Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Acción Social y Salud Pública » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

  • ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Reunión del día 06/04/2021

- CONECTA DESDE EL MINISTERIO LA SEÑORA MINISTRA DE SALUD DE LA NACIÓN, DOCTORA CARLA VIZZOTTI

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los seis días del mes de abril de 2021, a la hora 16 y 10, comienza la reunión virtual informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Damos comienzo a la reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública. Tenemos el enorme gusto de recibir a la señora ministra de Salud de la Nación, doctora Carla Vizzotti, quien participa desde la Casa Rosada, y a su gabinete, que lo hace desde el Ministerio de Salud.

En primer lugar, quiero dar la bienvenida y agradecer la presencia de la señora ministra. Sabemos que estos son tiempos muy complicados para el Ministerio de Salud y también conocemos el enorme trabajo que, en forma permanente, viene realizando desde hace ya muchos meses.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública solicitó esta reunión con la señora ministra -si bien hemos tenido otra hace no tanto tiempo con el exministro Ginés González García- porque los legisladores, en representación de muchísimos argentinos, quisieran formular algunas preguntas.

En tal sentido, ordenamos el funcionamiento de la reunión del siguiente modo: participarán cinco oradores del bloque de Juntos por el Cambio, la misma cantidad del bloque del Frente de Todos, el señor diputado Eduardo "Bali" Bucca, y dos legisladores de los dos bloques de la izquierda que, si bien no pertenecen a la comisión, quisieran hacer algún aporte. Intentaremos desarrollar la reunión en aproximadamente una hora y media -como máximo dos horas- y aquellas preguntas que la señora ministra no pueda responder en el día de hoy podrá hacerlo luego por escrito.

Quisiera hacer una salvedad. Cuando el exministro Ginés González García asistió por última vez a esta comisión, se enviaron preguntas por escrito, pero luego él dejó el ministerio y no fueron respondidas. Hace unos días se las reenvié a la señora ministra -sé perfectamente que no las había visto-, algunas de ellas fueron contestadas en el tiempo y quizá solicitemos a la vicepresidenta de la comisión, la señora diputada Carmen Polledo, que las actualice para que puedan ser respondidas, sumadas a las que surjan en el día de hoy.

Finalmente, en la última sesión la señora diputada Carla Carrizo solicitó la incorporación de algunos grupos estratégicos al programa de vacunación anti-COVID-19. Si bien a continuación seguramente la señora ministra va a comentarlo, quisiera informar que ese pedido está en camino, se está trabajando y no habrá inconvenientes en que sean incorporados los tres grupos que mencionó.

La idea sería que la señora ministra nos comente dónde está y cómo ha sido su día hoy, para luego comenzar con las preguntas.

Tiene la palabra la señora ministra de la Salud de la Nación, doctora Carla Vizzotti.

SRA. MINISTRA DE SALUD Muchas gracias, señor diputado Yedlin. Buenas tardes a todos y todas.

Pido disculpas al equipo del Ministerio de Salud por no estar allí con ustedes ya que, como les comentaba antes de comenzar la transmisión, estoy en la Casa Rosada junto con el jefe de Gabinete de Ministros y los equipos de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires, trabajando en la puesta en común de las miradas y del consenso, en función de las recomendaciones, para luego seguir el contacto con el resto de los gobernadores y gobernadoras. Nuestra idea es avanzar como siempre, basándonos en la evidencia científica y en el consenso federal para generar acciones tendientes a minimizar el impacto de esta segunda ola.

Debí retirarme de esa reunión, pido disculpas por haberme demorado unos minutos y también por si en algún momento tengo que desconectarme para luego volver a ingresar. Por eso, está conectado el equipo completo del Ministerio de Salud, integrado por Sonia Tarragona, jefa de Gabinete; Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud; Arnaldo Medina, a cargo de la Secretaría de Calidad en Salud; Mauricio Monsalvo, subsecretario de Gestión Administrativa; Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias, y la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte.

Entiendo que una parte del equipo está conectada de manera virtual. Quiero agradecerles no solo por estar allí, sino por el trabajo que vienen haciendo a lo largo de todo el año, así como también a aquellos que se han sumado.

A grandes rasgos quisiera comentar que durante el año pasado, por intermedio de la ciencia, el mundo adquirió muchísima información y conocimiento en relación con este nuevo virus. En ese sentido, nuestro sistema de salud se ha fortalecido y actualmente contamos con un 50 por ciento más de camas y un 60 por ciento más de respiradores.

Asimismo, el equipo de salud ha cosechado muchísima experiencia en el manejo de casos y en este inicio de la segunda ola -o tercera, si consideramos que el rebrote de diciembre fue también una ola, aunque no tan larga ni tan alta-, el 90 por ciento ya se encuentra vacunado con la primera dosis, y algo más del 60 por ciento ya recibió la segunda.

Por supuesto, debo señalar que nuestro equipo de salud está muy cansado por la tensión que ha vivido durante todo el año pasado. Por eso miramos con preocupación el aumento de los casos y, sobre la base de toda la evidencia científica respecto del virus y lo recolectado como experiencia a nivel nacional, provincial y municipal, evaluamos medidas a la espera de disminuir la transmisión viral, de atrasar lo más posible el aumento de casos y, en este escenario totalmente diferente, con la campaña de vacunación en marcha, poder minimizar la mortalidad.

La Argentina está inmersa en un contexto global. Hemos visto lo que sucedió durante el invierno en el hemisferio Norte, con segundas olas de un impacto muchísimo más alto que las primeras, en países que cuentan con sistemas de salud y economías mucho más robustas que la nuestra. En países vecinos de nuestra región observamos que hubo un aumento importante del número de casos antes que en el nuestro, con mucha tensión en el sistema de salud.

La Argentina tiene una ventaja -entre comillas-, que es haber empezado a vacunar y haber sostenido la vacunación antes de que comience la segunda ola y antes de que empiecen a aumentar los casos. Si bien esto no resuelve el problema, es una noticia alentadora que se relaciona con que un porcentaje muy alto del equipo de salud se encuentra protegido. Estamos viendo un incipiente impacto en esa estrategia: el aumento del número de casos en la población general se está separando del aumento de casos en la población del personal de salud, que está estable e incluso con una pequeña tendencia al descenso. Todo eso es el resultado del inicio del impacto de la vacunación.

En ese sentido, esperamos que suceda lo mismo con los mayores de 80 años, ya que más del 50 por ciento de ese grupo etario ha iniciado el esquema de vacunación, y también lo hizo aproximadamente el 41 por ciento de las personas de entre 70 y 79 años.

Por lo tanto, si pensamos que, de los 7,3 millones de dosis que ha recibido la Argentina, en los últimos días se han distribuido dos millones en las jurisdicciones, la expectativa de aumentar el número de personas vacunadas por día en las distintas jurisdicciones para captar a quienes tienen más riesgo de tener complicaciones y fallecer, constituye una gran oportunidad.

Además, si ello se combina con medidas de cuidado específicas y podemos atrasar el aumento de los casos, tenemos la inmensa oportunidad -aunque tengamos casos y sepamos que la vacuna no interrumpe la transmisión del virus- de obtener un impacto positivo en la mortalidad. Ello redundará en que el sistema de salud no se tense durante tanto tiempo, como sucedió el año pasado, y que tampoco tengamos un impacto en la atención de otras patologías, en la atención primaria ni en las consultas ambulatorias del sistema de salud. Esta es la situación actual para afrontar este inmenso desafío.

Quisiera agregar dos palabras, si bien sé que habrá muchísimas preguntas y, por más que hable durante mucho tiempo, nunca voy a cubrir todos los temas. Tal vez es mejor ir a los puntos de interés, pero quiero contarles que la Argentina está trabajando con los contratos que ya informamos en reuniones previas.

En ese sentido, seguimos trabajando en forma permanente con distintos proveedores de otras vacunas a la espera de seguir recibiéndolas -además de los 7,3 millones de dosis que ya mencioné- en forma sostenida durante las próximas semanas. No vamos a poder decir cuántas dosis ni tampoco cuándo las recibiremos, porque eso es algo muy dinámico en función de un engranaje muy complejo que consiste en terminar la producción, liberar los distintos lotes con el control de calidad, entregar la información a la ANMAT para que autorice el uso, que se generen los permisos para la exportación en los países a los que les compramos de manera directa entre Estados y también, por supuesto, la preparación y logística para el envío de las dosis. Pero esperamos seguir recibiendo, en forma sostenida y aumentada, un número más importante de dosis de vacunas. Ya se han recibido 7,3 millones de dosis, se han distribuido y se están aplicando con una velocidad muy importante.

En ese sentido, esperamos no solamente seguir cumpliendo con los contratos que están firmados y continuar trabajando para que los proveedores puedan aumentar lo más posible la provisión, sino que también seguiremos trabajando en diferentes oportunidades. Luego de esta grandísima introducción, estamos disponibles para responder las preguntas.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señora ministra.

Propongo la siguiente metodología. Voy a ir nombrando de a pares de expositores y después le damos el uso de la palabra a la señora ministra para que ella determine quién del gabinete va a contestar. Si algún tema requiere una contestación más complicada, más extensa, etcétera, también tienen la posibilidad de mandarnos la respuesta por escrito a la comisión.

Para empezar, hará uso de la palabra la vicepresidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, luego la señora diputada Vessvessian, y posteriormente volvemos a ustedes.

Tiene la palabra la señora diputada Polledo.

SRA. POLLEDO Señor presidente: buenas tardes a todos.

Antes que nada, quiero desearle éxito en la gestión, señora ministra, porque de usted depende la salud de todos los argentinos.

Agradecemos su presencia y celebramos que haya podido superar el contagio del virus que ha provocado esta terrible pandemia, que hoy es la principal preocupación de la humanidad.

Lejos de cuestiones personales y sin querer obstaculizar, quiero mencionar algunas cuestiones. Quien le habla ha colaborado siempre que pudo y correspondía, para la sanción de leyes importantes en la materia que usted bien conoce. Hemos trabajado juntas en esta comisión. Recuerdo muy bien la labor para sancionar la ley 27.491, el año pasado, cuando pidieron una norma que diera herramientas para firmar los contratos en las condiciones que se estaban requiriendo. También tuvimos un dictamen en tiempo récord y pudimos sancionar la ley 27.573.

Desde el día siguiente al que usted asumió, la estamos convocando y no hemos recibido ninguna respuesta -ni suya ni de ningún colaborador-, y no se trata de nuestro ego, señora ministra, sino de que los representantes del pueblo estábamos solicitando su presencia y merecíamos una respuesta. Por eso, celebro este encuentro.

En segundo lugar, lamento profundamente la orientación de una de sus primeras medidas. Me refiero a la resolución 710/2021, que lejos de ofrecer transparencia y ponerse del lado de la gente, vino a pretender ofrecer un marco de inmunidad para los funcionarios involucrados en el vacunatorio VIP, duplicando la apuesta y legitimándolo, en claro perjuicio de los adultos mayores y la población de riesgo, quienes siguen esperando en este famoso destino global de las vacunas, que tan gráficamente nos han descripto el señor presidente de la Nación y también usted, hace solo una semana.

En tercer lugar, y ya voy a pasar a las preguntas, tampoco puedo salir de la sorpresa que me causó comprobar que en el primer contrato para la provisión de vacunas -suscripto por usted con AstraZeneca, en el marco del COVAX- se ha renunciado en forma incondicional a la inmunidad soberana del Estado, en la cláusula 16, punto 4 c), sin respetar las limitaciones impuestas en el artículo 3° de la ley 27.573. Si había un problema con la ley, lo hubiéramos podido plantear en esta comisión.

Espero que a partir de esta reunión y de sus respuestas podamos tener un cambio positivo, en términos de expectativas y de relación, para trabajar este problema grande que tiene la humanidad.

Voy a formular las preguntas, señora ministra, que son básicamente dos. La primera está referida al escándalo que provocó en la sociedad nada menos que el pedido de renuncia, por parte del señor presidente de la República, al doctor Ginés González García.

La verdad es que cayó como un verdadero balde de agua fría sobre la población comprobar cómo se estaban repartiendo las vacunas entre algunos poderosos, mientras nuestros adultos mayores y la población de riesgo siguen esperando con pocas certezas.

Como la he escuchado a usted negando directamente la existencia de los hechos que trascendieron respecto del vacunatorio VIP -que para la gente y para nosotros el tema sí ha existido y, lamentablemente, sigue existiendo en muchos otros lugares-, para no entorpecer esta reunión ni generar un debate estéril he redactado una serie de preguntas muy puntuales relacionadas con el tema que le solicitamos, para que conteste cuando usted pueda por escrito, junto con otras doscientas cincuenta preguntas más de nuestro interbloque.

Tal como dijo el señor presidente Yedlin, todavía estamos esperando la respuesta de las ciento cuarenta preguntas giradas, que me ofrezco a aggiornar, por si algunas ya se han resuelto. Le pido que nos diga cuándo -para tener un límite de tiempo- cree que va a estar en condiciones de contestar nuestras preguntas, así podemos trabajar con más claridad.

Le pregunto si estuvo en las dependencias del Ministerio de Salud el 18 de febrero y los días anteriores, si vio a personas que iban a vacunarse, si reconoció o habló con alguno de ellos.

Le pedimos que nos comente cuál es el estado de los sumarios administrativos que se deben estar instruyendo por este tema, por supuesto en la medida en que no afecte el derecho a la defensa de los imputados.

Si algún área del Ministerio de Salud estaba habilitada para la aplicación de vacunas, si nos puede describir cuál era el sector, y qué medidas estaban previstas para la atención de eventuales emergencias ante posibles reacciones negativas.

Asimismo, si nos puede decir quiénes integraban el equipo de vacunación y bajo qué autoridad actuaban dichos agentes. ¿Cuál es el criterio para que se invitara a funcionarios o personalidades al vacunatorio del Hospital Posadas o para que se los vacunara en su domicilio? Nos puede indicar cómo se instrumentaron los traslados del equipo de vacunación y/o las personas, y quién asumió sus costos.

¿Qué pasó con la comisión que usted anunció, con la participación de Unicef, de la Conain, del Congreso, etcétera, y con el observatorio del artículo 7° de la resolución 712/2021? ¿Se han reunido? ¿Qué recomendaciones se hicieron? ¿Quiénes son sus integrantes? ¿Por qué no fuimos convocados?

¿Qué nos puede decir de las causas penales que está tramitando la jueza Capuchetti? Entendemos que hay otras, ¿se le ha pedido información al ministerio? ¿La han citado a usted o a otros funcionarios? ¿Nos puede decir algo al respecto?

En su rol de rectoría del plan de vacunación, ¿tomará alguna medida respecto de aquellas jurisdicciones que hayan aplicado vacunas sin respetar los criterios establecidos en la resolución 2.883/2020 y las modificaciones incorporadas por la resolución 712/2021?

Reitero, ¿tomará alguna medida, señora ministra? Me refiero a casos notorios que han generado indignación en la población, como el caso de la joven becaria de la Municipalidad de Avellaneda, Stefanía Purita Díaz y, como trascendió ayer mismo, de otras personas, como el presidente de IOMA, Homero Giles, y otros treinta y nueve funcionarios de la obra social, que casi todos pertenecen a la agrupación de La Cámpora. Eso fue una (inaudible) para nuestra población de riesgo y nuestros adultos mayores. Ellos estaban poniéndose la vacuna y haciendo los dedos en "V", mientras todos esperan en el desierto global.

La segunda pregunta se refiere a los contratos para el aprovisionamiento de vacunas. ¿Qué entiende por gross negligence y por negligencia? ¿La palabra "negligencia" fue el problema para no firmar el contrato con esa empresa si pudieron firmar otros 82 países? ¿Usted o alguien del ministerio pidió su incorporación? ¿Qué opina al respecto?

La asesora presidencial...

SR. PRESIDENTE YEDLIN Por favor, señora diputada Polledo, ¿puede ir redondeando porque no vamos a poder escuchar las respuestas?

SRA. POLLEDO Señor presidente: son dos preguntas y es lo más cortito que hemos podido armar. Le pido que tenga un poco de paciencia también.

La asesora presidencial Nicolini dijo que solo iban a negociar con Pfizer si se contemplaban los intereses argentinos. ¿Por qué no se tomaron recaudos similares para contratar con Sputnik V y con Sinopharm?, donde no contamos con las herramientas para hacer cumplir las obligaciones asumidas. ¿Se realizaron traducciones oficiales y consultas técnicas con especialistas de derecho internacional previamente a la firma de contratos en los que nos sometemos a leyes extranjeras y acordamos prórrogas de jurisdicción en favor de tribunales extranjeros y tribunales arbitrales de organismos internacionales?

¿Cómo interpreta las autorizaciones de emergencia dadas por la ANMAT, en los términos de su disposición 705/2005, en cuanto a la posibilidad de comercializar vacunas por parte de las provincias y/o particulares si existiera mercado para ello?

¿Qué participación tuvieron el ministerio y el embajador Zuain en el acuerdo con el laboratorio Richmond?

¿Por qué no dijeron que China quería cambiar las condiciones del contrato de suministro de vacunas de Sinopharm, cuando fue el Ministerio de Salud el que solicitó en la carta compromiso firmada el 30 de noviembre de 2020 el suministro de 30 millones de vacunas?

¿Usted comparte el criterio del exministro que no quería tener sobrecarga de vacunas y por eso quería un millón de dosis de Sinopharm y solicitó la cuota mínima al Fondo COVAX? ¿Nos puede decir cuál es su visión del tema?

Finalmente, señora ministra, ¿cree que es realmente necesario que usted asista personalmente a Ezeiza a la llegada de cada cargamento de vacunas?

Le agradezco muchísimo y simplemente quiero manifestarle el gran interés que ha habido de parte de nuestro interbloque. Las preguntas que usted recibirá por escrito fueron elaboradas por las diputadas María Luján Rey, Camila Crescimbeni, Gisela Scaglia y Graciela Ocaña, los diputados Hernán Berisso y Rubén Manzi; el bloque de la Unión Cívica Radical, en la figura de la diputada Claudia Najul, y por mí.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Señora diputada Polledo: ¿esas son todas las preguntas o después habrá otros expositores que también tienen preguntas?

SRA. POLLEDO No, nosotros somos cinco oradores...

SR. PRESIDENTE YEDLIN Está bien, había entendido mal por su comentario final.

SRA. POLLEDO No, estos diputados fueron quienes colaboraron y redactaron las doscientas cincuenta y tres preguntas que enviaremos por escrito.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Perfecto.

Tiene la palabra la señora diputada Paola Vessvessian.

SRA. VESSVESSIAN En primer lugar, ministra, quiero agradecerle, por supuesto, por su presencia y por dedicarnos este tiempo para contarnos cuál es la evolución de la pandemia y del plan de vacunación.

Quiero transmitir todo mi agradecimiento a su equipo y, sobre todo, a través de usted, a las veintitrés jurisdicciones y al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde los responsables de Salud de cada una de las jurisdicciones trabajan para salvar vidas, mejorar permanentemente este plan de vacunación y, principalmente, tener un sistema de salud que no colapse.

También, quiero decirle que tenga la total tranquilidad de que, desde el Frente de Todos, estamos acá para acompañarla y para que usted sienta que nosotros vamos a estar fortaleciéndola.

Claramente, ante estos desafíos y estas necesidades que surgen para combatir el virus y proteger la salud del pueblo argentino, tenemos que buscar dos cosas que son fundamentales. La primera es frenar el desconcierto y la desinformación. Me parece que eso es clave.

Nosotros sabemos de colegas nuestros en la Cámara de Diputados que planteaban qué tenía la vacuna llamada -entre comillas- rusa; ahora están buscando todo lo que tiene que ver con la desarticulación del esfuerzo mancomunado que están haciendo las provincias con el gobierno nacional.

Con respecto a esto, quiero rescatar la participación del Consejo Federal de Salud -COFESA-. Vengo de una provincia del interior, en la que claramente nuestro ministro de la provincia se refiere permanentemente a la relación estrecha que están teniendo con el gobierno nacional.

Esto también me hace acordar que cuatro años atrás, antes de que llegara nuestro presidente Alberto Fernández, como provincia estábamos ausente, había un ministro de Salud que se había olvidado del interior y de las provincias. Por eso, el tema del Estado presente es clave. Y la ministra de Salud va a Ezeiza porque somos un Estado presente y, cuando lo somos, acompañamos la agenda pública de la política pública.

Con respecto a esto y ampliando dos cuestiones que para mí son fundamentales, la ministra habló del plan de vacunación, pero no tenemos que olvidar la fuerte inversión que hizo el gobierno nacional: más de 42.000 millones de pesos en todo el sistema de salud; según tengo entendido, más de 4.000 respiradores que llegaron a los distintos puntos de nuestro país; más de 4.060 camas de terapia intensiva, que casi el 77 por ciento tuvo que ver con el sector público. La construcción de los doce hospitales modulares no se hizo hace años, sino el año pasado, además del fortalecimiento de los Centros Modulares Sanitarios.

Recuerdo que en la primera reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública se planteó el tema del testeo. Ya tenemos, en todo el país, ciento setenta y tres laboratorios habilitados para detectar el virus.

¿No les parece que eso representa un Estado presente? ¿No les parece que es clave que nuestro ministerio, más allá de algunas dificultades, inconvenientes y cuestiones que tal vez hicimos mal -y lo podemos reconocer-, esté presente y no estemos acá olvidándonos de la gente y la salud del pueblo?

En este sentido, queremos -sobre todo desde el Frente de Todos- acompañar a la ministra. Sabemos que hay mucho para hacer.

Solamente quiero hacer a la ministra dos preguntas que para mí son importantísimas.

Señor presidente: sé que tengo que cerrar, pero si no, ¿sabe qué sucede? Hay desinformación y los relatos son únicos, y nosotros tenemos que compartir un relato distinto. Todo esto que conté antes se hizo bajo la presidencia de Alberto Fernández, y me parece que es fundamental reconocerlo, porque si no, nos olvidamos rápidamente de las cosas.

Los medios de comunicación hoy permanentemente nos dicen que habrá nuevas medidas. Quisiera consultar a la ministra si algo nos podría adelantar sobre cuáles son, qué está pasando, cómo es la articulación entre los sectores público y privado, y si se continuará con aquellas medidas e indicaciones que se han decidido en el COFESA, relacionadas con la distribución de las vacunas.

Vuelvo a agradecerle por el esfuerzo y la dedicación, porque sabemos que la ministra hace mucho más de lo que todos nosotros conocemos, y por preocuparse por la salud de los argentinos y por que el sistema de salud no colapse.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Entonces, ahora tiene la palabra la señora ministra o quien ella nos diga.

SRA. MINISTRA DE SALUD Empiezo yo y después le pasaré la palabra a algunas personas del equipo para que brinden alguna respuesta más específica.

Quiero agradecer a las diputadas Polledo y Vessvessian.

Primero, le pedí al diputado Yedlin que transmitiera la información en relación con las preguntas anteriores. Le agradeceré a la diputada Polledo si las pueden actualizar. Nosotros las revisamos cuando las recibimos, y algunas quizás no eran actuales, ya que se habían respondido solas. Desde ya, actualicen las preguntas sobre las que les quedan todavía dudas o alguna consulta, y en relación con las nuevas preguntas, el tiempo para responderlas dependerá seguramente del tipo de preguntas. Si les parece, cuando nosotros las veamos, les trasmitiremos a través del diputado Yedlin el tiempo estimado para que sean respondidas.

Para nosotros, realmente este espacio es importante, y una muestra de lo significativo que es hablar con los representantes y las representantes del pueblo es que salí de la reunión con el jefe de Gabinete para no postergar esta reunión, que a poco menos de un mes de haber asumido como ministra -con un aislamiento de diez días en el medio por haber tenido COVID y la situación epidemiológica, que es conocida- muestra que para todo el equipo es una prioridad poder brindar la información y dar respuesta a todas las dudas que puedan tener tanto los diputados y las diputadas como los senadores y las senadoras, de los que también he recibido una invitación. Seguramente, lo antes que podamos estaremos también con el equipo del ministerio aclarando cualquier duda que pudieran tener.

Tendremos todas las preguntas que hizo la diputada Polledo y vamos a contestar lo más específico que podamos.

A grandísimos rasgos, el 18 de febrero yo estaba en Paraná, no estuve en el Ministerio de Salud. Cuando ustedes y los medios dicen "vacunatorio vip", la población que escucha en una situación muy sensible realmente puede pensar que era algo habitual recibir personas todos los días en el Ministerio de Salud. Cuando digo que fue una situación excepcional es porque fue exactamente eso: fue un día, diez personas. Es muy importante que ustedes también entiendan que si sostenemos esa estrategia de seguir instalando que hay un vacunatorio vip y que sigue reproduciéndose en todos lados, tendremos un impacto importante en la población.

La verdad es que se habló y se dijo que la Argentina es un país federal. Por lo tanto, el rol rector del Ministerio de Salud es el de adquirir las dosis y poder distribuirlas. Respecto a la gestión, muchas veces no está en manos de las jurisdicciones provinciales, sino de los municipios. Es por eso que la Argentina ha tenido un objetivo a principios del año pasado, cuando se empezó a diseñar la campaña de vacunación, que es tener un registro nominal. Por primera vez, Argentina tuvo un registro nominal de las campañas de vacunación masivas.

Ese es el motivo por el cual nosotros podemos informar tanto a la Justicia como a la opinión pública, en función de los pedidos y, por supuesto, respetando la confidencialidad. El año pasado, se hubiera hecho a través de una notificación agrupada, por lo que no hubiéramos tenido esa información.

Tanto los gobernadores como el jefe de gobierno distribuyen las vacunas y se aplican en los vacunatorios. Si hay alguna falta, en cada una de las instancias, se averigua.

Por supuesto, y como bien dijo la diputada Polledo, se trabaja en relación con lo que ha solicitado la PIA y la instrucción de sumarios que están en marcha.

Al respecto, le solicito a Mauricio Monsalvo que los comente. También, sobre la información en relación con cómo está avanzando la causa en el Juzgado de la doctora Capuchetti.

Nosotros le hemos procurado a la Fiscalía, a la PIA y al Juzgado de la doctora Capuchetti toda la información que nos han pedido en todas las instancias.

Entiendo que todas las denuncias que se han realizado están concentradas en esa Fiscalía y estamos a disposición desde el primer día para poder responder a todas las inquietudes.

Cada instancia, municipal o provincial, está realizando lo mismo, es decir, está respondiendo los pedidos de información pública. En efecto, cada una de las preguntas que ustedes nos hicieron se va a ir respondiendo.

En relación con la comisión -es bien importante la pregunta- y a las medidas que se generaron desde que yo asumí, quiero aclararle a la diputada...

Interferencias en el audio.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Gonzalo: ¿podés apagar el micrófono?

SRA. MINISTRA DE SALUD En relación con la resolución ministerial, justamente, la definición de personal estratégico no es algo nuevo. La definición de personal estratégico es cualquier persona que sea relevante para el funcionamiento del Estado, tanto nacional, provincial como municipal. Es una instancia, es una población objetivo que está vigente en las campañas de vacunación antigripal desde hace tiempo.

El objetivo de la resolución ministerial en esta instancia, en función de la dificultad en la producción de vacunas por parte de todos los laboratorios mundiales y de acceso a las vacunas por parte de todos los países y, por supuesto, la situación en relación con la campaña de vacunación, hizo que se especificara aún más la definición de población estratégica.

Todo lo contrario con blanquear algo es justamente acotarlo y generar un circuito transparente y muy específico para que la población se pueda enterar de la anuencia y de quién se vacuna.

La definición de población estratégica era muchísimo más amplia antes y, por eso, se trabajó en achicarla en este contexto hasta que pudiéramos contar con más dosis y pudiéramos publicar la información estratégica.

La licenciada Sonia Tarragona es quien está liderando este tema. Ya se han celebrado dos reuniones de la Comisión de Monitoreo y Trazabilidad. Ustedes han participado; el diputado Yedlin y el senador Fiad han participado de las dos reuniones. Me llama la atención que digan que no han participado, ya que han participado en las dos reuniones y, por supuesto, son parte de esa comisión.

Como se ha expresado desde el inicio, se han sumado otras organizaciones que han solicitado ser parte. Le voy a solicitar a Sonia también que después tome esa situación, en relación con la comisión. A su vez, le voy a solicitar a Mauricio que les cuente un poco sobre los contratos.

En relación con la vacuna Sinopharm, se hizo una carta de intención de 30 millones. Es decir, que se desagregan los contratos para no pagar por adelantado 30 millones de dosis de vacuna.

Ese es el motivo por el cual se desagregan los contratos y se van pagando las vacunas que tienen fecha y posibilidad concreta de entrega.

Esto es algo que parece obvio, pero de vuelta lo voy a decir: es la primera vez que el mundo está transitando una pandemia y que se está produciendo la vacuna mientras se estudia, se hacen los ensayos clínicos, se va sabiendo si se va a autorizar o no, se va viendo para qué población está disponible o qué población se puede ir incorporando. También, mientras se va sabiendo si va a haber producción o no.

Entonces, se estaban firmando contratos y pagando por anticipado 30 millones de dosis sin tener una fecha de entrega. Por este motivo, se hizo una carta de intención y luego en función de la posibilidad concreta de la provisión de las dosis por parte la República Popular de China, se propone firmar primero por un millón, luego, por 3 millones, y seguir trabajando en función de la posibilidad de producción.

Eso es lo que está sucediendo con la Federación Rusa a medida que envía una notice of readiness, donde informa que la vacuna está lista, se inicia todo el proceso y se paga contra entrega.

El mecanismo COVAX es un mecanismo multinacional al que han adherido más de 170 países. Nosotros hemos pedido el 10 por ciento de la población porque tenemos contactos bilaterales con otros proveedores. La verdad es que también ha sido una decisión acertada. Muchísimos países de la región que apostaron solo al mecanismo COVAX han recibido las vacunas más tarde.

Hasta ahora, nosotros hemos recibido 218 mil del mecanismo COVAX y hemos recibido la gran mayoría, más de 7 millones de dosis, a través de estos convenios bilaterales. O sea, que la estrategia de multiproveedores también ha resultado exitosa para Argentina, que hemos tenido el inicio de la campaña de vacunación a fines de diciembre y hemos recibido dosis en forma sostenida y en forma progresiva, aumentando esa situación.

Me parece muy importante ir a Ezeiza a recibir las dosis y reconocer a los equipos que están trabajando. Ese hecho que parece tan simple que baje de una bodega de un avión una vacuna directo a un camión para ir al operador logístico no es ni era tan común. La verdad es que es una gestión muy ágil.

Cuando el ministro Ginés González García asumió en su gestión retiró 12.5 millones de dosis de la Aduana que llevaban más de 9 meses. Eso ahora se baja de la bodega del avión, se sube a un camión y llega al operador logístico de las jurisdicciones en menos de 72 horas.

Así que sí me parece muy importante reconocer al equipo de trabajo que opera los fines de semana. Observen que llegaron vacunas en Navidad, en Pascua, fines de semana; y casi siempre el equipo de logística, de Aduana, de Aerolínea, de PSA, de logística del Ministerio de Salud, del operador logístico de cada jurisdicción que recibe los mails a cualquier hora, recibe cada vacuna y replica el mismo procedimiento en cada una de las jurisdicciones. Sí, me parece muy importante ir a Ezeiza a reconocer eso.

En relación con las preguntas de Paola, la distribución también es muy importante. La mayoría de la población y de los medios han hablado mucho de la distribución, pero no conocen la complejidad de un programa de vacunación.

Argentina tiene un programa de vacunación que tiene muchos años, mucha experiencia y es ejemplo en América, y América es ejemplo en el mundo.

Las campañas de vacunación con población objetivo que no son por edad, por cohorte, por año de nacimiento, tienen la complejidad de la estimación de esa población objetivo. En este caso, el personal de salud, las personas con condiciones de riesgo, todo el personal estratégico tiene una planificación de las jurisdicciones firmadas por las autoridades sanitarias.

Desde el inicio de la campaña hasta ahora se han ajustado de manera muy importante porque ya solo con decir "personal de salud", tenemos personal de salud independiente que no estaba registrado, personal de salud que vive en un lugar y trabaja en otro, o personal de salud que tiene multiempleo.

Entonces, el calcular la población objetivo tiene una complejidad grande. Por eso se ha definido en consenso con las jurisdicciones tener una base de distribución que es el INDEC, aunque también sabemos que tiene la debilidad de no reflejar ciento por ciento la proporción de población objetivo en algunas ciudades, sobre todo en los grandes aglomerados urbanos.

Por eso, es que se ha definido también que la Nación tenga ese rol rector para poder ajustar en función de situaciones específicas, como se ha hecho con la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, en función de la población según el INDEC, la ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción que tiene mayor porcentaje de distribución.

Esto es lo que se está haciendo permanentemente en los grandes aglomerados urbanos, ya que allí es donde ha tenido más impacto la primera ola y ha habido una mayor mortalidad. También es donde hay más posibilidades de que se produzca un aumento exponencial en el número de casos, así como una mayor dificultad en interrumpir la transmisión, diseminándose el virus hacia localidades menos densamente pobladas en las provincias.

A su vez, esto se debe a la lógica de ajuste proporcional. Estas jurisdicciones tienen más servicios y personal de salud y, seguramente, más población mayor de 60 años.

Por tales motivos, la distribución se hace a partir del INDEC y se ajusta teniendo en cuenta estas situaciones, siempre trabajando con evidencias científicas, con consenso federal en el marco del Consejo Federal de Salud, con un presidente que habla con los gobernadores y las gobernadoras, con una Comisión Nacional de Inmunizaciones y un comité de expertos que también realiza aportes. Asimismo, trabajamos articuladamente con todos los subsectores del sistema de salud -público, de la seguridad social y privado- al igual que con las jurisdicciones.

Esto es a grandísimos rasgos; después seguiremos con las preguntas específicas.

Cedo la palabra a Mauricio Monsalvo y a Sonia Tarragona, quienes expondrán acerca de la comisión y los contratos.

SRA. TARRAGONA Gracias, ministra. Buenas tardes a todos y a todas. Solo quiero complementar lo ya expresado por la doctora Vizzotti.

Como ella dijo, tuvimos dos reuniones con el observatorio de trazabilidad de vacunas. La primera fue casi fundacional, ya que fue la primera convocatoria y se trabajó acerca de cómo íbamos a funcionar. En la segunda reunión se presentó el primer informe respecto de las solicitudes de anuencia para la vacunación del personal estratégico y se acordó trabajar en algunas líneas de funcionamiento que compartiremos en breve.

También quiero informarles que todas las solicitudes de vacunación están en datos abiertos. Ese fue el compromiso asumido. Todas las solicitudes se pueden descargar y ver en la página web de datos abiertos.

Simplemente quiero informarles que ya está funcionando, que estamos trabajando y que participan no solamente los presidentes de las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y del Senado, sino también representantes de la sociedad civil, de la Organización Panamericana de la Salud y de UNICEF. Estas dos últimas organizaciones participaron inicialmente y acompañan desde afuera, pero no intervienen en la toma de decisiones porque no se lo permiten sus reglamentos internos. También participan miembros del Comité de Bioética, otros funcionarios del ministerio y expertos reconocidos a nivel internacional. Ese es el equipo de trabajo en este tema.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor Monsalvo.

SR. MONSALVO Muy buenas tardes a los señores diputados y las señoras diputadas.

Respecto a las preguntas de la diputada Polledo, en primer lugar, quiero informarles que el sumario administrativo que se está cursando por instrucción específica de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas en el Ministerio de Salud se encuentra en estado avanzado. Se han tomado declaraciones a los funcionarios y a los agentes del ministerio presuntamente involucrados, quienes han demostrado plena disposición hasta donde entiendo, ya que este sumario tramita con carácter reservado.

El objetivo principal es identificar si se produjo o no algún desvío respecto del cumplimiento de los deberes y, fundamentalmente -algo que es clave y bien interesante-, la aclaración, definición o identificación de procedimientos que permitan establecer si el stock estratégico de vacunas que normalmente el ministerio resguarda para atender situaciones de pandemias, de coyuntura o eventuales contingencias, ha sido afectado al supuesto "vacunatorio VIP".

Entiendo que el sumario avanza con la celeridad propia de este trámite y con muy buena colaboración de parte de los agentes.

En segunda instancia, se encuentran las actuaciones de la procuraduría. Creo que la procuraduría ya ha hecho tres series de preguntas muy extensas. El ministerio se ha puesto plenamente a disposición de este trámite y pienso que hemos podido responder prácticamente a todas las preguntas sin ningún tipo de sorpresa de parte nuestra.

Como bien comentó la señora ministra, en el Hospital Nacional Posadas existía un procedimiento de vacunación para el personal estratégico y de salud del Ministerio de Salud. Como suele haber en cualquier procedimiento de vacunación, se verificaron una serie de actividades extramuros; una de ellas se desarrolló de manera excepcional en la sede del Ministerio de Salud. En ese marco, además, se iniciaron varias causas penales de las cuales estarán informados los diputados y las diputadas por razones de público conocimiento.

Se produjo un allanamiento y hubo plena disposición de todas las autoridades. Personalmente me tocó participar en la puesta a disposición de la jueza y del fiscal Taiano de los registros fílmicos, de acceso e informáticos vinculados fundamentalmente con el Nomivac, aprovechándose de esta forma toda la potencia de este registro nominal de vacunación.

Se respondió a una segunda serie de preguntas. También se cursaron instrucciones y se tomó declaración indagatoria en calidad de testigos al personal del Hospital Nacional Posadas que se encontraba a nuestro cargo y al personal del Ministerio de Salud, incluyendo a la directora de Servicios Jurídicos y al entonces director nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, entre otros.

Desde mi punto de vista, si bien no soy experto en temas penales, entiendo que el ministerio está poniendo a disposición la mayor cantidad de información y de aportes en términos de comentarios y de respuestas a fin de que se pueda tipificar la conducta que se verificó y, en todo caso, identificar si se trata de alguna tipología encuadrada en el Código Procesal Penal de la República Argentina.

Creo que esta es una síntesis breve de todo lo acontecido.

Respecto a la gross negligence -o negligencia grave, como se traduce del inglés- y a las dificultades que tuvimos con Pfizer, en virtud del convenio de confidencialidad que hemos firmado -si bien el contrato no prosperó el convenio sí y tiene un alcance-, me limitaré a los comentarios vertidos por el ministro Ginés González García en la reunión previa ya que es información de público conocimiento. Entiendo que de ese modo no violaré la confidencialidad.

Concretamente, hubo dos problemas con la compañía norteamericana. El primero tenía que ver con el planteo de excluir la negligencia no solo del contrato, sino también de la ley, lo que implicaba la propia modificación de una norma.

Les pido disculpas, pero no tengo autoridad suficiente para explicar por qué no se propuso al Congreso la modificación de esa ley. Es un tema que hemos conversado muchísimo, pero el problema concreto por el que no se pudo firmar está vinculado con el marco legal vigente en la República Argentina y, fundamentalmente, con la negligencia.

El segundo problema se relaciona con un tema un poquito más complejo que el ministerio planteó en una nota que responde a un pedido de acceso a la información pública. Me refiero a los criterios para la aceptación de la garantía con contragarantía de ejecución en el exterior.

Estos son los dos puntos sobre los que no hemos llegado a un acuerdo.

Todo lo demás creo que es más o menos público y conocido. No hay un cambio significativo en relación con la situación con Pzifer.

Entiendo que otros países han firmado en dos contextos diferentes: por un lado, probablemente en el marco de las adquisiciones a través de COVAX fundamentalmente por el rol de la OPS y, por el otro, la celebración de acuerdos bilaterales en aquellos países en los que sus propias legislaciones así lo permiten, independientemente de los grados de cumplimiento del proveedor. En este último supuesto me dispenso de opinar puesto que se trata de la legislación de otros países.

En nuestro caso concreto tenemos un dictamen jurídico -o una opinión jurídica- no favorable.

Sí se tomaron recaudos cuando se firmó el contrato con Human Vaccines, que es una empresa que actúa por cuenta y orden del Fondo Ruso de Inversión Directa y tiene la representación exclusiva para vender la vacuna de Gamaleya: la Sputnik V. Efectivamente, hubo consultas a abogados de primera línea del fuero local ruso, a expertos internacionales y a la Procuración del Tesoro de la Nación. Además, recibimos un dictamen del Estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, que nos asesora regularmente en temas de deuda. Desde mi punto de vista, es bastante robusto al respecto. Digo esto a propósito de la pregunta de si hubo o no consulta con especialistas internacionales.

Lo mismo sucedió con Sinopharm. El procedimiento fue muy parecido. La diferencia es que el contrato de Sinopharm es relativamente más simple, sin perjuicio de las dificultades que presenta el Código Civil chino para quienes vivimos de este lado del mundo. Hubo una serie de intercambios con abogados del fuero local a los efectos de entender si la interpretación que nosotros, como argentinos, teníamos de los conceptos y definiciones incluidos en el contrato podía ser diferente a la que se hace en el contexto de la legislación china. Hubo una larguísima discusión, que nos costó mucho tiempo e interrumpió muchas horas de descanso, para que finalmente se eliminara la palabra "gross" -que estaba incluida en la versión inglesa del contrato original con Sinopharm- y quedara solo "negligence", de manera tal que no tuviéramos el impedimento que alguna vez tuvimos.

La ministra Vizzotti fue muy clara respecto de por qué se optó por firmar contratos sucesivos. Una vez que logramos encontrar un canal de diálogo fluido con Sinopharm, con muchísimo apoyo tanto de la Embajada China en la Argentina como de la Embajada Argentina en Beijing, desde el punto de vista del uso responsable de los recursos nos pareció que era preferible firmar sucesivos contratos y verificar si había cumplimiento o no, que firmar un contrato más grande, ya que en términos de volumen de dosis la presión sobre el crédito presupuestario hubiera sido más grande y hubiera anticipado mayor volumen de dinero por el porcentaje que tenía previsto ese contrato en términos de anticipo.

Pido disculpas, pero no puedo extenderme. Para decirlo sencillamente, resultaba un negocio, o por lo menos exponía menos a las arcas públicas, firmar contratos más chicos contra existencia de stock y entregas cortas que un contrato grande que contemplara un anticipo financiero muy importante. De hecho, con el diario del lunes, hoy hubiéramos tenido que explicar una situación diferente. Hoy tenemos un contrato por un millón cumplido y un contrato por tres millones que venció el 31 de marzo pasado, por el cual nos entregaron un millón. Esa es la situación concreta respecto de Sinopharm. La misma situación, pero multiplicada por diez -es decir, por treinta millones de dosis- habría implicado, insisto, un manejo crediticio muy complejo.

Respecto de la participación del fondo COVAX, nuevamente creo que lo que dijo la ministra Vizzotti es razonable y está bien explicado. La Argentina optó por un mix de vacunas. Decidió participar de un mecanismo que tenía un piso de ingreso, que era el 10 por ciento de la población en términos de dosis, equivalente a cuatro millones y medio de personas; esto es, nueve millones de dosis de vacunas. Según nuestra perspectiva, el rendimiento del fondo COVAX, en términos de los mecanismos capaces de asegurar acceso igualitario en los países de la región, fue bastante acertado por cómo se desenvolvió después. Esto lo digo más allá de que a nosotros, los funcionarios públicos, no nos corresponde hacer futurología.

Se ha cumplido la primera semana de abril y la cantidad total de dosis que se recibieron a través de ese mecanismo es de alrededor de doscientas dieciocho mil, sobre una perspectiva de nueve millones. Nuevamente, la estrategia de diversificar el mix de proveedores nos permite contar hoy con más de siete millones. Además, evitamos la situación de otros países de la región que, aun teniendo contratos con algunas empresas que no les proveen, o contratos con el fondo COVAX, están muy por debajo de la cantidad absoluta de dosis.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, Mauricio. Un gusto verte.

Tiene la palabra la señora diputada Najul.

SRA. NAJUL Buenas tardes, señora ministra y equipo.

Gracias por asistir a esta reunión. Era muy importante para nosotros tener este encuentro.

Como bien escuchamos decir esta mañana a la señora ministra, estamos en la segunda ola de contagios. Esto ya es un hecho en nuestro país. Ya sabemos todo lo que viene. Esta película ya la vimos: tensión en el sistema de salud, incremento de personas enfermas, necesidad de camas de UTI y de ir cortando las cadenas de contagio.

La situación sanitaria, educativa y económica no soporta dilaciones ni sorpresas este año. Esta responsabilidad individual que estamos pidiendo a la gente requiere de un correlato en el ejercicio comprometido de la función pública, que debe distribuir y colocar las vacunas que tanto necesitamos en este momento.

En ese sentido, la primera pregunta que quisiera hacer -aunque usted nos dijo que no nos podía responder- es si hay mayor precisión sobre cuáles y cuántas vacunas vamos a recibir en, por lo menos, abril y mayo. Es para tener una idea de a qué nos vamos a enfrentar en el próximo mes y medio, de acuerdo con lo que ya tenemos firmado con Gamaleya, AstraZeneca, Sinopharm y el fondo COVAX.

En segundo lugar, ya que hay tantos inconvenientes y se están incumpliendo todos estos contratos, quisiera saber si están dadas las condiciones y en qué estadio estamos de negociaciones con otras empresas que tienen vacunas habilitadas en el mundo, como Moderna, Johnson & Johnson, Janssen, CanSino y CureVac. En relación con estas dos últimas, sabemos que hay estudios que se están realizando en la Argentina. Incluso, desde CanSino habría ofrecimientos al gobierno para comprar.

También necesitamos saber si se están haciendo negociaciones respecto de otras vacunas que estén en otras fases de desarrollo. ¿Se iniciaron negociaciones para adquirir la vacuna cubana Soberana O2? Si es así, ¿en qué fase de ensayos clínicos se encuentra?

Por otro lado, no entendí si Pfizer había pedido cambiar la ley argentina por esa palabra famosa y si hay predisposición de que así lo hagamos. ¿Piensan mandar algún proyecto al Congreso para poder, efectivamente, habilitar ese canal y comprarle a Pfizer?

En relación con AstraZeneca, ya vimos todos los inconvenientes que hubo. Algunas noticias dicen que ya están en vías de solución. Aparentemente, la última fase que tenía que hacerse en México presentaba un inconveniente con los filtros de vidrio. Se habría hecho en los Estados Unidos y nos llegaría algo. Pero el contrato era para el primer semestre. Nos gustaría saber si esto se ha resuelto o si la parte que corresponde a la Argentina se puede terminar de llenar acá para poder contar con esas vacunas. También quisiéramos saber si se ha pagado ya este contrato con AstraZeneca.

Quisiera saber si es cierto que el presidente Alberto Fernández rechazó una donación de dicho laboratorio que habría hecho Biden a distintos presidentes, ya que ellos todavía no la tienen autorizada y cuentan con una buena porción de dosis. Además, tienen muchas otras y están vacunando a gran parte de la población. Si fue así, ¿cuál fue el motivo del rechazo? ¿Se está negociando para obtener una parte de esas vacunas?

Además, nos enteramos por notas periodísticas de que Eurnekian habría realizado gestiones para garantizar la provisión de un millón de vacunas de Moderna. Esto se habría frustrado por demoras del Estado argentino para contactarse con el laboratorio. Quisiera saber si esto es así y si usted conoce este caso.

También nos enteramos de la posibilidad de una donación que se habría tratado en el Senado de Chile por parte de ese país a dos localidades de Santa Cruz: Río Turbio y 28 de Noviembre. ¿Usted está en conocimiento de esto? Si es así, ¿cree que se va a hacer efectiva?

Yo soy de una provincia limítrofe. Tenemos circulación de camiones en el Corredor Bioceánico. Ahora estamos viendo muchos inconvenientes, sobre todo en Chile, con el ingreso de camiones. Quisiera saber si hay algún plan nacional de vacunación o de testeos para el sector de los camioneros. Me parece un tema importante porque dependemos de los insumos que ellos traen.

Por último, quiero referirme al pedido que mencionó el presidente, y que hicimos en la última sesión, de incluir como prioritarios para recibir la vacuna a las personas con discapacidad mayores de 18 años que residan en instituciones, a sus cuidadores y a aquellas con síndrome de Down mayores de 40 años. Pensemos que en las personas con discapacidad mayores de 18 años que tienen alguna comorbilidad aumenta la mortalidad por COVID-19.

El pedido es incorporar a estos tres grupos entre los priorizados porque hemos recibido muchísimos llamados e inquietudes. Algunos, hace más de un año que están encerrados y no pueden salir; incluso perdieron mucha de la motivación que tenían al estar en una vida de encierro, solamente viendo a algún cuidador o familiar.

Por estas razones, nos parece importante trabajar con ellos en la medida que se acelere el ingreso de vacunas a la Argentina. Gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada López.

SRA. LÓPEZ Señor presidente: en primer lugar, agradezco a la doctora Vizzotti por estar presente una vez más con su equipo. Más allá del cambio de ministros que hubo, sabemos que el plan de nacional de vacunación no se construye de un día para el otro. Por lo tanto, agradezco muchísimo que en el uso de sus funciones estén respondiendo a todas las preguntas; inclusive, a aquellas que, si bien pueden tener un buen tono, rozan la querella de un sistema judicial.

Como compañera les agradezco enormemente porque la exposición es permanente. Tomo sus palabras, ministra, cuando dice que fue un día, que fueron diez personas; todavía seguimos hablando de una cuestión que también se dio a nivel mundial, porque hay que poner de relevancia que la vacuna es un bien escaso.

Si fuera tan fácil, habría países que no estarían siendo perseguidos por la segunda ola. Me parece que una cosa es estar opinando y otra, gestionando y generando las condiciones en medio de una pandemia que nos arrasa y provoca incertidumbre. Agradezco tener un ministerio y enormemente por contar con una ministra en el área.

Por otro lado, escuché algunas cuestiones vinculadas con la logística. Me parece interesante que, cuando las vacunas son bajadas del avión en el aeropuerto, automáticamente se habilite un sistema de logística que hace que lleguen al territorio para poder comenzar con el sistema de vacunación.

Tuve la posibilidad de compartir la organización territorial en la provincia de Buenos Aires, en mi municipio, y realmente los felicito. Es una vacuna que llega en cuentagotas, como sucede en todo el mundo.

Me interesa saber, al igual que mi compañera Paola, en qué van a consistir estas nuevas medidas, cómo podemos ponernos a disposición para trabajar también al interior de nuestras organizaciones con compañeros, compañeras y trabajadores comunitarios, que son los que más frente le hicieron a la pandemia en un contexto de pobreza. ¿Qué podemos hacer desde ese lugar para que esta segunda ola no sea tan fuerte?

Nuevamente, les agradezco porque debe ser la tercera o cuarta vez que los veo horas repitiendo, inclusive, los contratos que tuvimos que firmar, por qué Pfizer no está en el país y qué implicaba el contrato leonino con dicho laboratorio. Por lo tanto, muchas gracias por defender nuestra soberanía también. Es un placer escucharlos siempre.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

SRA. MINISTRA DE SALUD Gracias por tus palabras, Jimena, y por el reconocimiento. Con la diputada Claudia Najul, cuando ella era ministra de Salud de la provincia, nos hemos cruzado muchas veces cuando yo coordinaba el programa de vacunas.

Comienzo por responder de atrás hacia adelante. En relación con las medidas y lo que podemos hacer, es muy importante siempre aclarar, y ustedes lo saben, que desde el Ministerio de Salud de la Nación estamos articulando con las veinticuatro jurisdicciones y mirando siempre las lecciones aprendidas y toda la información que se tiene en relación con el virus. Desde allí tratamos de liderar y generar el marco normativo nacional para relacionar evidencia científica y, en relación con el consenso, generar las medidas más específicas posibles para minimizar la transmisión y también el impacto económico, productivo, comercial y emocional de la población.

Entonces, lo que sabemos en este momento es que las medidas que tienen protocolo y se cumplen en relación con todas las actividades, tanto productivas como de esparcimiento, no son fuente de infección. La fuente de infección son las reuniones sociales y los momentos en los cuales estamos con alguien de confianza; o sea, aquellos que hacen que podamos pasar más tiempo en lugares donde hay más posibilidad de transmisión viral y menos medidas de cuidado. Esa información es clave para la población.

Las recomendaciones son las medidas tendientes a minimizar esa situación, sosteniendo la mayoría de todas las demás actividades donde se ha documentado, junto con las provincias, que no son fuentes de infección.

La población escucha al Estado nacional, y a los Estados provinciales y municipales. Desde que se inició la recomendación fuerte de evitar los viajes al exterior, han caído en un 57 por ciento las reservas. En los controles que se están realizando a las personas que llegan del exterior tenemos 0,47 por ciento de positividad.

En Aeroparque, Ezeiza y San Fernando se realizaron casi diez mil testeos y, en general, arrojaron alrededor de un 0,47 por ciento de casos positivos, sobre todo en Ezeiza que es donde se registran los valores más altos. Se está trabajando con el aislamiento de esas personas. También en el regreso a su domicilio de los que son negativos y con un aislamiento de siete días para minimizar el riesgo de ingreso al país de algún caso o variante nueva.

También el rol individual es muy importante: si tenemos síntomas, realizar una consulta precoz y evitar el contacto con otras personas. Si somos contacto estrecho, hacer el aislamiento que corresponde con todas las medidas de cuidado.

Las organizaciones sociales tuvieron y van a tener un rol clave. Ya lo tuvieron en la gestión de la pandemia, y lo están teniendo y tuvieron en la vacunación. En esta segunda ola, sin duda lo van a tener con la organización comunitaria en estrategias de prevención y de difusión para ayudar a la población a inscribirse en función de la estrategia de la jurisdicción o del plan estratégico provincial. También en la identificación de la consulta precoz, en ver si tienen algún signo de alarma para una mala evolución y en llamar al sistema de salud.

El rol que tienen las organizaciones sociales es clave. Por lo tanto, la articulación con los municipios, los intendentes, los gobernadores y todo el paraguas desde Nación que podamos tener será clave para gestionar esta segunda ola.

Quiero aprovechar para agradecer a todas las personas que están comprometidas en el apoyo a los ciudadanos, ciudadanas, vecinos y vecinas que tienen confianza en esas personas que pueden llegar a los barrios con un mensaje que realmente ha cambiado mucho la historia en los lugares que más necesitan.

En relación con lo que preguntaba Claudia, desde el Estado nacional no hemos recibido, y muchísimo menos, rechazado hasta la fecha una donación de vacunas; no es cierto. Cuando escuchamos esa información -mucho antes de que salga en los diarios- relacionada a la posibilidad de que Estados Unidos tuviera vacunas disponibles, incluso para adquirirlas, nos contactamos por diferentes vías. Lo hicimos a través de la Cancillería, a través de la Dirección de Organismos Internacionales y a través de la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, que es la referente en relaciones internacionales del presidente. Seguimos en contacto, pero no hemos tenido ningún ofrecimiento y muchísimo menos lo hemos rechazado. Lo que sale en los medios, no es siempre lo que sucede.

El presidente de la Nación tuvo contacto con el presidente de Moderna y la posibilidad de provisión de vacunas es para el segundo semestre.

En relación con los transportistas, estamos trabajando con el Ministerio de Transporte, por supuesto, con todo lo que significa la competencia del Ministerio del Interior, Migraciones, Sanidad de Fronteras y la Secretaría de Calidad en relación a dos ejes: todas las estrategias de cuidado de los transportistas, tanto los argentinos que viajan al exterior como los que también generan actividad dentro país, y por supuesto los extranjeros que ingresan al país, con medidas de testeo, control, recomendaciones para el cuidado, tener un corredor seguro, y también trabajar en las estrategias de protección. Estamos trabajando en eso, y le puedo pasar la palabra a Arnaldo Medina si desea agregar algo.

En relación con la inclusión de grupos, desde el Estado nacional estamos siempre recibiendo con muchísima apertura todas las recomendaciones, sobre todo en relación con los que son los representantes del pueblo y las poblaciones que puedan solicitar cualquier incorporación, tanto a la vacunación como a cualquier otra estrategia sanitaria. Las decisiones, en función de la evidencia científica, son tomadas por el Poder Ejecutivo y a través de los mecanismos que se generan, como la Comisión Nacional de Inmunizaciones, en consenso con las jurisdicciones, los registros de las vacunas -en este caso-, que son súper dinámicos, y por supuesto la definición final en consenso con las jurisdicciones.

Desde el primer momento se está evaluando incorporar permanentemente a poblaciones. A medida que se fue conociendo información, sobre todo para personas entre 18 y 59 años con algunas condiciones particulares, se fueron agregando. Se agregaron las dos primeras y se está evaluando ahora a las personas con síndrome de Down y está en proceso de recomendación de la próxima reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones inclusive ampliarlo a otros síndromes genéticos. Así que en eso también se está trabajando desde la Comisión Nacional de Inmunizaciones, analizando permanentemente incorporaciones de nuevos grupos en función de la evidencia científica y, por supuesto, del riesgo, así como también del objetivo de la campaña.

En relación con las provisiones de vacunas y sobre los contratos que están firmados, tenemos -como dijo Mauricio Monsalvo- pendiente de llegar dos millones de dosis de Sinopharm. Nos dijeron que alrededor del 15 de abril íbamos a tener más información sobre la fecha de provisión. En relación a COVAX, tenemos distintas negociaciones del mecanismo bilateral con diferentes laboratorios. Con AstraZeneca nos informaron que hasta fines de mayo tenía 1.5 millones de dosis de las 3 millones de dosis que tenía Astra para proveer. Y están también terminando una negociación con Novavax y con Janssen para que la Argentina también cuente con esas dosis. El Serum Institute tiene pendiente también 580.000 dosis para darnos la información de cuándo las podrían tener, entre abril y mayo. El Instituto Gamaleya está haciendo un esfuerzo enorme priorizando a la Argentina como socio estratégico. Si uno ve la cantidad de dosis que ha exportado Rusia, sin lugar a dudas la inmensa mayoría la está recibiendo la República Argentina, y estamos también siendo un porcentaje importante en relación a la producción interna de Rusia también. En el momento en que ellos tienen disponibilidad de lotes, con certificado de calidad, informan y, también gracias a la gestión de Aerolíneas Argentinas, tenemos la posibilidad de búsqueda de las vacunas inmediatamente, lo cual es una ventaja grande.

Respecto de AstraZeneca quiero aclararles algo muy importante. El primer semestre termina en junio. Nosotros no tenemos atraso en la provisión de AstraZeneca, que siempre -siempre- dijo que era a fines de marzo o abril; nunca prometió vacunas antes. AstraZeneca ha tenido atrasos -como todos los laboratorios- en la producción de vacunas en Europa, también en la producción de vacunas en la India, que ahora ha tomado una decisión de uso interno. Pero sin la producción de Argentina -que ha sido una decisión estratégica del presidente para que Latinoamérica tenga vacunas producidas en México y la Argentina, para que eso acelere el acceso de nuestra región a la vacuna de AstraZeneca-, tal vez no tendríamos que lamentar el atraso de dos semanas sino que directamente no contaríamos con la vacuna de AstraZeneca en nuestra región. Eso siempre se puede mirar de distintos lados; a nosotros nos gusta mirarlo como una decisión de la Argentina y de México, del laboratorio y de nuestros presidentes, de producir vacunas para Latinoamérica, y así poder nuestra región tener vacunas.

También ha salido en los medios una noticia en relación a la habilitación o deshabilitación. AstraZeneca, con laboratorios privados de la Argentina y de México, generaron una estrategia para tener vacunas lo antes posible. Lo que ha sucedido es que, por dificultades en el acceso a algunos insumos -entiendo que en México, porque la Argentina, en los tiempos de producción de antígeno, está trabajando en tiempo real o incluso un poco adelantado-, la compañía decidió generar una estrategia para minimizar el retraso, en una ventana de oportunidad que tenía en Estados Unidos para formular por el retraso de Europa. Eso hizo que podamos tener durante abril estas 900.000 dosis que ha informado el laboratorio. Así que en ese sentido, estamos bien con el cronograma y estamos dentro de la ventana de provisión. Esperamos que al poder recibir la vacuna de AstraZeneca podamos descentralizar también la vacunación. Tener una vacuna multidosis, a 2.8 grados, que puede distribuirse a niveles más periféricos, va a ser muy, muy importante.

Estamos trabajando con todos los laboratorios que mencionó Claudia Najul. Estamos trabajando con Janssen, con CanSino, también con una vacuna producida por un laboratorio de India, que se llama Bharat Biotech. Tuvimos contacto con Sinovac y yo tuve una reunión con el embajador de Cuba en la Argentina y con el embajador designado por la Argentina para Cuba. También está trabajando el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Dirección de Internacionales del Ministerio, el mismo presidente ha tenido contacto, y Cancillería, para poder articular y explorar todas las posibilidades. De ahí hay cinco candidatas: está desarrollando Cuba, la Soberana 02 es la que está más avanzada, y explorando posibilidades de acelerar la fase 3 y poder también sinergizar la producción para escalarla. Todavía son instancias más preliminares. Apenas tengamos alguna información la vamos a comunicar.

El trabajo que se está haciendo en relación con el resto de los laboratorios, en algunos está más avanzado que en otros también, y en función de la confirmación de los cronogramas, los marcos legales y la información que va recibiendo ANMAT, también lo iremos informando. Estamos trabajando con todos esos laboratorios.

Para terminar, empezaste hablando de la segunda ola, empezamos con el tema de traer más vacuna para minimizar la segunda ola. Quiero decir que las vacunas solas no alcanzan. Lo que se va a hacer con las vacunas, vacunando a la población que tiene más riesgo, es bajar la mortalidad, pero tenemos que trabajar en disminuir la transmisión, bajar la transmisión viral. Eso no lo pueden hacer las vacunas ni lo puede hacer el Estado nacional solo, así que el rol grande lo va a tener cada una de las provincias en disminuir la transmisión. El rol de las jurisdicciones, de los municipios y el rol individual en el impacto colectivo van a ser importantes.

Así que estamos trabajando para tener más vacunas lo antes posible, para poder consensuar medidas y para que se implementen y se controlen también a nivel jurisdiccional y podamos transmitirle a la población esta importancia.

No sé si alguien en el San Martín tiene algún agregado para hacer, que me haya olvidado o haya dicho mal.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, ministra.

Si no hay nada más para agregar, podemos seguir con las otras preguntas y después en todo caso vamos agregando.

Tiene la palabra la señora diputada Ocaña.

SRA. OCAÑA Señor presidente: no sé si me escuchan porque estoy en el Congreso y me parece que hay mala señal.

SR. PRESIDENTE YEDLIN La escuchamos perfectamente.

SRA. OCAÑA Buenas tardes, señora ministra. Agradezco su presencia y la de su equipo. Ojalá que este sea el primer paso para que podamos llevar adelante otros encuentros y que podamos de esta manera entablar un canal de diálogo que, por supuesto, tiene como interés la salud pública de todos.

Señor presidente: ¿se escucha bien?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Yo la escucho bien, pero le voy a pedir a la ministra si puede cerrar su micrófono. Gracias.

SRA. OCAÑA Apago el video, señor presidente, porque hay baja señal acá en el piso 8.

Señora ministra: quería hacerle una serie de preguntas que condensan, como lo ha dicho la diputada Polledo, una serie de inquietudes de todo el interbloque de Juntos por el Cambio.

Con respecto a las cantidades de vacunas, si nos puede precisar la cantidad de vacunas que recibió al Hospital SAMIC de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, detallando las fechas de los envíos. En un comunicado de prensa, el Ministerio a su cargo confirmó que el 23 de enero de este año se enviaron 10 dosis, compuestas por dos viales multidosis con cinco dosis cada uno, de la vacuna Sputnik, desde el Hospital Posadas al Hospital SAMIC de El Calafate, en un vuelo comercial. Quería consultarle respecto de este traslado de dosis si sabe si llegaron a último momento y en mano, y si en ese mismo vuelo iban más vacunas destinadas al hospital en la bodega del avión.

Considerando que el mismo comunicado de prensa habla de una habitualidad de traslado complementario de dosis, así como también de otros requerimientos entre hospitales en una forma de compensación, queríamos consultarle cuáles fueron esos traslados, desde el año 2020 hasta la actualidad, y en el caso particular de las vacunas, qué cantidad de dosis de vacunas COVID se han compensado entre hospitales nacionales.

Quería saber si usted tenía conocimiento de este envío o de los otros envíos que pudieran haberse hecho, y si nos puede dar detalles de cómo funciona el procedimiento.

Hemos conocido que distintas conservadoras con vacunas fueron enviadas desde el Hospital Posadas hacia el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, la casa del doctor Eduardo Duhalde, por ejemplo, así como al hospital de El Calafate, de acuerdo con ese comunicado de prensa. Queríamos saber si nos podía informar cuántas de esas conservadoras con vacunas han salido de esta forma desde el Hospital Posadas, y en caso de no conocer este dato, le consulto si ha iniciado alguna investigación al respecto o qué medidas ha tomado.

Se ha difundido que el Ministerio a su cargo va a entregar vacunas al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, aun cuando se han detectado episodios de negligencia inaceptable, como por ejemplo el olvido de 300 vacunas que fueron dejadas fuera de la conservadora, no pudiéndose utilizar. Le quería consultar si la decisión de entregar vacunas al PAMI fue consensuada en el marco del COFESA y acordada con los ministros de Salud de las jurisdicciones. Y si no es así, si nos puede explicar los motivos que llevarían al Ministerio a entregar estas vacunas. Si no le parece más efectivo volcar esas dosis a la campaña de vacunación general, para garantizar que no se le dé un uso político a las vacunas. Asimismo, si cree que el PAMI tiene la infraestructura suficiente para poder llevar a cabo campañas de vacunación de este estilo, considerando lo que comenté que sucedió en el caso de la localidad de Azul, y dado que su campaña habitual de vacunación se realiza en farmacias.

También quería consultarle si nos podría informar para qué van a ser utilizadas las dosis, si van a ser para inmunizar al personal del instituto o si van a servir para inmunizar a adultos mayores que se encuentren en las instituciones de salud a cargo del PAMI, por ejemplo. Y si nos podría especificar cuál es la cantidad o el porcentaje de vacunas que se van a entregar cada vez y cuál es el detalle de distribución por provincia.

También quería preguntarle acerca de la campaña de vacunación antigripal, y saber si usted nos puede dar algunos detalles de la campaña de este año, porque sabemos que por supuesto todos estamos muy centrados en el tema COVID, pero también es importante, como lo hizo el Ministerio el año pasado, trabajar en la campaña de inmunización antigripal.

La otra pregunta tiene que ver con el plan estratégico de vacunación contra COVID. En ese sentido, quería consultarle cuáles son los informes técnicos que obran en el organismo a su cargo que llevaron a la decisión de postergar los plazos para aplicar las segundas dosis de las vacunas contra el COVID a las personas que ya han sido inoculadas. Especialmente, si nos puede indicar las razones que justificaron la toma de esta decisión en el caso de la vacuna Sputnik, siendo que la misma está integrada por dos componentes complementarios, los cuales son necesarios para garantizar la inmunidad de la persona inoculada. Quería consultarle si esta decisión se tomó siguiendo un criterio científico o como una estrategia para resolver qué hacer sobre la marcha, dado el escenario de escasez de vacunas.

Teniendo en cuenta las expresiones del doctor López, asesor presidencial en temas referidos a la pandemia de COVID, quería consultarle -porque él ha dicho que la Argentina innovó con la vacuna Sinopharm, que aplicó una dosis sin saber su eficacia real- si nos podría decir cuáles son las razones que justifican que en nuestro país se haya adoptado esta estrategia.

Considerando que la vacuna Sputnik consiste en dos componentes -como ya mencioné- y teniendo en cuenta los datos publicados en los cuadros comparativos de efectividad que ha dado a conocer el instituto Gamaleya, si podría justificar la decisión por la cual la Argentina va a aplicar una sola dosis, considerando que esos informes publicados en la revista Lancet señalan que "la producción de anticuerpos desciende abruptamente en el tiempo en caso de no aplicarse la segunda dosis".

También quería consultarle en qué otro país del mundo donde se esté utilizando la vacuna Sputnik han utilizado el diferimiento de la segunda dosis como se está llevando adelante en la Argentina. Y si está garantizada la llegada de las segundas dosis, tanto en el caso de la Sputnik, de Sinopharm y las otras vacunas, fundamentalmente para el personal de salud, y el plazo en que usted estima que va a conseguirse la inmunización -algo que ya dijo en su presentación- de todo el personal de salud.

Por último, si el Comité de Bioética creado por la resolución 1.117/2020 para analizar todo lo que tenía que ver con temas COVID en el área de competencia fue consultado para tomar esta decisión.

Gracias, ministra.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la diputada Cecilia Moreau.

SRA. MOREAU Gracias, ministra, gracias presidente.

Ministra: por lo menos de mi parte, no quiero robarle mucho tiempo. Sé que hoy es un día muy importante.

En primer lugar, quiero manifestar el orgullo que tengo, junto a los integrantes de mi espacio político, porque tenemos por fin un Ministerio que puede contestar 253 preguntas y más, porque tenemos a quién hacerle las preguntas. Seguramente hay preguntas que tendrá que contestar la Justicia, no usted: qué pasó con las vacunas, que a mi entender fueron mal dadas o con un criterio erróneo desde el Ministerio de Salud de la Nación; qué pasó con las vacunas que el ministro de Corrientes tenía en su auto; qué pasó con la tercerización y privatización de las vacunas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También me parece que a esta altura, la decisión que hace 15 horas tomaron el jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el presidente de la Nación, de que el PAMI vacune es muy acertada, porque venimos sosteniendo, y el mundo lo dice, que justamente las personas mayores son las que tienen más riesgo, por lo menos hasta lo que acá conocemos de la enfermedad. Una pregunta que quería hacerles es si además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el PAMI va a asistir a otros centros urbanos.

Por otro lado, ministra, la verdad, con el tema de El Calafate y el traslado de vacunas, yo pertenezco a la provincia de Buenos Aires y usted sabe el esfuerzo que se está haciendo en esta provincia para poder llegar con las vacunas a todos y todas las bonaerenses. Le agradezco porque también a nuestros hospitales se trasladan vacunas. Hace unos días el hospital de Solano también recibió vacunas, y la verdad es que son muy necesarias.

Tenemos la convicción de que con la vacuna sola no alcanza. El ejemplo más claro es el país que muchos de los que hoy están presentes acá utilizaron como paradigma de lo que había que hacer: el caso de Chile. Chile tiene el 45 por ciento aproximadamente de su población vacunada, y sin embargo hoy está en fase 1. Entiendo, ministra, que el dato de 20.870 casos en el día de hoy es mucho más que contundente, mucho más que importante y mucho más que alarmante como para que nos pongamos, en este Parlamento, a la altura de las circunstancias, espalda con espalda, dejando las chicanas de lado, dejando las cuestiones donde se puedan tener diferencias partidarias, de forma o de estilo, como para poder hacernos cargo también de lo que nos corresponde como representantes del pueblo.

Ministra: la segunda pregunta que le quiero hacer -además de felicitarla porque traslada vacunas y no burletes- es en qué podemos ayudarla desde el Parlamento.

Gracias, presidente.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora ministra.

SRA. MINISTRA DE SALUD Gracias, señor presidente. Muchas gracias, Cecilia y diputada Ocaña.

Empiezo a responder de atrás para adelante. La verdad que es espalda con espalda, es trabajar con todos los aportes. Desde el Estado nacional, desde el Ministerio de Salud tenemos toda la apertura para todas las críticas constructivas, pero sobre todo para los aportes en los que podamos mejorar y tratar de priorizar, al menos en este tema, la salud pública y, al menos en este tema, sobrevolar la grieta.

Los ministros y ministras de las jurisdicciones y quien habla como ministra de Salud de la Nación hemos firmado una carta poniendo a la salud pública como bandera más allá de cualquier bandera política. Realmente lo que estamos discutiendo en este momento pasa en cada una de las provincias donde los oficialismos están dando explicaciones y las oposiciones pidiendo explicaciones, y es un momento para estar espalda con espalda y tratar de realmente mejorar todo lo que haya que mejorar, pero saber que no es poco la gestión de la pandemia. Que nuestro sistema de salud haya podido dar respuesta hasta ahora, la situación que estamos viviendo en relación a la segunda ola y la llegada sostenida de vacunas antes de este aumento de casos con un porcentaje importante de la población ya protegida, me parece que es lo mejor que podemos hacer entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para trabajar en ese sentido.

En relación al PAMI y a algunas informaciones incorrectas que ha transmitido la diputada Ocaña, quiero decir que PAMI vacuna en farmacias pero también lo hace con personal de PAMI en UGL, vacuna en brigadas. Ha sido un apoyo muy importante en la provincia de Buenos Aires la vacunación en los geriátricos que ha realizado PAMI. En los hospitales donde PAMI tiene prestaciones también está trabajando en vacunaciones, y es lo que se le ha ofrecido a la Ciudad de Buenos Aires, además de las farmacias, y se va a trabajar en este sentido.

Lo que buscamos desde el Estado nacional, con el rol rector, es complementar, apoyar, acelerar la vacunación en las jurisdicciones, con base en los planes estratégicos de cada jurisdicción, en función de los turnos que defina cada jurisdicción, con una oferta no solamente a la Ciudad de Buenos Aires sino también a grandes aglomerados urbanos que están teniendo un aumento de casos. Los aglomerados urbanos más importantes son Mendoza, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, por supuesto, y con la provincia de Buenos Aires, que ya están trabajando. Así que no es solamente la Ciudad de Buenos Aires sino que es a distintas ciudades del país. Luana Volnovich, titular de PAMI, obviamente también está disponible para cualquier provincia que lo solicite, para poder seguir apoyando y trabajar en ese sentido.

La entrega se va a realizar -en relación con la pregunta de la diputada Ocaña- en función de los consensos con las provincias. No se va a trabajar sin consenso con ninguna de las jurisdicciones. No hemos hecho eso hasta ahora en ninguna situación. Hoy estuve con el doctor Quirós en el vacunatorio de FATSA, donde le hemos dado un stock de ajuste también para vacunar personal de salud, y hemos estado recorriendo esta estrategia complementaria para acelerar la vacunación del personal de salud. Lo mismo va a suceder en PAMI en función de lo que acordemos con la jurisdicción, se va a dar a PAMI y se va a informar, como se ha informado siempre, la cantidad de dosis que se ha distribuido.

En relación con la estrategia innovadora de Argentina, quiero contarle a la diputada Ocaña que nuestro país ha innovado en vacunas en varios ejes. La Argentina ha innovado en una dosis única de vacuna contra la hepatitis A en 2005, cuando teníamos esa enfermedad como principal causa de falla hepática fulminante y de trasplante de hígado en niños menores de 10 años. Se había dicho que la Argentina estaba experimentando con los niños, que estaba haciendo un fase 3 -cuando el fase 3 no era tan famoso- sin consentimiento informado. Se empezó a vacunar con la lógica de que la primera dosis es la que protege en un porcentaje más importante y el objetivo de la segunda fase es ampliar la protección, pero sobre todo que perdure en el tiempo. Con esa estrategia innovadora de la Argentina, desde marzo de 2007 no tenemos trasplantes de hígado por hepatitis A en niños vacunados y tenemos la exposición en la Organización Mundial de la Salud con la recomendación de una dosis única en los programas de inmunizaciones y la incorporación de muchos países de la región, que no hubieran podido incorporar un esquema regular por sus presupuestos y proteger a los niños y las niñas contra la hepatitis A.

La Argentina ha innovado en la vacunación de embarazadas, en función de un brote que hemos tenido de tos convulsa con la muerte de 72 niños menores de un año en la Argentina, que era el número más alto en la historia de nuestro país, incorporando la vacunación en embarazadas y reduciendo 82 por ciento la mortalidad. El resto de los países de la región han incorporado esa estrategia.

La Argentina está trabajando con evidencia científica, con un contacto permanente con el Reino Unido, que ha vacunado -en el momento en el que yo me había comunicado con el ministro de vacunación COVID del Reino Unido- a 17 millones de adultos mayores de 60 años, sólo el 3 por ciento con una segunda dosis, con una reducción del 90 por ciento de la internación y la mortalidad en esa población.

Canadá ha diferido la segunda dosis cuatro meses también, con una mirada de sentido común en relación a vacunar más personas más rápido, con ese beneficio más grande que tiene la primera dosis.

No repitamos que vamos a dar una sola dosis porque eso es incorrecto: o no se entiende o no se dice, es diferir; en vez de dar en un mes, diferir tres meses la segunda dosis para poder vacunar más población más rápido y completar el esquema de vacunación. Es exactamente lo mismo con la Sputnik V que con las demás vacunas. La segunda dosis es necesaria para todas las vacunas. El segundo componente, la Argentina está desincronizando la recepción justamente por eso. Estamos recibiendo más primer componente para acelerar la vacunación y a los tres meses completar los esquemas de todas las vacunas.

También quiero aclarar, porque por ahí tampoco se entendió, ya que hay bastantes personas en los medios, sobre todo miembros del equipo de salud diciendo que el equipo de salud debe recibir las dos dosis. Claro que sí. Desde el primer día, el 25 de marzo, cuando se consensuó con la CONAIN, los expertos, las jurisdicciones y los ministros y las ministras de salud, surgió un memo, que es la forma de notificar a las provincias, donde dice claramente que se difiere la vacunación de la segunda dosis en la población general -no es que se da una sola dosis-, y que el personal de salud con exposición al virus debe recibir las dos dosis en el intervalo convencional.

Así que, nuevamente, es importante que nos ayuden a difundir esto desde los medios para que nadie se preocupe de que el equipo de salud no va a estar protegido; desde el inicio va a estar esa recomendación.

En relación con la vacuna antigripal, ésta ya está ingresando; hemos hecho la orden de compra. El lunes ha empezado la distribución de casi 2 millones de dosis de vacuna pediátrica, de adultos y adyuvantada para mayores de 65 años. Ayer quedamos con los ministros y las ministras de las jurisdicciones que el martes 13 de abril, es decir, la semana que viene, vamos a hacer el lanzamiento nacional de la vacunación antigripal con el desafío que implica diferir los 14 días entre esta y la vacuna contra COVID, y seguir vacunando con el calendario. Así que hemos comunicado eso también.

Por otro lado, quiero contar a la ex ministra y diputada, en relación con lo ocurrido en El Calafate, que lo que nosotros transmitimos en el comunicado fue exactamente a partir de su denuncia. Hemos ido a buscar específicamente eso, que es un procedimiento habitual de intercambio de insumos.

El doctor Arnaldo Medina puede comentar también la situación en relación con esa cuestión. Pero quiero aclararle esto personalmente porque me preguntó si tenía conocimiento de esa situación y dijo que yo llamé a Aerolíneas Argentinas para parar un vuelo. Así que quiero decirle que no solo no llamé, sino que tampoco tenía conocimiento de esa situación. Por eso, cuando me enteré de esta cuestión a través de su denuncia hablamos con el doctor Arnaldo Medina, que está a cargo, quien hizo la averiguación. Hablamos con la PSA y con Aerolíneas Argentinas, donde nos informaron que está todo registrado y es una práctica habitual en relación con situaciones de intercambio de insumos del Hospital Posadas a otros hospitales nacionales.

Así que le puedo pasar la palabra a Arnaldo para que cuente un poco la situación y aclararle a la diputada que no paré ningún avión.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Gracias, señora ministra.

Tiene la palabra el doctor Arnaldo Medina.

SR. MEDINA Buenas tardes a todas las señoras diputadas y señores diputados. Quiero hacer un comentario a pedido de la ministra y ante la consulta de la diputada Ocaña. Primero, respecto de los intercambios de insumos, éstos son habituales entre hospitales. En general se utilizan aviones comerciales en lo que se conoce como "cabina de cortesía", donde en la cabina de la tripulación habitualmente se traslada medicación e incluso órganos, ya que muchas veces se aprovechan los vuelos comerciales para transportarlos. En nuestro caso, en algunas ocasiones, en el Ministerio de Salud hemos trasladado suero equino, por ejemplo, y también vacunas, que es un insumo más que se puede trasladar.

Este caso, como decía recién la ministra, ha sido de un traslado de dos viales de vacunas que se decidió transportar en un vuelo comercial mediante esta cabina de cortesía. Está todo registrado: fueron del hospital Posadas al hospital de El Calafate. Como dijo la ministra, existen los registros y, en principio, no hemos tenido información respecto de retrasos de vuelos o alguna situación que pueda ser considerada anormal en la utilización de este mecanismo de traslado de insumos.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, Arnaldo. Aprovecho para saludarte.

A continuación hará uso de la palabra el diputado Manzi y luego el bloque del diputado "Bali" Bucca, que le ha cedido su tiempo al diputado Gutiérrez, por Córdoba.

Tiene la palabra el diputado Manzi.

SR. MANZI Buenas tardes ministra, buenas tardes a todos.

Señora ministra: durante 2020 asistimos a una serie de medidas que, visto el país en su conjunto, fueron anárquicas, contradictorias y a veces tenían una clara raigambre autoritaria y anticonstitucional. Ellas fueron tomadas por autoridades de los Estados subnacionales, en algunos casos por gobernadores y en otros por intendentes. Cada vez que el anterior ministro se refería tangencialmente a estos hechos tomaba distancia, pero a la vez no se comprometía y apelaba al federalismo y las autonomías.

Asistimos a violaciones de derechos humanos y a hechos de violencia institucional a veces increíblemente inverosímiles y otras preocupantemente crueles.

La pregunta concreta es: ¿qué piensa usted hacer para evitar que en esta situación de emergencia algún gobernador o intendente tome medidas que no están encuadradas en la razonabilidad sanitaria?

La segunda pregunta tiene que ver con una preocupación de transparencia en todo esto. Es conocido que de un vial originariamente ideado para cinco dosis se pueden -y de hecho se está haciendo en más de un distrito-, obtener seis dosis. Esto significa que en una progresión de 500 dosis se podrían obtener 600, de 5.000 se podrían obtener 6.000, etcétera. ¿Qué mecanismo tiene pensado para controlar esta situación y evitar que esta sexta dosis o esta especie de plus que puede llegar a dar los viales se convierta en un material de uso incorrecto, ilegal o no controlado por las autoridades sanitarias? Gracias, señora ministra.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el diputado Carlos Gutiérrez.

SR. GUTIÉRREZ (C.M.) Buenas tardes a todos y a todas. Gracias presidente por permitirme el uso de la palabra; yo no soy miembro de la comisión. Gracias, "Bali", también por cederme el uso de la palabra. Gracias señora ministra por su presencia, por el esfuerzo que está realizando que, créame, desde el interior reconocemos.

Tengo una sola pregunta, señora ministra, que incluso si tal vez no tiene los datos pueda respondérmela a posteriori a través del presidente de la comisión, el diputado Yedlin. Tiene que ver con la retahíla de consideraciones que he estado escuchando, entre las que se destacan la transparencia, los consensos, etcétera. La pregunta se relaciona, según lo que me informa el ministro de Salud de la provincia de Córdoba, con que hay 62.000 dosis de vacunas según la página oficial -pero nosotros estimamos que pueden ser bastante más- y la diferencia que existe, por ejemplo, entre lo que está recibiendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de esa provincia. ¿Por qué cito a la ciudad de Buenos Aires? La cito simplemente porque si el criterio que se está utilizando es el de vacunar a las personas de más de 60 años, la ciudad tiene en esa condición 663.062 ciudadanos y Córdoba tiene 641.717, una escasa diferencia que no llega al 3,5 por ciento. Si el criterio fuera el de la cantidad de población, ni qué hablar, porque la ciudad de Buenos Aires tiene 3.078.000 habitantes y Córdoba 3.798.000.

Entonces, señora ministra, simplemente queremos dejar en claro esta situación.

Asimismo, reiterar que el criterio de la utilización del caso de la ciudad de Buenos Aires es por la similitud que tiene con los números de Córdoba. Por ello, si usted tiene una respuesta, nos gustaría que nos la pueda dar. De lo contrario, que sea a través del presidente de la comisión.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, diputado Gutiérrez.

Tiene la palabra la señora ministra de Salud.

SRA. MINISTRA DE SALUD Señor presidente: voy a contestar de atrás para adelante.

La población objetivo no está compuesta solo por los mayores de 60 años. La población del INDEC tiene muchos otros grupos de población objetivo. Si hacemos una comparación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podemos decir que es la jurisdicción que proporcionalmente tiene más cantidad de personal de salud, tanto público como privado, de la seguridad social e independiente. En todo el país ocupa más del 20 por ciento del padrón del REFES. Cuando uno analiza esa proporción, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la que debería llevar ese ajuste en cualquier mirada proveniente de cualquier aglomerado urbano en lo relativo al personal de la salud.

Por otro lado, no sé de dónde saca el señor diputado la cifra de 62.000 dosis que ha mencionado. Le aclaro que cualquier entrega se distribuye por el INDEC y se ajusta por alguna población puntual. Ya mencioné al principio que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es, según el INDEC, la jurisdicción que ha recibido el porcentaje más alto. Cuando analizamos la proporción en función de la población objetiva se dan los ajustes y se logra una equiparación.

Asimismo, nos realizan muchas consultas respecto de cuándo van a llegar las dosis y cómo es el control que se hace al respecto. Si uno conociera la dificultad que tiene el Programa de Inmunización -tanto el rol nacional como el de las jurisdicciones, los municipios, los vacunatorios, los centros y el de la vacunación extramuro- vería la complejidad que existe y el esfuerzo que se está llevando a cabo.

También podrían notar la calidad, la oportunidad de la información que tenemos y el esfuerzo que se hace en la equidad de la distribución.

Luego depende -no en esta instancia- de la velocidad de aplicación las vacunas y de la notificación de las dosis. Es de esperar que contemos con más dosis de las que ya tenemos para distribuir y seguir aplicando en las provincias. Eso es permanente y lo tengo en claro porque lo discutimos permanentemente con los ministros y ministras, a quienes tratamos de transmitirles esa situación. Los ministros de las respectivas jurisdicciones quieren más dosis para tener y eso siempre es lógico de entender.

Entonces, se miran siempre desde diferentes lugares. Desde cada provincia van a poder explicar por qué necesitan más dosis. Si está en la frontera, será por la frontera; si se encuentra en el frío, será por el clima; si es una cuestión de densidad poblacional, se deberá a la transmisión. Siempre hay una explicación por la cual alguna provincia quiere más dosis.

Nuestro rol y responsabilidad es intentar ver todo y trabajar en eso para ser lo más equitativos posibles.

Por otra parte, es muy difícil la pregunta que formuló el diputado Manzi en relación con las seis dosis. Me parece que es más transparente poder informar a todas las jurisdicciones que tener en cuenta el rendimiento de algunos de los viales. Debemos poder generar la acción para que se notifique esa dosis de más. Creo que hay algunas jurisdicciones -como San Luis y La Pampa- que aplicaron más del ciento por ciento de las dosis recibidas. Eso está informado, hablado, notificado y se solicitó por escrito que se rindan esas dosis y se notifiquen como aplicadas. Cualquier cosa que no suceda en ese ámbito es un incumplimiento de la recomendación. Eso es algo que se ha visto no solo en la vacuna Sputnik V, sino también en otras, es decir, la posibilidad de rendir alguna dosis más. Eso es algo que hemos trabajado con el equipo de vacunas y cada una de las jurisdicciones con respecto a la notificación de las dosis.

En relación con las decisiones del año pasado que calificaron como anárquicas, contradictorias, autoritarias e inconstitucionales, quiero señalar que nadie elige hacer un ASPO. No fue algo que se eligió desde el Estado nacional o el Poder Ejecutivo. Hay una pandemia inédita a nivel mundial. Hay una situación de transmisión donde el ciento por ciento de la humanidad era susceptible a principios del año pasado. No sólo en Argentina sino en todo el mundo se han tomado medidas estrictas tendientes a que el mal menor sea que se muera la menor cantidad de gente a expensas de poner restricciones que nadie elegiría tener y menos este gobierno.

Quiero destacar que todas las recomendaciones -y en eso el señor presidente se ha puesto al frente- fueron consensuadas con expertos y con las diferentes jurisdicciones. El objetivo fue salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Hubo momentos de mayor y de menor consenso. Asimismo, hubo momentos de menores acciones homogéneas. Pero nunca el presidente ni nadie del Poder Ejecutivo avaló abusos a los derechos humanos. El presidente lo ha manifestado y ha trabajado fuertemente en intentar minimizar esas situaciones en un país donde nuestra Constitución muestra que es federal. Siempre hay que trabajar en ese sentido con las posibilidades que tiene el Poder Ejecutivo.

El Estado nacional ha trabajado fuertemente en generar la menor cantidad de medidas posibles para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Nuestro sistema de salud ha podido dar respuestas. Este año esperamos -después de un largo camino y con mucha información y evidencia científica- poder ser más superadores todavía en función de las medidas que se tomen, siempre en consenso y tratando de que ellas sean lo más eficientes posibles, con el menor impacto en la economía y generando el bienestar de la población.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señora ministra. Ya falta poco para culminar con la reunión. Llevamos dos largas horas de trabajo. Sé que ha sido un día muy largo, pero falta poco.

A continuación, harán uso de la palabra el diputado José Cano y la diputada Mónica Macha. Nos queda luego un reducido bloque de intervenciones.

Tiene la palabra el diputado Cano

SR. CANO Señor presidente: saludo a la señora ministra y a todo el equipo.

Quiero formular algunas aclaraciones respecto de lo que vienen preguntando colegas del interbloque al que pertenezco.

En primer lugar, desde el interbloque acompañamos por unanimidad y estuvimos a la altura de los acontecimientos cuando dimos al Poder Ejecutivo la ley, que era el instrumento que necesitaba, con el respectivo presupuesto para adquirir la mayor cantidad de dosis en el menor tiempo y poder inmunizar el mayor número posible de habitantes.

Lo hicimos en una actitud de colaboración, aun cuando había algunos disensos en nuestro propio interbloque respecto de la ley que sancionamos. Finalmente, acompañamos desde esa posición. Una señora diputada preopinante responsabilizó a los medios y a sectores de la oposición respecto de lo que ella denomina como la desinformación.

Una de sus primeras respuestas fue que no iba a dar mayores precisiones respecto de las dosis que iban a llegar al país. La verdad es que ustedes generaron una enorme desinformación y expectativa en la sociedad que lamentablemente para todos no se cumplió. En el mes de diciembre el señor presidente anunció que iban a llegar 20 millones de dosis entre los meses de enero y febrero.

Usted, señora ministra, en algún momento planteó que debíamos elegir entre tener 20 millones de personas con una dosis o diez millones con una sola.

Después, el ex ministro, en el mes de diciembre, dijo que íbamos a tener cinco millones de vacunas en enero y cinco millones en febrero.

Posteriormente, el 12 de enero, usted, señora ministra, dijo que a partir del convenio que se había firmado con Rusia íbamos a tener 15.000.000 de esquemas de vacuna, es decir, 30.000.000 de dosis entre diciembre y marzo, de acuerdo con el contrato firmado.

Respecto del contrato con AztraZeneca, por el que preguntó una de las diputadas de mi interbloque, claramente dice que las dosis se van a entregar en el primer semestre. La ministra no respondió si ya se pagó el número de dosis que el Estado nacional firmó en el contrato con AztraZeneca. La verdad es que para mí el primer semestre empieza el 1° de enero y no el 1° de marzo. El contrato que se firmó, que AstraZeneca tampoco cumplió hasta acá, preveía para marzo 2.382.000 dosis y para abril 4.040.000 dosis.

La prensa y la oposición no son responsables de la desinformación o de haber generado expectativas que lamentablemente no se cumplieron. En todo caso, hubo algún problema de información o apresuramiento al no tener efectivamente chequeada la información de lo que se estaba anunciando.

La consecuencia de lo que usted, ministra, califica como "exitoso", es que vacunamos con una dosis al 8,18 por ciento de la población y con dos dosis al 1,52 por ciento de ella. Chile ya ha vacunado al 36,71 por ciento de la población y Uruguay al 20,95 por ciento. Tenemos 818 test por millón por día, a diferencia de los 2.886 de Chile o los 4.561 de Uruguay.

Estamos en pleno proceso de la segunda ola, con un agotamiento del equipo de salud, como usted bien dijo. Si bien es cierto que estamos en un país federal, me parece que a partir de lo que significó la pandemia en la Argentina y de cómo visibilizó el Ministerio de Salud y todos la trascendencia y el rol que tiene el equipo médico, no basta con que el presidente de la Nación pida el 1° de marzo que nos pongamos de pie y aplaudamos al equipo de salud.

Creo es absolutamente injusto que los profesionales y el equipo de salud en las provincias perciban los mismos incrementos salariales que el resto de la administración pública, que durante doce meses estuvo en su casa trabajando de manera virtual, a diferencia de los profesionales de la salud y del equipo médico, que como usted bien dijo desde el primer momento estuvieron en la trinchera poniendo la cara, el cuerpo y salvando vidas.

Una vez que, si Dios quiere, podamos salir de esto, hay muchas cuestiones en materia de salud que van mucho más allá de tener o no un Ministerio y que hay que discutir en profundidad para que esa inequidad que existe en el sistema de salud finalmente garantice la igualdad del acceso a la salud para todos.

Señora ministra: respecto de la segunda cuestión, escuché a algunos diputados del oficialismo minimizar lo que se denomina "vacunatorio VIP". Dicho suceso no ha sido un invento de la oposición ni de la prensa, sino que se trató de un hecho realmente escandaloso, a tal punto que deberían consultar qué opina el presidente, porque usted es ministra debido a que él echó al ministro anterior como consecuencia de esa falta que para ustedes o algunos de ustedes fue una cuestión menor, se les pasó o simplemente se trató de un error. Para mí fue un hecho que le costó el puesto al ex ministro de Salud. Es decir que el propio presidente hizo una valoración de la gravedad de lo que ese hecho significó.

Para finalizar, en virtud de lo que hoy vivimos, de los casos que hoy hemos visto y de la manera en que se está incrementando la curva de contagios, me gustaría preguntar a la señora ministra qué proyección tienen de la tasa de uso del recurso hospitalario, es decir, qué están mirando desde el Ministerio de Salud.

Otra cuestión, en virtud de lo que también dijo el diputado Manzi y para que no ocurra en esta segunda etapa de la pandemia, quiero destacar que han habido casos realmente lamentables. Podríamos tomar como un caso emblemático el de la provincia de Formosa. Allí 7.000 personas padecieron una actitud absolutamente autoritaria al no poder ingresar a su provincia. Hubo personas que con un PCR negativo tenían que estar entre 14 y 20 días en un centro prácticamente de hacinamiento. No se hizo caso a cuestiones que tenían que ver con las actividades esenciales del propio decreto presidencial. Le pediría, señora ministra, que tome cartas en el asunto.

En el día de hoy, el oficialismo -es decir, la propia mesa COVID de la provincia- difunde, violando la ley de derecho del paciente, datos de opositores que están con COVID positivo de sus propios familiares, pero no hacen pública, por ejemplo, la información de las personas que han sido vacunadas.

Me parece que se trata de una cuestión que en pleno siglo XXI, con el conocimiento que hoy tenemos de la pandemia, no se puede permitir. No se puede permitir que lleguemos a una situación de algunas restricciones y que cada distrito o provincia tome medidas que no tienen sustento en lo sanitario ni en lo epidemiológico, señora ministra.

Por otra parte, ¿qué previsiones tiene del número de testeos? ¿Cuál es el stock para empezar a masificarlos en virtud de lo que se viene?

Mi última pregunta tiene que ver con un tema que me valió alguna discusión con el presidente de la Comisión de Salud. Usted sabe, señora ministra, que mi última pregunta al ex ministro de Salud cuando vino a la comisión por última vez fue sobre el rol que tuvo un directivo del HLB Pharmagroup, que viajó en esa primera delegación a Rusia, viaje del cual usted participó.

El ex ministro me contestó de manera textual que desconocía absolutamente todo, que no sabía absolutamente nada de lo que estaba hablando. La sorpresa fue que cuando el ex ministro renunció o lo echaron el propio directivo que viajó le hizo una denuncia penal por tráfico de influencia, argumentando y esgrimiendo que ellos habían sido los que habían generado el contacto con la Federación Rusa y estaban preinscriptos en la ANMAT para ser los representantes de la vacuna rusa.

Se trata de un hecho que todavía el oficialismo no aclaró, señora ministra. Me gustaría alguna reflexión al respecto.

En la misma línea de lo que planteó la diputada Moreau, no tenga absolutamente ninguna duda de que nuestro interbloque, el Congreso de la Nación y los integrantes de la Comisión de Acción Social y Salud Pública estamos absolutamente a disposición para garantizar -tal como lo hiciéramos en noviembre- los mecanismos para que el Estado nacional tenga a esta altura la posibilidad de adquirir el mayor número de vacunas para inmunizar a la mayor cantidad de la población en el menor tiempo posible. Es una meta que lamentablemente hasta acá no se cumplió.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada Mónica Macha.

SRA. MACHA Buenas tardes, ministra y equipo del ministerio.

Valoro muchísimo que estén acá con nosotros y nosotras esta tarde para poder aclararnos algunas cuestiones, pero también entendiendo el ritmo de gestión que están teniendo desde hace ya más de un año.

En ese sentido, me gustaría reflexionar sobre lo que significa la planificación, en este caso en salud. Cuando pensamos o hablamos de las vacunas que esperamos que lleguen, porque tienen que ver con cuestiones que se van conversando y hablando y después eso no sucede, vemos también que eso sucede en otros países del mundo. Por ejemplo, hay una nota en el diario El País que habla de la Unión Europea y de cómo esa planificación resultó bien diferente en distintas ciudades de Europa respecto de lo que se había planificado previamente.

Digo esto para pensar y reflexionar estas cuestiones en términos mundiales en este espacio de la Cámara de Diputados, Diputadas y Diputades, y también para ver cuál es el rol que se necesita de nosotros en este momento tan dramático del mundo.

Pienso en la distribución, en esa distribución tan desigual, porque tenemos la pandemia del COVID, pero también la de la desigualdad y la pobreza. Entonces, así como muchos países de Europa hoy adquirieron más dosis de las que necesitan para su propia población, nosotros vamos adquiriendo lo que podemos. Por ejemplo, vemos que en África el porcentaje es todavía menor.

Me parece que esto da cuenta de los desafíos que tenemos como humanidad, que en algún punto creo que tienen que ver con cómo replantear y repensar nuestras prioridades y cómo evaluamos la vida de todas las personas. La vida de todas las personas es importante.

Eso lo digo en términos humanitarios, pero si se quiere en términos epidemiológicos, este nivel de desigualdad genera también que haya países que puedan llegar a tener a toda su población vacunada en un tiempo mayor que otros.

Nosotros somos parte del continente más desigual del planeta. Pero, por ejemplo, si en África hay un nivel de vacunación tan bajo y el virus se sigue reproduciendo, si en cada reproducción va mutando, bien podría suceder que haya una mutación resistente a la propia vacuna. Piensen que estamos en medio de una situación global que nos afecta y que estamos interconectados. Entonces, lo que no se resuelve en un lugar, también impacta.

Por otra parte, pensaba en este pedido que la Argentina acompaña respecto de la liberación de las patentes, es decir, suspender las patentes para que otros países puedan producir las vacunas, incluyendo el nuestro.

En este sentido, leí un artículo de Sonia Tarragona en el que plantea que dentro de América Latina tanto Brasil como la Argentina tienen capacidad de producción. Obviamente que esto lleva tiempo, pero ahí también hay una mirada sobre la vacuna como un derecho de acceso a la salud y no como una mercancía. Por lo tanto, creo que también debemos discutir estas cosas.

Me parece importante, a la hora de sentarnos en estos ámbitos de discusión donde formulamos preguntas, conversamos y planteamos diversas cuestiones, que tengamos en cuenta la responsabilidad enorme que tenemos como productores de sentido, como productores de información en relación con lo que le llega a la población, la que por supuesto está atravesando una situación muy grave y compleja.

Hoy nuestra ministra, Carla Vizzoti, estaba planteando que la segunda ola ya llegó. Quienes también trabajamos en territorios y observamos la gestión de nuestro sistema sanitario, vemos con mucha preocupación cómo día a día se va complejizando la situación. Los últimos datos del día de hoy hablan de 20.870 personas contagiadas y 163 muertes. Este es uno de los números más altos, si no el más alto, registrado durante la pandemia.

Entonces, en este contexto me parece muy importante que también nos pongamos a disposición de lo que el Poder Ejecutivo nacional necesita, que es parte de nuestra tarea. Me refiero a que debemos ser congruentes y coherentes con lo que el país necesita de nosotros, nosotras y nosotres en este momento.

Les reitero que estamos a disposición, que asumimos esta responsabilidad enorme y que por supuesto, como decía al comienzo, valoramos muchísimo la presencia y la disposición de nuestra ministra. Valoramos también el hecho de tener un ministerio, lo que no es una cuestión menor.

Recién un diputado decía: "Bueno, no es tan relevante si tenemos o no ministerio". Sin embargo, creo que es realmente fundamental para el acceso a la salud en general contar con un ministerio, y mucho más fundamental es contar con este espacio en un contexto como la pandemia, que se va extendiendo en el tiempo y que ni siquiera sabemos cuándo va a concluir.

Eso es todo. Muchas gracias, señora ministra.

SRA. PRESIDENTE YEDLIN Gracias, señora diputada Macha.

Daremos la palabra a la señora ministra. Luego de su intervención, resta un último bloque de preguntas.

Señora ministra: le agradezco nuevamente porque sé que excedimos los tiempos.

SRA. MINISTRA DE SALUD Gracias, señor presidente. Agradezco también a la diputada Mónica Macha y al señor diputado Cano por sus preguntas.

El hecho de tener un ministerio es simbólicamente relevante porque la salud es prioritaria para un Estado nacional, para un presidente. De todas maneras durante la gestión anterior, más allá de que hubiera o no un ministerio, tampoco se priorizaba la salud, así que la verdad es que se trata de las dos cosas: de contar con el ministerio, de priorizar la salud y de tener la mejor gestión posible en relación con esas prioridades y objetivos. Tener ministerio no asegura todo, pero es una señal que me parece importante mencionar.

En relación con la desinformación y la expectativa, quiero decir que ni el presidente, ni el exministro ni ningún funcionario nacional han mentido. Lo que hemos informado son los contratos que se han firmado y los compromisos de los laboratorios. En ese momento lo hicieron todos los países del mundo. Lo cierto es que la expectativa de producción de los laboratorios no se ha cumplido y eso no significa que desde el Estado argentino se haya faltado a la verdad.

En forma muy transparente también se transmitió nuestro compromiso de fortalecer el sistema de salud, lo que se hizo en tiempo récord, partiendo de lo que había dejado el gobierno anterior. Es decir, comenzamos con un sistema de salud que no solamente estaba muy mal desde lo estructural, sino también desde el punto de vista de los sueldos. En este sentido, quiero decir al señor diputado Cano que se ha perdido muchísimo el poder adquisitivo de los sueldos durante la gestión de gobierno de su alianza. Es decir que realmente partimos de una base muy difícil, a la que se sumó una pandemia. Así que el presidente se comprometió a trabajar en ese sentido y a fortalecer el sistema de salud, y lo ha cumplido.

El presidente se comprometió a trabajar para conseguir vacunas e informó lo que se había firmado, y cuando supo que no se iba a cumplir la expectativa, hizo una cadena nacional para comunicar esa situación a la sociedad y refundar ese compromiso trabajando. Si hay algo que creo que nadie puede decirle al presidente es que no se ha esforzado y no ha hecho todo lo necesario para conseguir la mayor cantidad posible de dosis.

Por otro lado, se valora muchísimo el apoyo de los diputados y las diputadas para realmente tener ese marco legal. Sin eso, no habríamos tenido posibilidad de celebrar los contratos.

Les puedo asegurar que si hay algo que yo aprendí en este tiempo -a pesar de que tengo muy poca trayectoria en la política-, es que si hubiéramos firmado con Pfizer, nos estarían criticando por eso, y que si hubiéramos comprado la vacuna que compró Chile, también nos estarían criticando por eso.

Ojalá que todos los países de la región accedan a vacunas en forma temprana y vacunen lo más pronto posible. Eso también nos vendrá bien a los argentinos, así que desde ese punto de vista quiero decirle al señor diputado Cano que realmente no hemos mentido, sino que siempre hemos transmitido la información.

Para ponerlo también en valor, la Argentina está dentro de los veinte países que más dosis han recibido en el mundo. Hasta el momento en que el presidente hizo la cadena nacional, solamente quince países habían recibido más del 10 por ciento de las dosis que habían pedido. No hay países que hayan recibido en tiempo y forma el ciento por ciento de las vacunas que pidieron. Además, el 88 por ciento de las vacunas está en 18 países.

La diputada Mónica Macha ya ha mencionado a la licenciada Tarragona, quien tiene una trayectoria muy grande en relación con medicamentos y patentes, y que se ha manifestado en todos los ámbitos nacionales e internacionales por el acceso equitativo a la vacunación y por el tema de las patentes, dando esa mirada de la vacuna como un bien social, más allá de la posibilidad de compra que tengan los países. Hay países que tienen más de diez dosis por habitante, lo que todavía sigue mostrando muchísimas inequidades.

En relación con HLB, quiero decirle al diputado Cano que el presidente de la Nación tuvo un contacto directo con gente que ha hecho el contacto con Rusia, y que en el viaje a Moscú que hemos realizado como delegación oficial con la licenciada Cecilia Nicolini -cabe señalar que no había mucha frecuencia de vuelos- venían tres personas de HLB. Con ellos por supuesto tuvimos un diálogo y compartimos el vuelo, pero cada uno tuvo su actividad en ese momento. La verdad es que no tengo mucha información en relación con la denuncia mencionada. Eso es algo que por supuesto está en la Justicia. Entiendo que no tiene asidero esa denuncia y que el exministro no ha tenido ningún contacto con ningún directivo de HLB.

Lo que ha definido el presidente es que sea una negociación de Estado a Estado. Así que ese viaje fue una coincidencia en ese momento y lugar; hemos compartido el viaje y una sola reunión. El resto, fueron todas situaciones o agendas totalmente diferentes en función de los intereses de cada uno de los que viajamos.

Por otra parte, quiero decirle que yo soy trabajadora de la salud. Entiendo que el equipo de salud viene necesitando un ajuste en las remuneraciones desde hace tiempo, y que en este momento ha mostrado mucho más la importancia que tiene la salud para el desarrollo y para la economía de un país. Ojalá que nunca más dudemos en priorizar la salud en el país.

En este contexto que les mencionaba, después de la gestión anterior y a partir de la pandemia, el gobierno ha realizado muchos esfuerzos y ha tomado medidas tales como dar el bono y eximir del pago del impuesto a las ganancias. Sin lugar a dudas, está pendiente una reformulación para fortalecer el reconocimiento al equipo de salud respecto de las remuneraciones.

Esto por supuesto no depende de la Nación sino de las provincias, y tiene una complejidad bastante más grande como para decir que el Estado nacional es responsable de los sueldos del equipo de salud. Pero no quiero esquivar el tema. Estoy de acuerdo con que el equipo de salud tiene que recibir un reconocimiento, no solo por lo realizado antes de la pandemia sino, sobre todo, después de la pandemia.

De ninguna manera, ni el presidente ni quien les habla subestimó la situación irregular que tuvo lugar en el Ministerio -que usted llama "vacunatorio vip"- y que le asigna al exministro todas las vacunaciones que pueden tener algún criterio de discusión en cualquier lugar del país o sistema o subsistema de salud. De ninguna manera se minimizó.

Como usted dijo, el presidente le pidió la renuncia a un ministro de Salud como Ginés González García. Apenas asumí el cargo, generé todas las acciones que consideré que podían fortalecer los controles y minimizar cualquier posibilidad de volver a tener una situación parecida.

La SIGEN acompañará el monitoreo, realizará auditorías en forma periódica -no solamente del plan de vacunación, sino también de la distribución- y trabajará en cada una de las jurisdicciones para brindar informes periódicamente.

Esa situación y un error puntual no impactan en modo alguno en la trayectoria de Ginés en su gestión de la pandemia ni, por supuesto, en su don de buena gente. Es una persona que ha dedicado toda su vida al cuidado de la salud y, durante este último año más que nunca, a minimizar el impacto de esta pandemia.

Mi continuidad en el cargo es justamente un reconocimiento del presidente a la labor del exministro, y todo su equipo está trabajando mucho -en algún momento se lo podrá reconocer nuevamente- desde el 10 de diciembre y realizando un gran esfuerzo -por supuesto, también, con errores y con aciertos, con fortalezas y con debilidades- en esta situación inédita con relación a la pandemia.

En cuanto a las estimaciones, realmente es imposible hacerlas. Hay muchísimas estimaciones y modelos matemáticos, pero depende, por supuesto, de un montón de factores. Depende de los roles de cada una de las provincias, de la conducta de la población, de poder transmitir las recomendaciones y los consensos que logremos.

En cuanto a los testeos, hemos adquirido pruebas de PCR, de amplificación isotérmica y de antígenos. También las jurisdicciones están trabajando fuertemente para adquirir sus propios insumos.

La descentralización de la salud genera cuellos de botella -ya sea con relación a la vacunación o a los testeos-, lo que demanda un trabajo en conjunto con las provincias. Hay provincias que han podido expandir muchísimo el sistema de testeo, otras no tanto.

Creo que Marcela se refirió a la cantidad de laboratorios que se han desarrollado en la Argentina -más de 120- para poder ampliar la capacidad de testeos y, en esta segunda ola, el de antígenos, que es muy simple, se puede hacer en el territorio y no requiere de medidas de bioseguridad. Creemos que este tipo de prueba tendrá un rol clave para ampliar la capacidad de testeos, más allá del cuello de botella que significa el recurso humano experto en laboratorio y la bioseguridad que -tal vez usted no lo sepa- se necesita para hacer las pruebas de PCR. La dificultad para acceder a personal capacitado y a todas las medidas de bioseguridad necesarias es casi similar a la de poder contar con personal de terapia intensiva. Nos parece que las pruebas de antígenos van a permitir expandir el testeo como una fortaleza de la Argentina.

En cuanto a Astrazeneca, quiero aclarar que, si la entrega es antes del 31 de mayo, o el 31 de mayo, cumplirían con el contrato, ya que el primer semestre -el periodo dispuesto en el contrato- empieza el 1° de enero y termina el 31 de mayo.

Aplica lo mismo con relación al esfuerzo que están haciendo todos los laboratorios productores para acelerar lo más posible y escalar la producción para entregar a todos los países. Estimamos y tenemos la expectativa de recibir bastante antes del 31 de mayo las primeras dosis. El de Astrazeneca fue uno de los primeros contratos que se firmó.

Dejo que Mauricio aclare lo relativo a los pagos.

Creo que no me quedó ninguna otra pregunta por responder.

SR. MONSALVO Muchas gracias, Carla y diputado Yedlin.

El contrato de Astrazeneca -creo que lo hemos comentado en reuniones anteriores- fue uno de los primeros que se firmaron. Es un contrato bilateral por 22,4 millones de dosis -si no me falla la memoria- que prevé que el 100 por ciento del pago se debe hacer en forma anticipada. Lo habíamos conversado en la reunión anterior.

De esos pagos anticipados, un porcentaje operaba contra la firma del contrato y otro contra la obtención del certificado de registro o la autorización de uso de emergencia en la Organización Mundial de Salud o en el territorio de la República Argentina, lo que sucedió, por cuanto se efectivizaron pagos a la fecha por el 60 por ciento del contrato. El 40 por ciento remanente está contemplado abonarlo a los 30 días de la presentación de la factura, que se presentará al momento de confirmar el primer envío.

Estamos haciendo muchísimos esfuerzos para que desde uno o dos de los centros de producción disponibles para la atención de América Latina se puedan efectivizar entregas en los próximos días.

Entonces, para responder, pagamos el 60 por ciento y resta pagar un 40 por ciento del contrato anticipado para completar el 100 por ciento contra la confirmación del envío de la primera entrega.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, Mauricio.

Para finalizar con el último bloque, que tiene algunos agregados de último momento, tiene la palabra la diputada Ávila.

Luego, para concluir con la reunión, harán uso de la palabra los diputados Giordano y Del Caño, y yo haré una pequeña intervención.

SRA. ÁVILA Señor presidente: agradezco la presencia de la señora ministra y de su equipo de colaboradores. Hemos escuchado muy atentamente toda su exposición.

Creo que lo que hizo la pandemia en la sociedad fue igualarla: cualquiera puede tener COVID, y las medidas han generado mucho impacto en la sociedad.

Aunque usted diga que son unos pocos casos, ministra, el enterarnos de que, de manera oculta, se ha vacunado a personas a quienes no les correspondía hacerlo, sí ha generado cierta desconfianza en la sociedad.

Sí ha generado cierta bronca en la sociedad saber que diputados, senadores, funcionarios, familiares de funcionarios, empleados jóvenes han sido vacunados sin estar en el registro que ustedes mismos crearon. Sí hizo mella en la sociedad esta situación. Ojalá que, en lo que resta de la distribución de las vacunas, se pueda revertir.

Concretamente, ministra, quisiera saber cuándo cree usted que estaría la mayoría de la población argentina vacunada y cuál es la proyección del suministro de vacunas para este año.

Sabemos que el personal de salud, tanto el público como el privado, está diezmado, agotado y no tiene un salario digno. Quisiera saber qué previsión tiene el Ministerio, cuál es la estrategia, qué recursos se destinarán a este sector, si piensan en un aumento salarial para el personal de la salud que tanto lo necesita.

Por su parte, teniendo en cuenta que una gran cantidad de la población se atiende en el sector privado, ¿cuáles son las políticas de salud para articular estrategias que incluyan al sector privado? ¿Hay posibilidad de que este sector fabrique vacunas contra el COVID en el contexto que estamos viviendo?

¿Cuál es su posición, ministra, sobre la posibilidad de suspender las PASO previstas para el 8 de agosto por única vez como consecuencia de la pandemia? Estamos hablando de una fecha pico.

Me sumo a lo que han dicho otros diputados y diputadas -se presentó un proyecto en este sentido- para que se pueda vacunar a personas discapacitadas, a pacientes con movilidad reducida y a pacientes oncológicos que no estén con tratamiento de quimioterapia, con comorbilidades. Si aún no han sido incluidos, pediría que se revea esta situación.

¿Cómo se determina la cantidad de vacunas que le corresponde a cada provincia? En este sentido, ya se habla nuevamente de la curva de esta segunda ola y queremos saber para cuándo se espera el pico de contagios y qué es lo que lo que se puede hacer.

Finalmente, han salido informaciones que han causado preocupación sobre el riesgo de trombosis a causa de la vacuna de AstraZeneca y aun así en nuestro país la estamos aplicando. Queremos saber qué tiene de cierto y de científico todo esto.

Quiero decirle que siempre, desde la oposición, hemos querido apoyar en esto y creo que si en algo el Estado nacional o provincial no tenía que tener ningún tipo de equivocación era en este tema de la salud, que es vital, cuando estamos hablando del derecho de la salud de todos los argentinos.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Giordano.

SR. GIORDANO Señor presidente: quiero saludar a la señora ministra y a su equipo.

Escuché la exposición de la ministra y la conferencia de prensa de hoy. En nombre de Izquierda Socialista queremos hacer una primera reflexión, porque usted, señora ministra, culpó a la gente del crecimiento de los contagios -hoy es un día récord con 20.870 casos-, porque dijo que en los lugares de trabajo y en las escuelas se cumple con los protocolos, pero la gente se contagia en otros lados. No es cierto eso. En muchos lugares de trabajo no se cumplen los protocolos -salvo que tengan delegados como los ferroviarios del Sarmiento que los hagan cumplir- porque cuando lo trabajadores denuncian, por ejemplo, el contacto estrecho no los aíslan. Hay que pelear por eso.

Usted dijo que el personal de los hospitales se contagia cuando se cambian de ropa o toman mate. Eso es mentira. Se contagian porque están en la primera fila. No es un personal cansado como se dice; es un personal super explotado, con pluriempleo y con salario de pobreza.

Por eso, la explicación por los mayores contagios no es por los trabajadores o la gente, sino por la apertura total de las actividades por exigencia de las grandes patronales, con su sed de ganancia, con el transporte saturado y por las clases presenciales a cualquier costo.

Entonces, vamos a la pregunta central, que es el tema de la vacuna. Quiero que nos conteste esto, porque es la gran pregunta. Fíjese el contrasentido. Hoy la noticia es que en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, las camas están saturadas.

Ahora bien, Escobar es el mismo distrito en el que en Garín se producen 24 millones de dosis por mes de la vacuna de AstraZeneca a través del laboratorio mAbxience, del empresario Hugo Sigman. Esos millones de dosis se fueron y se van al exterior, a México y a Estados Unidos, porque le tenían que poner el frasquito, como si no se pudiera hacer acá.

Ahora el gobierno compró, como recién dijo uno de sus colaboradores, 22 millones de esas dosis y ya hizo un pago anticipado del 60 por ciento. ¿Cuánto es el pago anticipado? ¿Es de 60 millones de dólares? Porque se decía que todo el contrato era por 100 millones. Pero ni una de esas dosis fue destinada al país ni a Latinoamérica como se prometía. Lo prometió el gobierno, lo prometió Hugo Sigman, lo prometió Carlos Slim, que es el magnate mexicano, que se asoció con AstraZeneca.

Por eso, desde el Frente de Izquierda, hemos presentado un proyecto para declarar de utilidad pública a ese laboratorio que, según las versiones, se dice que se construyó en gran parte con fondos públicos -usted lo debería confirmar- para que se incauten en esas vacunas, se frene la exportación, se envasen acá y se proceda a vacunar de manera inmediata a todas y a todos aquellos que lo necesitan en la emergencia como parte de un plan de producción de la vacuna nacional.

La pregunta es muy concreta, ¿va hacer algo el gobierno ante esto o va a seguir dejando correr el negocio privado con la vacuna de Sigman, Slim y la multinacional AstraZeneca, cuando la vacuna es un derecho humano fundamental para salvar vidas?

El gobierno habla de Estado presente, del nuevo rol del Estado, pero la pregunta concreta es si va a hacer algo con esto.

Quisiera una respuesta oficial, porque el presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que está presente, dijo que nuestra propuesta es parte de la ignorancia de un grupo de médicos, de grupos de izquierda que reclaman esto.

Nosotros no somos un grupo de izquierda; somos el Frente de Izquierda Unidad. Tenemos un millón de votos y mientras nuestra militancia todos los días da pelea por la vacuna, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio están preocupados por los votos en las PASO y los supuestos ignorantes de los profesionales de la salud nucleados en FESPROSA o la CICOP son los que defienden todos los días a sus afiliados en sus lugares de trabajo. Entonces, no somos ignorantes.

Italia impidió que se vayan 250.000 dosis de AstraZeneca para poder vacunar a su población y hay países de la Unión Europea que han allanado a AstraZeneca por haber incumplido con sus contratos, con sus promesas, porque han hecho un colchón de ventas de vacunas.

Entonces, en concreto la pregunta es si el gobierno piensa tomar alguna medida en la emergencia para que las vacunas que se producen en Garín, es decir en la Argentina, se envasen y usen acá. Es la pregunta que necesitamos que nos responda.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Correspondería hacer uso de la palabra al señor diputado del Caño, pero no está conectado.

Entonces, damos por terminado el bloque. Tiene la palabra la señora ministra de Salud.

SRA. MINISTRA DE SALUD Señor presidente: quiero ordenar un poco lo que dijo el señor diputado Giordano en relación a una -imagino- buena intención y una situación ideal.

El frasquito del que usted habla es bastante más complejo que un frasquito. Cuando se tomó la decisión por parte de AstraZeneca, explorando posibles socios estratégicos para transferencia de tecnología, lo primero que se hizo fue evaluar la posibilidad de formular la vacuna en la Argentina y no hubo una posibilidad de hacerlo en relación a la capacidad y a lo que significa.

En lo que es la transferencia de tecnología sobre una planta que estaba ociosa, para adquirir la planta, para adquirir el entrenamiento y los insumos, México ha tardado más de tres meses. Entonces, me parece que es un tema más complejo que simplificar en un frasquito lo que es la producción de una vacuna. La verdad es que se ha intentado. No hubo opción para hacer eso. Por eso se hizo la sociedad estratégica con México.

Lo que está haciendo el gobierno, el Estado nacional, es justamente favorecer eso porque, de otro modo, la región latinoamericana no tendría la posibilidad de acceder a dosis en las próximas semanas.

El hecho de que Escobar tenga ciento por ciento de ocupación de camas y que el antígeno se produzca en Garín no tiene nada que ver. Desde ese punto de vista, la Argentina ha trabajado fuertemente en generar posibilidades de producción nacional.

Se está produciendo en la Argentina la vacuna antigripal, la vacuna contra el VPH, la vacuna contra el neumococo 13 valente, está articulando también la posibilidad de producción de vacunas Sputnik V y está produciendo el antígeno de AstraZeneca. También Cuba está trabajando para poder hacer un convenio de transferencia de tecnología con la Argentina.

Así que la Argentina, no tendrá dudas, señor diputado, de que es un país donde se está priorizando esta posibilidad para ser parte de no solamente de la investigación sino de la escalada de la producción.

Usted dijo que se mandó el antígeno a México. También expliqué la ventana de oportunidad que vio el laboratorio para acelerar la producción ante la dificultad del acceso de insumos, que es lo que va a hacer que tengamos 900.000 dosis antes de finales de abril.

Por ahí no me entendió, pero yo no culpé a la gente de ninguna manera. Yo expliqué dónde se generan los contagios y, sin lugar a dudas, en la conferencia de prensa la doctora Rearte explicó que, donde se cumplen los protocolos, los contagios son bajos. No escapa a nuestro conocimiento que no en todos lados se cumplen los protocolos y que no en todos lados se cumplen los derechos laborales. Sin lugar a dudas, una de las cosas en las que nosotros estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo es en que las personas que tienen Covid deben tener licencia y también sus contactos estrechos.

Tampoco desconocemos que eso todavía es una deuda pendiente para lograrlo efectivamente, pero de ninguna manera la culpa es de la gente y muchísimo menos de la gente que tiene imposibilidad de cumplir los protocolos. Lo mismo sucede en los barrios populares, lo mismo sucede en los lugares donde no hay posibilidad de cumplir con las recomendaciones por situaciones sociales o de vivienda. Claro que la culpa no la tiene la gente. El Estado tiene una deuda muy grande para minimizar esa situación, tanto desde el área de Trabajo como desde Salud como, por supuesto, desde el área social, todavía debemos seguir trabajando. Así que me parece muy importante tener la oportunidad de transmitir que de ninguna manera culpamos a la gente, sino que transmitimos las recomendaciones a quienes sí pueden cumplirlas, y tal vez no perciben el riesgo, para optimizar el cuidado y seguir trabajando para disminuir la brecha y alcanzar la equidad.

Por otro lado, respondiendo a la diputada Ávila, reiterando conceptos y sin minimizar lo sucedido, déjeme decirle que las vacunas aplicadas en forma incorrecta son la excepción; la regla es que hay un equipo de salud inmenso trabajando para proteger a quienes tienen más riesgo de sufrir complicaciones y fallecer.

En relación con la cantidad de dosis aplicadas, no quiero dejar de mencionar que estamos viendo la estabilización de las infecciones en el personal de salud y de las internaciones en los mayores de 80. A pesar de que es muy incipiente, tenemos gran expectativa de avanzar con esta campaña de vacunación. Aclaro que no subestimamos las situaciones mencionadas, pero son la excepción y no la regla.

Acerca de cuándo estará vacunada toda la población, ello dependerá del ingreso de las dosis. Somos optimistas en cuanto a la posibilidad de escalar con la vacunación en las provincias. Pero, reitero, ello dependerá de la llegada de las vacunas.

Pasando a otras consultas formuladas, ya hablamos del salario y de la producción de las vacunas. Acerca de los grupos de pacientes oncológicos y sus particularidades, la Comisión Nacional de Inmunizaciones está evaluando los casos. Sobre el particular, agradezco la presencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, quien estuvo conectada pero hace instantes tuvo que dejar la reunión.

Por otro lado, ya expliqué lo relativo a la cantidad de vacunas y al pico de contagios al responder al diputado Cano sobre las estimaciones.

En relación con las PASO, desde el área de Salud no podemos predecir la situación epidemiológica de agosto. Al respecto, el ministro Quirós también comentó hace unos días que desde el punto de vista sanitario es imposible saber qué ocurrirá en agosto. Así que todo será resorte de una decisión política y, más cerca de la fecha, los sanitaristas definiremos alguna recomendación o conducta a seguir.

No sé si sigue conectado el doctor Castelli, pero me parece muy importante señalar que la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas se encarga de analizar la vacuna AstraZeneca y, en general, los eventos de las demás vacunas. Esta comisión ya publicó el noveno o décimo informe sobre los eventos relacionados temporalmente con la vacunación y también vigila la seguridad de todas las vacunas que todavía no se están aplicando en la Argentina.

No sé si Juan Castelli quiere transmitir a los diputados y a la población cómo estamos en ese tema tan importante.

SR. CASTELLI Señora ministra, señoras diputadas y señores diputados: acerca de los informes de seguridad, el Ministerio de Salud ya ha publicado el décimo informe de seguridad relacionado con el seguimiento de los eventos supuestamente asociados a la vacunación y a las inmunizaciones. Aclaro que todos los informes están disponibles para los equipos de salud desde el primer día y pueden ser seguidos por la población porque están publicados en la página del Ministerio, en la sección "Vacuna COVID-19".

Adicionalmente, a partir de la notificación de eventos vinculados a las diferentes vacunas -Sputnik, Sinopharm, Covishield y AstraZeneca-, se publican por separado los informes de seguridad. Este tema se trata semanalmente en las reuniones de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas, de las que participa activamente una comisión de expertos, para evaluar la vinculación de los eventos adversos con las vacunas. Allí también se revisa la información proveniente de otros países, como Estados Unidos o el Reino Unido; en particular, de la EMA, que es la Agencia Europea de Medicamentos. Es decir, se hace el seguimiento de todos los comités de seguridad que hay en el mundo con respecto a las vacunas, tanto las que se utilizan en la Argentina como aquellas que tienen plataformas similares, donde uno puede estimar o buscar algún evento en particular.

Adicionalmente, el ministerio ha desarrollado un sistema de vigilancia activa en centros centinelas sobre eventos de especial interés vinculados a la vacunación, siempre contando con la participación de la Comisión Nacional de Vacunas.

En relación con la ocurrencia de eventos embólicos y la formación de trombos con la vacuna de AstraZeneca, se hace el seguimiento porque tanto la autoridad europea como la comisión de la Organización Mundial de la Salud y los expertos que las nuclean -grupo conocido como SAGE- no solamente se encargan del seguimiento, sino que también han realizado consideraciones relativas a la vacuna. Así se procede con esta vacuna, con cualquier otra vacuna que estamos mencionando y con las que no se utilizan en nuestro país.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias a todos y a todas. Creo que ha sido muy importante para todos contar con la presencia de la ministra y todo su equipo, quienes estuvieron durante tres horas contestando preguntas.

Seguiremos haciendo nuestra tarea, apoyando a la ministra en lo que necesite desde el Poder Legislativo y controlando, como muy bien lo hace la oposición y pudimos verlo en esta oportunidad.

Agradecemos a todos por el respeto, el tenor y el nivel del debate.

Para finalizar, tiene la palabra la señora ministra.

SRA. MINISTRA DE SALUD Quiero decirles que, a pesar del contexto de gran demanda y muchísimas actividades, siempre estamos a disposición. Además, como señalé al principio, agradezco al equipo no solamente por haber compartido la reunión, sino también por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso desde que asumimos el 10 de diciembre.

En esta oportunidad también doy la bienvenida a Sandra Tirado, quien se suma a la Secretaría de Acceso a la Salud, para renovar las energías y el entusiasmo.

Quiero que sepan que siempre este ministerio les brindará información en el marco del respeto y de la honestidad intelectual, con aciertos y errores, pero trabajando mucho para minimizar el impacto de esta pandemia. También sabemos que contamos con ustedes. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Sin más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.

Es la hora 18 y 59.