciones tienen un alcance mucho más amplio que el de la recaudación o la situación fiscal; tienen que ver con el desarrollo de las regiones, con el desarrollo de las provincias y con la equidad en el crecimiento.

Por lo tanto, éste es el concepto que me lleva a destacar la importancia política y económica que tiene el tratamiento de las retenciones.

Lo que pedimos es premura y la mayor seriedad en todos los análisis, tal como vamos a ofrecer de nuestra parte y de parte de nuestros asesores.

Tiene la palabra el señor vicepresidente de la comisión, diputado Sciuto.

SR. SCIUTO Señor presidente: básicamente advierto que hay mucha amplitud para tratar el tema. Hay veintinueve proyectos, lo que quiere decir que desde la oposición también hay muchos puntos de vista diferentes. Por supuesto, desde el oficialismo también tenemos el nuestro, y vamos a sostenerlo cuando llegue el momento de la discusión.

Pero dentro de esta amplitud, y como no pasó con proyectos anteriores, nosotros quisiéramos invitar a algunos funcionarios para que también nos expliquen la realidad de lo que está pasando con los distintos temas que se vinculan con las retenciones.

Como bien decía el señor presidente, sabemos que las retenciones marcan puntos importantes de la política general del país, en el desarrollo de las distintas regiones y de los diferentes sectores sociales de la República.

Ya escuchamos las voces de diferentes sectores políticos que tienen visiones totalmente diferentes de lo que hay que hacer al respecto.

Más allá de la presión, de las ganas, del empuje que pueda haber desde la oposición, pedimos que se debata en profundidad, que se tenga la mayor de las amplitudes y que no tengamos plazos exigentes en el corto tiempo, porque a partir de ahora va a haber un punto importante de inflexión respecto de lo que puede pasar en el país.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Pediría que, por favor, hagamos consideraciones generales sin entrar en especificaciones respecto de cada proyecto porque si no cada uno va a querer fundamentarlo y no se le va a poder negar la palabra a nadie.

Tiene la palabra el señor diputado Orsolini.

SR. ORSOLINI Siguiendo la línea que planteó el señor diputado Viale, tenemos veintinueve proyectos y tal como bien dijo el señor vicepresidente de la comisión, hay proyectos que pueden tener algunas coincidencias y sería bueno que los asesores hagan un trabajo a conciencia, que traten de agrupar los proyectos que están más relacionados, y que luego, ante los tres, cuatro o cinco grupos de proyectos, veamos si podemos consensuarlos o llegar a un acuerdo.

Creo que estamos ante una fecha muy importante que es la del 24 de agosto y no podemos errar acá. Lo que salga de aquí debe salir con seriedad, como corresponde y poniendo los equilibrios que realmente necesitamos. Acá nos está mirando todo el país, todo el espectro de la producción agropecuaria argentina está esperando para ver qué va a hacer esta Cámara de Diputados a partir del 24 de agosto. No sabemos qué va a pasar y la incertidumbre es muy grande porque hay varias bibliotecas que dicen distintas cosas, pero sí me parece que tenemos que agrupar los distintos proyectos por cercanía, discutirlos y luego traerlos al debate para ver si podemos llegar a un buen final. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Gribaudo.

SR. GRIBAUDO Creo que es muy importante lo que acaba de comentar el señor diputado Orsolini en lo que respecta a la búsqueda del consenso. Yo creo que hay mucha expectativa, que es lógica y que todos los que venimos trabajando en el Congreso hace tiempo -antes del 24 de agosto- hemos venido discutiendo.

También creo que hay un punto de coincidencia que este año cambia un poco la discusión del tema de las retenciones en el Congreso. Primero, porque se va a discutir en el Congreso; segundo, porque hay un consenso respecto de que es el Congreso el que fija los derechos de importación y exportación, y a este respecto creo que hay un común denominador entre todos los bloques; tercero, creo que con este primer paso vamos a comenzar a respetar la Constitución Nacional, que es un camino.

Por otra parte, hay otro punto que también pueda facilitar respecto del tratamiento del contenido del proyecto, que es el de la creación de la comisión bicameral. En su momento junto a otros señores diputados presentamos una iniciativa para que se creara una comisión de este tipo, integrada por diputados y senadores, para que cada año discutiera y revisara el proceso de las diferentes alícuotas. Esto es algo que no es engorroso, se puede hacer y seguramente esta comisión bicameral pueda tener la dinámica para desarrollar esta tarea.

Desde el PRO creemos que hay que llegar al objetivo de eliminar las retenciones, no porque queramos desfinanciar al Estado -porque hoy hay un gobierno pero después vendrá otro-, sino porque de lo que se trata es de ver dónde plantamos el modelo de proyecto de desarrollo nacional o de crecimiento de la República Argentina.

Ya vamos a tener tiempo de debatir este tema con mayor amplitud, pero en este punto comparto algo que es un mensaje al oficialismo, cuyos integrantes considero que tienen muchísimo para dar en este debate, porque conocen el tema, porque representan muy bien a sus provincias, porque realmente pueden tener opciones para modificar y para mejorar aún más los proyectos que presenten los diputados que vienen del sector agropecuario, y que seguramente tienen proyectos interesantes.

Considero que las retenciones son la convertibilidad de los 90. Saber salir del esquema de retenciones es saber salir a tiempo de la convertibilidad de los 90. Si nosotros podemos dar hoy un debate en el Congreso de la Nación donde realmente busquemos un proyecto que dispare la producción, que sienta las bases de las reglas de juego para la producción argentina, que busque no desfinanciar al Estado sino inyectar recaudación también a este gobierno, que la va a necesitar, y al gobierno que viene, que también la va a necesitar, habremos encontrado seguramente una oportunidad histórica para salir de un modelo que está lejos de ser una política de Estado y con el cual es imposible diseñar un plan estratégico.

Entonces, creo que debemos ver la mitad del vaso lleno. Hoy es el comienzo de este debate, y felicito al señor presidente. Seguramente muchos hoy se van a ir de acá diciendo "No se discutieron las retenciones". Pero no es así; hoy se empezó a discutir el tema. El diputado Ricardo Buryaile inaugura hoy el debate sobre las retenciones en el Congreso de la Nación. Seguramente vamos a tener un proyecto y espero que sea también con el consenso -o por lo menos con el debate- del partido en el gobierno, es decir, del Frente para la Victoria. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada De la Rosa.

SRA. DE LA ROSA Señor presidente: efectivamente, la discusión sobre el tema retenciones me parece sumamente importante. Yo pensé que hoy íbamos a discutir las ideas generales, porque sé que hay división entre los bloques de la oposición. Es evidente que no hay acuerdo, y por eso se pasa todo a reunión de asesores.

Sin embargo, no estoy de acuerdo con algunas opiniones vertidas recientemente por diputados de la oposición, en el sentido de que existen incertidumbres, como ha dicho el señor presidente. Yo creo que no hay incertidumbres. El tema del 24 de agosto para nosotros no es una incertidumbre. Ahora, si se quiere introducir una incertidumbre en el tema, eso es otra cosa.

Evidentemente, con respecto al 24 de agosto, el Congreso va a decidir si las retenciones siguen en manos del Ejecutivo, como pensamos que debe ser, ya que forman parte de su política económica, o si las va a determinar el Congreso de la Nación.

En última instancia, yo creo que después del 24 las retenciones seguirán tal como están, y si esas facultades son asumidas nuevamente por el Congreso, seguramente el Congreso tendrá que ponerse de acuerdo con determinadas retenciones.

Entonces, creo que el tema de la incertidumbre no es tal. De todos modos, seguramente algunos querrán introducirla en esta discusión política sobre el tema de las retenciones.

Claramente vamos a discutir el tema de las retenciones, porque para nosotros es muy importante. De lo que se deduce de los distintos medios y de las distintas posiciones que hay en los bloques opositores, surgen dos lineamientos claros, que tienen que ver además con posiciones políticas e ideológicas acerca del rol del Estado, sobre si las retenciones sirven o no sirven, y por otro lado, quién va a ser el beneficiario de una supuesta disminución de las retenciones.

En primer lugar, se habla de desfinanciamiento del Estado. En ese sentido, es cierto que va a haber un desfinanciamiento de los Estados nacional, provinciales y municipales, porque en el caso de la soja -me voy a remitir exclusivamente a este caso ya que evidentemente la cuestión fiscal es sumamente importante para el Estado nacional- se coparticipa el 30 por ciento de las retenciones a las provincias y éstas a su vez a sus municipios. Hay muchas obras de infraestructura básica que tienen que ver con la salud, con la vivienda...

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Les pido, por favor, que se respete el uso de la palabra porque de lo contrario no se puede continuar con la reunión.

SRA. DE LA ROSA Evidentemente es así: cualquiera se puede acercar a un municipio y ver las obras que se están haciendo con parte de las retenciones de la soja. Cuando se habla de desfinanciar al Estado, se está haciendo referencia a los tres niveles, es decir que lo que vamos a hacer acá al bajar las retenciones de la soja es desfinanciar al Estado nacional y quitarles dinero a las provincias y a los municipios. Así de simple y de un día para el otro. No hay mucha vuelta que dar respecto del tema del desfinanciamiento. Es así.

Estuve leyendo declaraciones -no sé si del diputado Orsolini o del diputado Forte- sobre la cuantificación del costo de desfinanciar al Estado nacional. Si por ejemplo bajáramos 10 puntos de la soja, evidentemente el desfinanciamiento sería aproximadamente de 8.500 millones, de los cuales las provincias se desfinanciarían con alrededor de 2.400 millones que dejarían de percibir, y por ende, los municipios.

No sé si efectivamente es así, pero de todas maneras tomo este tema por lo siguiente. El señor presidente va a pasar este tema a asesores y creo que uno de los temas que deben analizarse es el de la cuantificación de las propuestas en cuanto a los costos del desfinanciamiento de los distintos niveles de los estados nacional, provinciales y municipales. Esta cuestión debe ser tenida en cuenta cuando en asesores se discuta el tema de bajar las retenciones a la soja.

Además, no solamente estamos hablando de desfinanciar a los Estados y al gobierno -porque la verdad es que ésta es una fuente importante de financiamiento- sino que también se va a provocar una brutal transferencia de ingresos a los sectores más concentrados si no se toman ciertas medidas. Creo que esto va a suceder si es que se bajan 10 puntos de la soja porque va a significar una brutal transferencia. Está claro a quién se le saca la plata y también está claro a dónde irá esa plata: a los sectores más concentrados y a los grupos exportadores más concentrados de la economía. Creo que la distribución de esta brutal transferencia de ingresos es un eje que también hay que tomar en la discusión de asesores.

Finalmente, desde el punto de vista productivo también me parece importante señalar que una disminución de las retenciones de la soja implica una mayor rentabilidad de la soja. Usted mismo, señor presidente, en distintas oportunidades dijo que este gobierno practica la "sojización" porque le conviene. Bajando las retenciones de la soja aumenta la rentabilidad de la soja. El proceso creciente que ha tenido la Argentina, ese proceso de "sojización", ha sido a partir de la rentabilidad porque como siempre dijimos las decisiones en una empresa, agrícola o cualquiera que fuera, se toman en base a la rentabilidad. La soja ha desplazado a varios productos por rentabilidad y éste es un factor que se tiene que tomar en cuenta cuando se analice en asesores este tema.

En cuanto a los otros productos regionales y fundamentalmente los que considero que forman parte de la canasta familiar, también hay que tener en cuenta el factor precio y cuál será el impacto directo en los precios al consumidor en el mercado interno.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Coincido en que se tiene que valorar y cuantificar. En los proyectos que presentamos lo hicimos y no sólo cuantificamos la disminución de las retenciones sino también lo que ello implica, y usted sabe mejor que yo -nos conocemos desde hace mucho- lo que significa que en vez de coparticipar el 30 por ciento en concepto de retenciones se coparticipe el 45 en concepto de ganancias; cuando bajamos las retenciones sube la recaudación por IVA, sube la recaudación por ingresos brutos, sellos e impuesto a los débitos bancarios.

Y significa que las provincias perciben un 45 por ciento, en el caso de ganancias, en vez de un 30.

Para evitar la "sojización" quizás debiéramos analizar qué ha pasado con la ganadería y qué pasa con el maíz y el trigo.

Entonces, me parece válido lo que aquí se ha dicho; creo que el análisis es absolutamente global, y al menos en cuanto a los proyectos que nosotros tenemos, vamos a cuantificar también el impacto de estos impuestos y el impacto que tiene esta medida sobre la producción, así como el efecto multiplicador que se generaría como consecuencia de estas decisiones. Pero me parece sano su aporte.

SR. ORSOLINI Pido la palabra por haber sido aludido.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Orsolini.

SR. ORSOLINI Señor presidente: le pido a la señora diputada preopinante que lea el proyecto que hemos presentado junto con el señor diputado Forte. Si en algo tuvimos demasiado cuidado fue en tratar de equilibrar.

Dijimos que aquí no íbamos a discutir los proyectos, pero de alguna forma quiero aclarar que hemos pretendido beneficiar a los productores más vulnerables, que son los pequeños y medianos, tratando al mismo tiempo de no desfinanciar al Estado.

Entonces, lean el proyecto y, si quieren, después lo discutimos. Van a ver que nosotros estamos buscando el equilibrio. No buscamos desfinanciar al Estado, pero sí buscamos, lógicamente, que no se nos sigan cayendo más pequeños y medianos productores. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Forte.

SR. FORTE Señor presidente: indudablemente que, habiendo veintinueve proyectos, algunos son coincidentes y otros son antagónicos. Por lo tanto, no merece discusión que tienen que ir a reunión de asesores ni que tiene que hacerse un digesto de todas estas iniciativas para tratar de buscar cómo agruparlas, viendo dónde hay más coincidencias o más antagonismos.

Lo que sí quiero aclarar es que esas coincidencias y antagonismos pasan por si esto es más de lo mismo o si realmente queremos un cambio. Lo que estamos planteando algunos es no hablar tanto del producto en sí mismo, sino de quiénes lo hacen, que son los productores.

Por lo que estoy escuchando de algunos funcionarios del Frente para la Victoria, partido en el gobierno, ellos quieren que todo siga igual. Quizás esto sea para seguir autosubsidiándose o para subsidiar a la esposa... (Aplausos y manifestaciones.)

- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. FADEL ¡Que no falte el respeto, señor presidente!

SR. PRESIDENTE BURYAILE Pido a los señores diputados...

SR. FORTE Si la señora diputada Fadel me pide una interrupción, se la concedo.

SRA. FADEL Si va a faltar el respecto con temas que no son inherentes, le pido por favor...

Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. FORTE Lo que estoy planteando tiene que ver con uno de los responsables de dar subsidios, que se ofende mucho cuando le dicen alcahuete. Pero bueno, no importa.

Quieren seguir insistiendo en un modelo sobre el cual están convencidos de que es exitoso y algunos pensamos que no lo es. Entonces, es lógico y natural que el Frente para la Victoria apoye determinada medida.

Hay algunos proyectos que están planteando que se continúe con el mismo modelo económico, aunque con menor presión tributaria. O sea, es todo igual, pero bajando los impuestos. Obviamente donde compite un productor de 50 hectáreas contra uno de 180 mil hectáreas, el que gana sigue siendo este último, sobre todo si es un pool de siembra donde se invierten fondos del Estado. Y no lo dice "Chito" Forte sino "Ámbito Financiero", que me parece que no es un diario ni de izquierda ni oficialista. Allí se dice que plata de la ANSES se ha invertido en estos fondos de inversión.

Por lo tanto, esos son algunos proyectos que se están presentando, mientras que otros estamos planteando que las retenciones en algún momento tienen que terminarse, porque son recesivas, son retrógradas, no favorecen la competitividad, y todos los calificativos que se les puedan dar.

Ahora bien, también está claro que hasta que Eskenazy, Cristóbal López y todas sus empresas empiecen a pagar, obviamente no podemos desfinanciar de un día para el otro ni podemos hablar de retenciones cero a partir de mañana, por lo que sería necesario fijar un plazo.

Por lo tanto, tenemos que ir hacia un proyecto en el que progresivamente vamos a cero, pero en el mientras tanto está claro que no podemos hablar del producto en sí mismo sino de los productores. Con el menor costo fiscal posible estamos llegando con un proyecto para que el 80 o el 90 por ciento de los productores paguen cero o reciban reintegros por lo que están pagando y que los grandes actores, que tienen grandes espaldas financieras para aguantar, sigan haciéndolo un tiempo más. O sea, totalmente diferente de lo que es el modelo actual, en el que todos tienen la misma ley y por eso se pierde.

En consecuencia, si vamos a creer que los reintegros o las compensaciones serían las mismas herramientas que se están usando para que cobren los grandes "feedloteros", los grandes actores o los grandes molineros... Obviamente que si hoy se demostró desde el gobierno que se puede segmentar o que los grandes actores de la economía cobran millonadas de pesos y los pequeños productores se siguen fundiendo, esto puede ser al revés.

Pero tampoco podemos entrar en la falsa mentira de que cuando cobran los pequeños es ver a quién debitas y cuando cobran los poderosos es compensaciones por distorsiones del mercado. Hoy lo que están haciendo es cobrar compensaciones por distorsiones del mercado los grandes poderosos. Esto es una inmoralidad; lo digo acá y en todos lados. (Aplausos.) Es una inmoralidad que una sola empresa cobre diez millones de subsidio mientras hay miles y miles que se van quedando.

En la mejor época de los años 2003 al 2007, donde los mejores precios internacionales nos acompañaron, en el mejor clima se cayeron 60 mil pequeños y medianos productores. Por lo tanto, tenemos que afianzar un modelo de reintegros y compensaciones que sea en forma electrónica, es decir, informática y dinámica, donde el productor recobre lo que se merece, lo cual automáticamente se traduce en más tractores, más sembradoras, más ladrillos, más cubiertas, más mano de obra, más actividad para los pueblos, más arraigo y a la vez más impuesto a las ganancias y más IVA. No se pierde todo. Cuando un productor de 500 ó 600 toneladas gana un poco más no lo invierte en el casino, en Punta del Este o el Caribe, sino que invierte en su pueblo.

Por eso es fundamental que usemos herramientas del Estado para invertir y no para gastar porque si buscamos los equilibrios, que cierre el número de la economía, no importa quién se beneficie y quién se perjudique, si vamos a jugar a cuatro más cuatro es ocho y menos ocho, cero, la verdad es que no hace falta la política porque con gerentes alcanza. Un Estado nacional no es una sociedad anónima que puede ser manejada por los gerentes; el Estado nacional significa política, es decir que con los recursos del Estado se beneficie a la mayor cantidad de gente posible y no a los sectores minoritarios o privilegiados con un capitalismo de amigos. (Aplausos.)

Por ello tenemos que ir hacia un proyecto a través del cual con poca plata se beneficie a muchos. Y obviamente que si en dicha iniciativa establecemos -como ya lo hemos escrito- que lo que le corresponde al Estado, es decir lo que cobra el Estado por retenciones, sea automáticamente coparticipable y que se rija con las cifras de cualquier impuesto coparticipable, entonces cada Estado provincial recibirá lo que le corresponde por ley y no por la capacidad que tenga el gobernador de gastar la suela de sus zapatos para venir caminando y con la frente alta o gastar las rodillas de sus pantalones, como algunos gobernadores -como el mío- que se arrodillan ante el gobierno de turno. (Aplausos.) Terminemos con el clientelismo nefasto y hagamos algo bien democrático y coparticipable. Obviamente en ese camino vamos a poder obtener los consensos necesarios. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada García.

SRA. GARCÍA Voy a ser muy breve y no voy a hacer ningún discurso político porque parece que hoy acá funciona el "aplausómetro".

Simplemente deseo manifestar que me siento extrañada porque hoy tuve que salir a responder por el hecho de que las retenciones las tiene que establecer el Poder Ejecutivo, y la señora diputada De la Rosa recién decía exactamente lo mismo.

Creo que es bien clara la Constitución cuando establece que los derechos de exportación los tiene que establecer el Congreso, desde la Cámara de Diputados. (Aplausos.)

Además, todos conocen nuestro proyecto, el de la Coalición Cívica. No hablamos de segmentación porque sabemos lo perverso que es el sistema de devolución; los productores no reciben nunca el dinero, a veces dependen de estudios contables que aceleran los trámites, necesitan contadores que les hagan las planillas, etcétera. Por ese motivo decimos que no a la segmentación.

La señora diputada De la Rosa hablaba recién de la desfinanciación, y sostenía que muchos de estos recursos van a las provincias y después a los municipios y a los pueblos. Cuando el productor cobraba el precio pleno, en realidad invertía en los pueblos. Por lo tanto, cuando el productor cobra precio pleno, el dinero queda en los pueblos. Creo que no hay una desfinanciación en ese sentido. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada Fadel.

SRA. FADEL Señor presidente: la verdad es que no había pedido la palabra, pero no tengo problemas en decir algunas cosas. Solamente había preguntado cuántos oradores más había anotados, pero no hay problema.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Es para que después no diga que no le doy la palabra. (Risas.)

SRA. FADEL Hace unos dos años, cuando se trató la Resolución 125, nuestro bloque hizo una propuesta específica de segmentación para los pequeños y medianos productores, donde ellos se veían fuertemente beneficiados. Incluso se incorporaba el tema del flete, no sólo para algunas economías regionales sino para casi todas. Me parece que esto era muy beneficioso para los pequeños y medianos productores.

Esa fue la propuesta que hizo nuestro bloque, el oficialismo, pero como en ese momento todo eso se había convertido en una lucha de poder, me parece que no se llegó a transmitir bien a los pequeños y medianos productores que esa ley -que era la Resolución 125 modificada en la Cámara de Diputados- segmentaba y los ayudaba fuertemente, siendo beneficiosa para ellos. Entonces hoy no estaríamos discutiendo esto.

Solamente quería hacer memoria al respecto y decir que la verdad es que nosotros...

- Manifestaciones en la barra.
SR. PRESIDENTE BURYAILE Pido a los asistentes que no interrumpan a la señora diputada que está haciendo uso de la palabra.

SRA. FADEL Las retenciones fueron fijadas en su momento, y en algunos rubros se han ido bajando, sobre todo en las economías regionales. En todo lo que hace a las economías regionales, estamos en la mitad de lo que se retenía en su momento.

En el tema de la soja, considero que la distribución ha sido federal, porque no es solamente para quienes la producen sino que llega a todos los pueblos del país, tengan o no producción de soja. Esto hace a un país federal en serio en cuanto a la distribución de su riqueza.

Manifestaciones en la barra.
SRA. FADEL Yo también soy productora, señor presidente, aunque lamentablemente no de soja -por todo lo que ganan-, sino de una producción regional. Soy productora de peras. También pagamos retenciones, del 2,5 por ciento, que bajaron a la mitad. En su momento estábamos pagando el 10 por ciento y después bajaron al 5 por ciento.

Lo que sí advierto es qué es lo que genera una producción y qué es lo que genera la otra. En las economías regionales nosotros damos mano de obra directa e intensiva; no sólo en nuestras fincas -porque se llaman así, no "campos"-, sino en todo lo que se genera alrededor. En plena cosecha tenemos muchísimos obreros que trabajan y que vienen de otras provincias, porque generamos directamente la mano de obra. Esto es así porque la cosecha de nuestros productos, tanto pera como manzana o uva, no se hace con máquinas, sino a mano, con un cuidado especial.

Manifestaciones en la barra.
SRA. FADEL "En negro" trabajarán algunos de ustedes.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Pido a los presentes un poco de respeto, por favor.

SRA. FADEL Estas economías regionales hacen un aporte interesante de mano de obra, que no lo hace una producción como la de la soja.

Pero además debemos ver todo lo que generan alrededor las economías regionales, como los galpones de empaque -porque estas frutas deben ir a un galpón de empaque, donde hay también muchísimos obreros trabajando para empacarlas-, los frigoríficos, los camiones que las trasladan, los aserraderos que permiten poner las frutas en bins y luego en cajas. Todo esto es una maquinaria y un engranaje económico enorme, que mueve las economías de las provincias y beneficia a toda la zona. Pero es algo que no veo en relación con la soja, donde se hace todo con máquinas.

Entonces, me parece bueno que esto que se retiene se redistribuya, porque la verdad es que como no genera mano de obra directa e intensiva, es bueno que en el resto del país, en todas las provincias y en cada municipio se pueda distribuir este pequeño porcentaje, que tiene un destino. En efecto, no se usa para cualquier cosa en los municipios o en las provincias; tiene un destino, que es la construcción. Y esa construcción también genera mano de obra, y sostiene la mano de obra que el país necesita generar.

Esta política económica que se lleva adelante desde hace siete años ha logrado que el país se levante; un país quebrado, que no tenía qué discutir, donde solamente se hablaba de la pobreza y de cómo sosteníamos el 25 por ciento de desempleo.

Manifestaciones en la barra.
SRA. FADEL ¡Tampoco crean que son los dueños de la economía del país, porque esto no es verdad! Acá ha habido una estrategia y una política económica, que significa que nuestro gobierno, entendiendo que el país es federal, tomó la decisión de que estas retenciones sean distribuidas federalmente.

Sólo quería recordar, a título de memoria, que cuando se trató la Resolución 125, fue nuestro bloque el que hizo la propuesta de segmentación y de compensación del flete para los pequeños y medianos productores, por lo que hoy no tendríamos por qué estar discutiendo esta situación.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Quiero decirle una sola cosa a la señora diputada, si me permite. Esas compensaciones vencían el 30 de octubre de 2008. (Aplausos y manifestaciones.)

Tiene la palabra el señor diputado Aspiazu.

SRA. FADEL Perdón, señor presidente, pero usted está respondiendo cada vez que un diputado habla.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Cuando soy aludido, sí.

SRA. FADEL Yo no le dije nada a usted, para que usted me conteste. Yo no lo he aludido.

Lo que quiero decir es que si vencía en 2008, seguramente íbamos a estar muy prontos a prorrogarlo, como tantas medidas que se prorrogan en el Congreso.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Azpiazu, y cerramos la lista de oradores.

SR. ASPIAZU Señor presidente: no quiero hacer un discurso político ni nada por el estilo, sino sólo recordar algunas cosas.

Cuando el país atravesó momentos difíciles, como en el año 2001, al sector agropecuario se le aplicaron retenciones y no se negó. Creo que el interior está esperando una respuesta, y esa respuesta no tiene que tardar, porque hay que tomar decisiones.

Siempre se está hablando de renta extraordinaria, y yo creo que cuando ella existe, hay un impuesto que recae sobre la ganancia extraordinaria -que así se llama-, que es precisamente el impuesto a las ganancias, el cual debe ser aplicado y cobrado en tiempo y forma.

Pido que tomen con buen sentido lo que voy a decir. Aplaudo que se haya dado inicio a la discusión de las retenciones, para que cada uno podamos ir pensando con nuestras almohadas o charlando este tema con nuestros asesores. Pero debo señalar que hay varios sectores en la Argentina que tienen rentas extraordinarias. Y no puede ser que el sector agropecuario siempre sea la variable de ajuste para todas las cosas.

Creo que tenemos que ser inteligentes y el ser humano es el único que choca dos veces contra la misma piedra. Durante los últimos siete u ocho años se aplicaron recetas, y está la muestra de qué pasó con el trigo, la carne, el girasol, el maíz, etcétera. Tenemos que ser inteligentes. El interior está esperando que lo dejen producir y trabajar en libertad. Dentro de los proyectos presentados hay unos cuantos que analizan la responsabilidad fiscal. Nadie va a dejar en llantas al Estado nacional porque sabemos cuáles son las obligaciones y responsabilidades sociales que se han asumido, pero se puede hacer.

No tengamos miedo de pensar en el mediano y el largo plazo. De una vez por todas tenemos que hacerlo. Acá al lado tenemos un país, Brasil, que hace siete u ocho años se sentó y pensó en el proyecto "2020"; se sentaron los gremialistas, los obreros, los industriales, el gobierno, y se plantearon qué país querían para el 2020. Y lo lograron, lo van a lograr y lo van a hacer grande. La Argentina está esperando ese despegue con el potencial agro exportador que tiene.

Quería dejar sentadas estas palabras para que cuando cada uno de nosotros vuelva pensemos en la respuesta que el interior está esperando y que el federalismo se aplique en serio. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Viale.

SR. VIALE Celebro que la discusión haya vuelto a su punto de origen porque me parece que al principio existió como una suerte de intención de pasar por arriba este tema, que es el tema de fondo y así traté de plantearlo al inicio de la reunión. Celebro que haya vuelto a su cauce porque de un debate político van a poder salir los criterios para que los asesores puedan tener objetivos hacia dónde avanzar. De lo contrario, vamos a ir a la rueda de la suma cero en la que los asesores no saben qué hacer porque no hay lineamientos políticos por parte de los diputados sobre este tema específico.

Respecto de lo que se dijo acá me parece muy bueno que estemos presentes en esta mesa todos los que estamos en términos de partidos políticos y las entidades agropecuarias del sector, que son las verdaderas protagonistas.

A dos años y pico de este conflicto de a poco se va separando la paja del trigo. Creo que esto es muy saludable para todo el país porque sabemos que el campo es una de las economías más importantes que dinamiza todo el resto que explicaba recién la señora diputada Fadel.

Creo que hay dos grandes grupos de proyectos. Están los proyectos que quieren segmentar y los proyectos que no quieren hacerlo. En un ratito, con la habilidad que tiene el secretario parlamentario para hacerlo, se podría avanzar si existe verdadera vocación en tal sentido. Dentro de los que quieren segmentar están los que queremos segmentar en los cinco productos principales y los que no quieren hacerlo en ninguno de los productos. Aquí creo que podemos ponernos de acuerdo con vocación de consenso para poder avanzar en un proyecto de segmentación que no será de uno ni de otro, pero que será segmentación.

Los socialistas lo hemos planteado con absoluta claridad en el sentido de que en nombre de los pequeños y medianos productores no vamos a convalidar la transferencia a los grupos concentrados, como propone el otro proyecto de reducir 10 puntos la soja y el resto de los productos...

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Pido silencio, por favor.

SR. VIALE Este tema muy claramente es una transferencia del Estado al sector agrícola, no al agropecuario, que ronda en el orden de los 8.200 millones. De estos 8.200 millones, 6.400 millones van a ir al bolsillo del 8 por ciento de los productores sojeros, y nosotros no estamos de acuerdo. Lo decimos acá con absoluta claridad. Van a distribuirse 1.800 millones en el 92 por ciento de los productores restantes.

Lo que dinamiza la economía del interior profundo de la Argentina son los pequeños y medianos productores, que son el 92 por ciento. Si el Estado transfiere esa masa de dinero a esa cantidad de productores, que sabemos que la gasta en su pueblo y genera movimiento en su pueblo, este país tiene posibilidad de desarrollo verdadero y genuino. Si se hace hacia los grupos concentrados, en el mejor de los casos viene a Capital Federal, y en muchos casos también se van fuera del país, cuando son recursos genuinos de todos los argentinos. (Aplausos.)

Por otro lado, respecto de lo que planteaba la señora diputada Fadel -lamento que se haya retirado-, creemos que las economías regionales como bien ella planteaba -por suerte es productora y sabe de lo que estamos hablando- también sufren concentración. Que no tenga que ver mucho en significado de recursos fiscales es una cosa, pero la fruta está concentrada, la uva está concentrada, la yerba está concentrada, la avicultura está concentrada. Lo que pasa es que son economías de la región. Cuando uno acerca la lupa se da cuenta de que en estos últimos años un puñadito se va quedando con la miel, con las peras y con todo lo que se va produciendo en cada lugar. (Aplausos.) Este no es un problema fiscal sino que estamos discutiendo un proyecto político de Nación. En buena hora que lo hagamos en este ámbito, de cara a la gente, con las entidades y con los diputados de los distintos partidos.

Veo que acá en realidad hay dos grandes grupos y muchos partidos y entidades, pero fundamentalmente dos grandes grupos: los que queremos segmentar y los que no quieren segmentar. Dejemos de darle vueltas a las cosas cuando en realidad hay dos grandes grupos y no veinticinco o veintinueve proyectos. Hay dos grandes líneas y los invito a todos a trabajar para encontrar consenso sobre esos dos grandes grupos. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra la señora diputada González.

SRA. GONZÁLEZ Quisiera dejar sentada la posición de mi bloque, que el señor diputado Gribaudo ya adelantó, pero que expuso muy al principio pensando que este debate no se iba a dar. Es por ello que quisiera fortalecer un poco la posición de mi bloque.

Fundamentalmente, lo que nosotros creemos es que las retenciones no son un instrumento eficaz para ninguno de sus objetivos. Creemos que justamente es un impuesto completamente distorsivo porque la recaudación de las retenciones como todos sabemos no se coparticipa y produce una recaudación concentrada. Por otro lado, porque se utiliza este instrumento como una forma de controlar precios a través de lo que siempre se pronuncia como discurso respecto de la mesa de los argentinos, garantizar precios bajos y demás. Todos sabemos que esto no ha sido efectivo. Incluso, cuando tuvimos la posibilidad de analizar la incidencia del cereal, por ejemplo, en el precio del pan, hemos visto que la incidencia es mínima. Por lo tanto, nuestra posición es que las retenciones no son un instrumento eficaz y que muy por el contrario van en contra de la producción, la desincentivan y lo que hoy nos pasa por muchísimas razones -no sólo las retenciones sino también la política de obstáculo a las exportaciones y demás, que venimos sufriendo hace algunos años- es que se produce menos. Es una cuestión de oferta y demanda. Cuando hay poco los productos aumentan y por eso la solución es incentivar la producción. De ninguna manera estamos de acuerdo con las retenciones.

Ahora bien, es cierto que el Estado se financia en gran parte con algunas retenciones y por eso el proyecto que nosotros presentamos sobre la soja también tiene que ver con una gradualidad o disminución prudente. Pero cuado escucho a la diputada Fadel -que lamento que se haya ido- hablar de las economías regionales y de lo que éstas generan -aspectos en los que coincido- me ilusiono con que podamos tener un principio de consensos con el oficialismo pensando que tal vez en lo que hace a economías regionales sí quisieran poder eliminar retenciones y poner retenciones cero porque necesitan de un apoyo del Estado para promover y demás.

Por otro lado, hay una cuestión que también quiero dejar en claro, más allá de que entiendo que vamos a tener que llegar a consenso, y eso es lo que vamos a hacer todos, es decir, arrimar posiciones para que el proyecto se apruebe.

Nosotros tampoco estamos de acuerdo con la segmentación, y esto no significa que estemos de acuerdo con la concentración o que estemos en contra de los pequeños productores. Eso es una barbaridad. Decir que aquéllos que hemos presentado proyectos de eliminación de las retenciones para la mayoría de los cereales y para las economías regionales, bajando unos puntos las retenciones a la soja, estamos a favor de la concentración y en contra de los pequeños productores, es realmente una barbaridad.

Nosotros creemos que las retenciones son un gravamen que no debiera existir, que hay que tender a su eliminación total -creo que incluso aquéllos que están de acuerdo con la segmentación han manifestado esto, fundamentalmente los diputados Forte y Orsolini, quienes opinaron que hay que eliminarlas gradualmente-, por lo que considero que también es un error hacer política para los pequeños productores por medio de las retenciones. Esa no es la manera de ayudar a los pequeños productores.

Entonces, plantear un proyecto según el cual a través de retenciones fomentemos o ayudemos a los pequeños productores, en definitiva permite que las retenciones sigan instalándose como una forma de financiar a los pequeños productores. Y todos sabemos que hay muchísimas otras políticas; por ejemplo, la segmentación propuesta en algunos proyectos a través del descuento del impuesto a las ganancias o en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes. Creo que en este sentido hay algunos proyectos presentados por otros señores diputados.

Además, hay otra razón que me lleva a creer esto, y considero que este otro mecanismo sería menos nocivo. Si nosotros quisiésemos ayudar a los pequeños productores -lo hemos dicho en otras ocasiones-, podríamos trabajar en políticas más focalizadas en ese sentido, en lugar de utilizar las retenciones como política, porque en definitiva estamos todos de acuerdo en cuestionar la eficacia de este instrumento para promover la producción.

Incluso yo acuerdo con el señor presidente cuando sostiene que si nosotros eliminamos retenciones, el Estado va a recaudar más a través del impuesto a las ganancias y del IVA, va a aumentar la producción y va a haber más movimiento de la economía. En los números se puede comprobar que esto es cierto.

Entonces, simplemente quería fijar mi posición y dejar en claro que por supuesto no estamos a favor de la concentración ni mucho menos. Creemos que, en efecto, hay que avanzar y apoyar a los pequeños productores, y de ninguna manera es otra la intención de los proyectos que no están de acuerdo con la segmentación. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Alonso.

SR. ALONSO Señor presidente: voy a hacer el máximo esfuerzo posible para que no haya dos grupos y para lograr una síntesis en el tema.

Advertimos que el mundo conspira a favor de la Argentina, de la Argentina productiva. Esto es algo comprobable. En efecto, en el mundo hay una conspiración a nuestro favor, porque el mundo hoy está en condiciones de comprar todos los cereales y oleaginosas que seamos capaces de producir, algo que no ocurría hace más de dos décadas. Y no me refiero a 90, 100 ó 120 millones de toneladas, sino 200 millones o las que seamos capaces de producir.

El mundo está en condiciones de comprar lo que tengamos como capacidad de exportación sobre nuestra producción de leche, que en cuatro años pasó de 5.000 millones de litros a 10.000 millones, aunque hace años que estamos estancados en esa cifra. Felizmente, el mundo está en condiciones de comprarnos todo lo que seamos capaces de producir en materia de lechería.

Por supuesto que el mundo también está en condiciones de comprar absolutamente todo lo que seamos capaces de producir y de exportar en materia de carne.

En su momento coincidíamos con diputados del oficialismo en la necesidad de defender la mesa de los argentinos; nosotros sosteníamos ese anhelo, pero lamentablemente -y éste es un hecho comprobable- nos encontramos con que hoy en la Argentina resulta difícil comprar un kilo de carne, cuando históricamente cualquier argentino podía consumir ese producto. Resulta increíble que hoy en la Argentina estemos hablando de 49 ó 50 millones de cabezas de ganado, cuando hace veinte o treinta años, siendo la mitad de los actuales 40 millones de argentinos, teníamos mayor cantidad de cabezas de ganado.

Creo que en vez de perder tanto tiempo en la discusión de los dos grupos debemos afectar el tiempo para ver cómo producimos la síntesis. Insisto, el mundo está conspirando a favor nuestro. Desde el Estado nacional y desde el oficialismo no se puede dejar de tener en cuenta la idoneidad del productor argentino y las condiciones externas; algún mérito habrá habido en las decisiones del gobierno porque tampoco se puede adoptar la actitud dogmática de plantear que todo está mal. No se puede dejar de tener en cuenta que hace diez años teníamos lo que es el símbolo de la carne argentina, que es la cuota Hilton, a 7.500 u 8.000 dólares, y llegamos a tenerla a 15 ó 16.000 dólares; lo que no teníamos era la capacidad de exportación que podíamos haber tenido si hubiera existido una política apropiada.

El símbolo de la lechería era -o es- la leche en polvo, y acá hay productores. Recuerdo cuando en el año 2002 discutíamos la tonelada de leche en polvo de 1.400 dólares. Y en San Francisco, con las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, hicimos esfuerzos excepcionales entre la industria, la producción y el Estado para ver cómo revertíamos la crisis terminal de la lechería. Hoy la lechería tiene -o tuvo- leche en polvo de 4.600 dólares y creo que en estos días está en 3.800 ó 3.900 dólares.

Y todos recordarán que a la salida de la convertibilidad teníamos una soja a un peso, un dólar. Recuerdo que yo vendía mi soja a 14, 15 ó 16 pesos. Quiere decir que valía 140 o 150 dólares la tonelada. Y llegamos a una soja de 500 ó 600, que tal vez no sea la realidad del precio en el mercado internacional, pero hoy tenemos una soja en un valor razonable.

Realmente me aflige que afectemos tanto tiempo a las disputas de diferencias que creo que son menores. No creo que nadie tenga mayor preocupación que yo y muchos otros por defender a los pequeños y medianos productores porque ésta ha sido una constante en nuestra vida. Pero sí creo que debemos abocarnos a las cosas que realmente nos den una posibilidad superadora de la que hoy tenemos. El gobierno tiene que comprender -esto dicho con afecto y respeto hacia diputadas del oficialismo fundamentalmente- que no vamos a desfinanciar de ninguna manera al Estado.

Hoy les decía con orgullo a un grupo de representantes de la Federación Agraria que me visitaron en mi despacho que yo soy de Córdoba y conozco cada uno de los parajes de mi provincia, sus pueblos y sus ciudades, los cuales recorro con frecuencia. Les puedo garantizar y asegurar que en los años de bonanza por esta conspiración del mundo a nuestro favor y la actitud histórica y permanente de nuestros productores se logró que esos pueblos, que habían perdido la sonrisa, la recuperaran fuertemente. Hay que buscar la manera de recuperarla, porque perdimos la confianza. Aceleramos a fondo invirtiendo todas nuestras utilidades y más que nuestras utilidades, y la pérdida de confianza trajo aparejado que levantemos el acelerador en algunos casos y en otros casos, que haya productores con inconvenientes y dificultades.

Había hecho una intervención muy breve porque entendí que era otra la temática de la reunión y por ello no hice esta consideración que creo que tengo la obligación de hacer. Ojalá podamos coincidir con el oficialismo para generar confianza y que el campo argentino le aporte a nuestro país lo que siempre aportó, que viva bien el productor y que aporte a todos los argentinos sin distinción lo mucho que siempre le aportó y seguirá aportando. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Forte.

SR. FORTE Dicen que lo malo y breve, doblemente malo.

Simplemente quisiera hacer algunas aclaraciones, sobre todo porque hemos sido aludidos. Hay una gran diferencia entre lo que era un chupetín de brea para negociar en el conflicto de la 125 y lo que estamos presentando. O sea, es el chupetín de brea. Se hablaba de una segmentación donde había tres puntos de diferencia entre una micropyme y un gran pool de siembra. Ahora, en cambio, estamos hablando de treinta. Y antes era por 180 días, mientras que ahora estamos hablando que así será mientras dure. Es una gran diferencia.

La segunda diferencia tiene que ver con el flete. Lo que se proponía cuando se trató la Resolución 125 eran compensaciones por 180 días y para todos. Lo que nosotros estamos proponiendo ahora es una compensación de por vida, pero para los productores genuinos. No nos interesa subsidiar nada a los grandes pools de siembra. Si quieren estar, que estén, pero con otras reglas de juego.

Por lo tanto, me parece que hay que terminar con ese distanciamiento ideológico entre lo que son los títulos y los contenidos, porque estoy convencido de que si el modelo hubiera sido tan exitoso, no hubiesen desaparecido 60 mil productores agropecuarios. Si éste fuera un modelo tan progresista y distribuidor de la riqueza, no se hubiera proclamado un monocultivo de soja.

Tiene razón la señora diputada preopinante, cuando afirmaba que la soja genera menos mano de obra directa que las economías regionales. ¡Chocolate por la noticia! Ahora bien, en la pampa gringa existían criaderos de chanchos, pero no hay más; existían las chacras mixtas, pero no hay más; existían el pato y el conejo, pero no hay más. ¿Por qué no hay más? Porque desde la ONCCA -que es un instrumento, no una política- se subsidia a los grandes molinos harineros, a los grandes criadores de pollos, a los grandes frigoríficos de pollos, y se ha dejado de lado a los productores genuinos.

Por eso, fuera del discurso se termina compensando a los poderosos, generando mucha más concentración de la riqueza.

Es por ello que estoy convencido de que cuando alguien ataca con un revólver, la solución no es romper el revolver sino meter "en cana" al atacante. Por eso es que a los instrumentos no hay que dinamitarlos. Si realmente se presta a la corrupción, que vayan "en cana" los "chorros". Apliquemos la ley como corresponde.

De manera que no acepto la excusa de la corrupción. Pero mientras tanto, en la medida en que perdure, soy un convencido de que hay que segmentar para proteger al interior profundo, para proteger al productor genuino.

Coincido con el señor diputado Alonso en cuanto a que las posibilidades productivas que tiene la Argentina son tremendas: producir alimentos y vendérselos al mundo es indiscutiblemente un negocio, porque los alimentos son bienes escasos y nosotros tenemos la posibilidad de producirlos. La discusión es quién se queda con el negocio, si son 2.000 empresas corporativas o miles y miles de productores genuinos, como ha sido históricamente. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Godoy.

SR. GODOY Señor presidente: estamos terminando ya la reunión, así que voy a ser breve.

En buena hora que comencemos a discutir este tema, pero me parece que no podemos ser inocentes. Me gustaría compartir la idea del señor diputado Alonso, en cuanto a lograr una síntesis, pero creo que hay distintas maneras de pensar el país, hay distintas propuestas y distintos intereses que son absolutamente contrapuestos. Me parece que esto es absolutamente claro.

En ese sentido, nosotros pensamos en un modelo de país que tiene que ver con el crecimiento, con compatibilizar el mercado interno con el mercado externo, con avanzar en el proceso de industrialización y ver de qué manera incorporamos valor agregado. Estamos pensando también en cómo promovemos al pequeño y mediano productor.

De otra manera, creo que estaríamos mintiéndonos. Intento pensar que no es lo mismo lo que piensa la Federación Agraria, por el pequeño y mediano productor, que lo que piensa la Sociedad Rural. Me parece que ese escenario que vimos el otro día en la Sociedad Rural no es sincero, porque hay intereses que no son iguales; piensan diferente y piensan en países distintos.

Entonces, creo que esto lo vamos a tener que plantear acá, porque son distintas opiniones.

Manifestaciones en la barra.
SR. GODOY Acá se plantea como si este país estuviera en la catástrofe, y hoy, después de varios años de gobierno desde 2003, no podemos decir esto. Lo que podemos afirmar es que el país ha estado creciendo en el orden del 7, del 8 y hasta el 9 por ciento. Es un país que tiene más superávit comercial, que tiene superávit fiscal. Aquéllos que durante mucho tiempo planteaban que había que ajustar, que el Estado debía desaparecer, querían lograr un equilibrio fiscal, y sin embargo, vivieron con déficit fiscal. Hoy nosotros planteamos superávit fiscal y comercial; no hablamos de que había que endeudarse. Nosotros no nos hemos endeudado sino que nos hemos desendeudado. Hemos acumulado reservas y hoy tenemos 50 mil millones de dólares de reserva...

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Les pido, por favor, un poco de respeto.

SR. GODOY Les digo una cosa. Nosotros vamos a venir a discutir y debatir; vamos a dar nuestro pensamiento y no nos vamos a sentir intimidados por nadie porque nos merecemos una discusión sincera, con números y datos.

Nadie puede discutir que el desempleo bajó en la Argentina, porque tomamos un país que tenía el 24 ó 25 por ciento de desempleo y hoy tiene un desempleo del 7 por ciento. Y donde más hemos bajado el desempleo fue en las economías regionales, donde tenemos trabajo más intensivo. Entonces, ¿de qué país estamos hablando?

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. GODOY Nosotros estamos hablando del país real. Y no pensamos lo mismo con quienes estuvieron en la Sociedad Rural. Tienen que verse totalmente distintos al modelo que nosotros estamos impulsando.

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. GODOY Es bueno que nos demos esta discusión y que planteemos nuestra propuesta, que contiene la intervención del Estado. El Estado no puede estar ausente, el Estado tiene que tomar medidas de redistribución social, porque pensamos en un país equitativo y solidario, no pensamos en un país donde un grupo concentre la riqueza en detrimento del resto del país.

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. GODOY Lamento que pensemos que de acá todos podemos salir con la misma idea. No es así. Nosotros hoy tenemos una forma de pensar que incluye un modelo de país en crecimiento y con inclusión.

Varios hablan a la vez. Manifestaciones entre el público asistente.

SR. PRESIDENTE BURYAILE No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la reunión.

- Es la hora 19 y 12.