Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Acción Social y Salud Pública » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

  • ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Reunión del día 03/02/2021

- VISITA DEL MINISTRO DE SALUD, PROFESOR GINES GONZÁLEZ GARCÍA, Y A SU EQUIPO.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los tres días del mes de febrero de 2021, a la hora 17 y 28, se da comienzo a la reunión virtual de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia:
SR. PRESIDENTE YEDLIN Damos comienzo a la reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados.

Tenemos el gusto de recibir hoy de forma remota al señor ministro de Salud de la Nación, profesor Gines González García, y a su equipo. Más temprano hemos dado la bienvenida a Mirta Roses, presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones. También veo a Carla Vizzotti, secretaria de Salud de la Nación, a Manuel Limeres, a Mauricio Monsalvo y a Lisandro Bonelli.

Tiene la palabra el señor presidente de la Honorable Cámara, Sergio Massa.

SR. MINISTRO DE SALUD Muchas gracias, señor presidente, querido Sergio. Verdaderamente, para nosotros también es un gusto. Cualquiera que conozca la historia sabe cuánto hemos trabajado con el Poder Legislativo. Hemos tenido el honor de conseguir grandes leyes para la Argentina como la de prescripción por genéricos, la de donante presunto, la de interrupción voluntaria del embarazo, salud sexual y reproductiva, es decir, una larga historia que siempre ha sido producto de un trabajo mancomunado. También hemos tenido transparencia en términos individuales, y siempre a disposición, como para establecer un sistema de información, porque nunca hubo uno tan completo como el que tiene actualmente el Ministerio, que informa todo a través de su página web. Sin necesidad de tomar un teléfono, simplemente con visitar la página se obtiene una cantidad de información como nunca antes tuvo el Ministerio. Siempre es importante que esté la información disponible, pero mucho más en la situación actual de emergencia e incertidumbre en el mundo.

Hablando de incertidumbre, lamentablemente hay muchos en nuestro país -y en el mundo también- que suelen transformar la incertidumbre existente en malas noticias. Eso a veces complica, y usted mencionó el tema de la vacuna de Gamaleya. Ninguna vacuna se aprueba por lo que sale en una revista, sino que se aprueba por lo que se presenta como documentación sistematizada. Tenemos el orgullo de tener una agencia como la ANMAT, respetada en todo el mundo, de manera tal que nosotros teníamos absoluta tranquilidad sobre la vacuna. Pero, por supuesto, la noticia de ayer sirve para que la gente que tenía dudas sobre la vacuna, experiencia, etcétera, crea en la vacuna, que en estos días recibió muchos ataques respecto de su tipo y procedencia.

Pocas veces en mi vida me he visto sometido a una situación como la actual, no por la pandemia, que por supuesto es absolutamente imprevisible, sino porque yo he estado ante la situación del cólera en la provincia de Buenos Aires, o en la gripe aviar durante mi gestión anterior. Pero esta vez veo una situación distinta por su prolongación y dificultades, y porque nos encuentra un poco más desgastados, lo cual también genera cansancio e incertidumbre. Pero además hay un sistema -que antes no existía- de falsas noticias, que lamentablemente erosiona de forma permanente la confianza pública y, sobre todo, las verdades y las evidencias. Eso nos somete a cosas tan duras como que a uno lo acusen de asesino o de que envenena a los argentinos, que por supuesto es descabellado, pero que genera quiebres en el ánimo colectivo.

Nosotros debemos haber hecho cosas no demasiado correctas alguna vez, pero en sentido general yo me siento muy pero muy conforme de que en un país federal, difícil, fragmentado y confrontatorio hayamos llevado a cabo desde el primer día una política común junto con todas las provincias. Hemos actuado con anticipación y a los pocos días del primer caso cerramos las fronteras, pasamos al teletrabajo, cancelamos espectáculos y pocos días después implementamos el ASPO. Todas estas medidas se tomaron con bastante anticipación respecto de lo que había pasado en otros países del mundo.

Después se nos atacó porque faltaban tests, pero la verdad es que nunca faltaron. El 3 de febrero ya teníamos 3.000 tests en la Argentina, el 13 de marzo teníamos 15.000 y el 21 de marzo teníamos 42.500 determinaciones. Descentralizamos fuertemente la cantidad de jurisdicciones y de lugares donde se podían establecer estos tests, y desde el inicio del brote hasta ayer hemos realizado 6.292.000 tests. Con esto quiero decir que en cada momento de la evolución de la pandemia se miraba con recelo y se criticaba mucho la política nacional federal.

Respecto a las vacunas, diría que verdaderamente nosotros empezamos con sus tratativas a principio de julio. Y tuvimos la enorme ayuda de la CONAIN -cuya presidenta se encuentra presente en estos momentos- que, como ustedes saben, es una comisión independiente. Esta comisión está presidida por la directora emérita de la OPS -directora ejecutiva durante diez años- y la integran una cantidad de profesionales de renombrada jerarquía y de asociaciones científicas. Por supuesto -al igual que todo el sistema científico-, ha sido un soporte muy fuerte para las decisiones que permanentemente hemos tenido que ir tomando en el Poder Ejecutivo.

Pensemos que la comisión de análisis de los esfuerzos de los experimentos respecto al COVID, o de las investigaciones que había para vacunas, se constituyó dentro de la CONAIN en mayo del año pasado. Esto hizo que empezáramos a conversar, aun recibiendo muchas declaraciones absolutamente de riesgo, con quienes en un mundo de incertidumbres nos parecía que aparentemente estaban liderando esa investigación.

Es por eso que logramos algunos contratos importantes, como el de AstraZeneca, en el cual tenemos un contrato de 22.400.000 dosis, a 4 dólares la dosis. Es un precio verdaderamente más bajo que cualquier otro. Tenemos el contrato COVAX, respecto del cual hoy -no sé si por error o mala intención- los medios dicen que nos bajaron las dosis de 9 millones a 2 millones y fracción; y no es así: 2 millones de dosis es lo primero que nos van a entregar. Según COVAX -que como ustedes saben es un mecanismo de la OMS y de varias entidades de bien público-, en realidad está teniendo mucho lío con los proveedores.

Este es otro tema, porque a la incertidumbre se le agrega una guerra casi fría entre los distintos países con respecto a las vacunas y una sobredimensión de las capacidades productivas que quizá tuvieron algunos proveedores que vendieron o prometieron vender más de lo que pudieron. Esta situación la está viviendo casi todo el mundo, particularmente Europa. Por supuesto, el temor inicial del gobierno argentino siempre fue -estando lejos del resto del primerísimo mundo- no quedarse detrás del acceso a las vacunas.

En ese sentido, nuestro discurso siempre fue muy simple con estos proveedores. Lo primero que les pedimos fue la transferencia de tecnología -si se podía-, cosa que logramos con AstraZeneca porque se fabrica la vacuna en la Argentina. Asimismo, hay otros intentos de poder hacerlo también con Gamaleya. Ese fue uno de los primeros objetivos.

La segunda cuestión que preguntamos era cuántas vacunas tenían disponibles y cuándo las iban a tener. Por supuesto, hablamos más intensamente con quienes nos decían que las tendrían antes. Y la última pregunta era a qué precio.

Eso fue avanzando y firmamos el contrato COVAX por 9 millones de dosis, como les decía. De ese contrato hemos pagado 31 millones de dólares y, obviamente, hemos tratado de mantener abiertas todas las negociaciones.

Después vimos que la prioridad que suponíamos que nos iba a otorgar algún laboratorio -me refiero a Pfizer, porque así lo había comprometido, inclusive para el último trimestre del año pasado- empezaba a postergarse. Con todo gusto puedo ampliar luego sobre los demás problemas respecto a esta cuestión porque la verdad es que he escuchado muchas cosas respecto de Pfizer, pero creo que si realmente ha habido alguna víctima acá en cuanto a esa contratación, ha sido el gobierno argentino y, por ende, los argentinos. Cuando ustedes quieran, puedo explayarme sobre este punto.

Retomando la idea, como les decía, hemos iniciado conversaciones con un montón de firmas, pero hasta que no esté el contrato firmado -y casi que la vacuna esté en la Argentina-, sigue el proceso. Cuando uno dice que tiene un contrato que dice tal cosa, no hay ninguno que sea distinto, por esta imprevisibilidad y esta situación de incertidumbre: todos dicen que hay flexibilidad en el caso de los proveedores con respecto a las dificultades que pudieran tener. Ustedes saben que alguna vez hemos hablado de lo que decían los contratos, como corresponde, porque además los hemos enviado a las Cámaras, como bien dice la ley, pero claramente parecería que cuando hay una semana o dos de retraso es un tema de ineficiencia o de ineptitud del gobierno.

Con respecto a las negociaciones en curso, también seguimos negociando con Janssen, que no tiene vacuna ahora y nos dicen que van a tenerla para el segundo trimestre de este año. Janssen tiene una ventaja: está terminando la fase III y es una dosis, lo cual obviamente mejora notablemente el tema logístico, que es un tema para no despreciar. Es muy difícil, como pretendemos, vacunar prácticamente a todos los argentinos, exceptuando a los que están fuera de norma como hasta ahora lo están los menores de 18 años; realmente es un enorme esfuerzo de vacunación. Claramente, en la medida en que se simplifique una vacuna en una dosis y la temperatura de la heladera, le da una potencialidad muy fuerte a la acción.

Desde hace por lo menos cinco meses hemos estado tratando con Sinofharm, que es una gran proveedora estatal china; el propio presidente ha hablado con el presidente chino y hemos trabajado intensísimamente desde el primer día. Pero, en realidad, las dificultades que hay hoy es que el precio para nosotros es muy alto y necesitaríamos en un tiempo corto y próximo un millón de dosis. Obviamente, China quiere que hagamos un contrato formal por muchas más dosis, con lo cual es difícil esa negociación, aunque no se encuentra cerrada. Recientemente China presentó su estudio de vacunas, que todavía no está en revisión en la ANMAT, de manera tal que tampoco podemos firmar un contrato sin tener la seguridad de que la vacuna pasa las pruebas correspondientes que tienen que pasar todas las vacunas, como lo hemos hecho con cada una de ellas hasta ahora.

También hay otros proveedores, como por ejemplo CanSino, una alianza canadiense-china, con una vacuna que tiene la misma característica que la de Janssen, que es una sola dosis. Tampoco tiene vacunas para el primer trimestre, pero estamos conversando -la última vez fue ayer- y tenemos el memorándum de entendimiento, que en realidad son cartas de intención para tener la vacuna.

También estamos calculando el flujo, de manera tal de no tener una sobrecarga de vacunas porque además algunas de ellas necesitan mucho frío y no se pueden guardar en cualquier lugar. Como se darán cuenta, se trata de todo un mecanismo en el que la logística es tremendamente importante.

Por supuesto, como ya lo hemos mencionado, tenemos también algunas conversaciones con Butantan, el instituto del estado de San Pablo en Brasil, que tenía una licencia para fabricar una vacuna de Sinopharm, la Sinovac, pero notamos que últimamente -no sé si por la necesidad de Brasil o por qué-, en primer lugar, no están fabricando todavía y, en segundo lugar, no nos han devuelto ese contrato. De manera que nosotros estamos acá con nuestros proveedores.

Este esquema es dinámico y ¿por qué lo es? Porque hay mucha innovación. Por ejemplo, uno de los problemas que tenía la vacuna rusa -hasta antes de ayer- era que al sacarla había que usarla no más de media hora después. Con lo cual, obviamente había que tener cinco personas esperando para no perder vacunas. Sin embargo, ayer nos llegó una información sólida desde el punto de vista técnico que dice que se amplía ese margen a dos horas y esto mejora también la capacidad.

Lo mismo está pasando con otros desarrollos de vacunas y si bien nosotros tenemos asegurado el stock hasta julio, al ritmo innovativo que existe, seguimos manteniendo estas posibilidades porque tal vez pueda surgir alguna novedad que queramos incorporar a nuestro sistema de vacunación.

Como les dije antes, hemos negociado con varios proveedores, tenemos la certeza de tener acceso a varias vacunas y, claramente, lo que sí está demostrado más allá de la lucha de las performances, es que todas las vacunas son buenas, sobre todo en algo que tal vez los diarios no están informando.

El concepto de efectividad de las vacunas va a tener que pensarse en un sentido distinto del que se pensaba hasta ahora. Es decir, hasta hoy una vacuna era efectiva si prevenía que uno contrajera la enfermedad. Por eso, cuando se dice que la vacuna tiene una efectividad del 92 por ciento, quiere decir que en el 92 por ciento de los casos evita que se contraiga la enfermedad. Por supuesto que hay vacunas que tienen que tener una efectividad del ciento por ciento, por ejemplo, la de la rabia porque obviamente sabemos qué tipo de enfermedad es la rabia.

En el caso del COVID-19 casi todas las vacunas tienen una efectividad del 90 por ciento y se hace como una puja que una es mejor que la otra y por lo tanto me quiero poner esta o la otra.

En primer lugar, todas son muy buenas. Pero, sobre todo, son muy buenas para lo que realmente tienen que ser buenas las vacunas. En primer lugar, por supuesto, para no contraer la enfermedad. Pero, en segundo lugar, en lo que son contundentes es que evitan la mortalidad.

Todas las vacunas, es decir las cinco o seis que están en línea y, por supuesto, la que estamos trabajando nosotros, reducen al ciento por ciento la mortalidad y reducen tremendamente la internación en terapia. Dense cuenta del cambio estratégico que significa esto con respecto a la vacuna.

Las vacunas son una gran noticia. Si no, piensen en los primeros meses de la pandemia, donde reinaba la incertidumbre porque, la verdad, no teníamos nada.

Otra gran noticia, para mi gusto, que también creo que tiene que ser valorada para orgullo de los argentinos, es que el Estado, de entrada, se hizo cargo de una manera notable de buscar vacunas por todos lados, comprar insumos, respiradores, incentivar a la industria de la vestimenta protectora buscando en todo el mundo y distribuyendo a las provincias, hacer doce hospitales y agregar 4.000 y pico de camas de terapia que hoy existen y que antes no había.

Esa expansión la hicimos en tres meses, básicamente en el sector público, que hoy pasa a tener casi la misma cantidad de camas de terapia intensiva en todo el país que las que tenía antes el sector privado, y no es poco tener 4.000 camas más como expansión de un sector.

Pero, además, el Estado incentivó la investigación nacional. En ese sentido, tenemos tres reactivos de desarrollo argentino. Pero no solo incentivó los métodos de diagnóstico, sino también los métodos de tratamiento.

Hoy es una realidad y estamos usando con bastante éxito -todavía no tengo el informe global, pero cualitativamente me cuentan los colegas de las provincias- dos productos: el plasma de personas que hayan padecido la enfermedad y el suero equino, que fue aprobado por la ANMAT en diciembre.

Estos tratamientos felizmente están funcionando muy bien. Pero, además, estamos desarrollando otro tratamiento que probablemente sea tan bueno como estos dos, me refiero a la gammaglobulina que se está experimentando en el Instituto de Hemoterapia de Córdoba.

Todo esto lo hemos hecho en concordancia el sector público y privado. El Estado ha tenido presencia en todo el sistema científico y el Instituto Malbrán ha empujado cada una de estas investigaciones. Por eso les digo que la reacción de la Argentina ha sido verdaderamente notable.

Lo que viene ahora es una campaña de vacunación en la que hemos trabajado fuertemente con las provincias durante los dos últimos meses del año pasado y seguimos trabajándola. Hoy, uno de los viceministros está en una provincia trabajando esta campaña. Mañana, otro de los viceministros o viceministras va a otra provincia. ¿Qué quiero decir con esto? Claramente hace meses que venimos trabajando en lo que sería el gran operativo nacional de vacunación contra el COVID-19.

Por supuesto que esto ha significado una estrategia federal coordinada e integral en todas las jurisdicciones, donde tenemos la población objetiva, los puntos de vacunación, los equipos de vacunación, la cadena de frío, los sistemas informáticos de registro, la movilización social y los aspectos regulatorios de la campaña.

Todo esto fue un enorme despliegue de las provincias y nuestro, trabajando en esta programación. Tenemos también compradas no solo las vacunas -de las que luego podemos hablar y ampliar todo lo que quieran-, sino que también tenemos los insumos, como las jeringas, los recibientes, etcétera, porque son muchas cosas más.

Hay 10.000 voluntarios del sistema de estudiantes universitarios para trabajar en esta campaña. Existe un refuerzo de más de 3.500 millones de pesos por fuera para las provincias para trabajar en capacitaciones específicas en un abordaje no solo interjurisdiccional de la Argentina.

Vuelvo a decir que no es fácil hacer esto en un país federal. Piensen lo que pasó en Estados Unidos o lo que pasa en Brasil. Los países federales suelen tener respuestas que no son uniformes y, por supuesto, tampoco son equitativas o con una distribución pareja.

Todo esto, como decía, hizo que junto con las provincias y la CONAIN priorizáramos la definición de las etapas según los riesgos de enfermedad y según la función estratégica de la persona. Por eso, a fin de diciembre hemos empezado la campaña con los trabajadores más vulnerables del área de salud. Hemos comprado y tenemos en la Argentina 820.000 dosis, de las cuales distribuimos 710.000. Las otras 110.000 que faltan salen el lunes. Esto es así porque lo graduamos debido a que la segunda dosis de la vacuna Sputnik V sale el lunes.

Todas las provincias han sido informadas sobre cómo tiene que ser el esquema vacunatorio y, por supuesto, todo este tiempo ha servido para algo que va a ser un verdadero desafío como es vacunar a la gran población. Los grupos priorizados son muchos. En realidad, son 14 millones y medio de personas y, como se darán cuenta, solo eso es una magnitud terrible.

Todo esto se hace luchando contra los antivacunas, los devaluadores, los que dicen que todo está mal y lo que vemos casi todos los días.

Los equipos de vacunación en el país cuentan con 116.000 integrantes. Tenemos 36.000 vacunadores capacitados, junto con las provincias, y adicionales a los habituales. Por supuesto, hemos puesto 80.000 personas de apoyo para la vacunación, que son los que reciben, los que ordenan, los que registran y no los que vacunan en sí mismo. Hay 7.749 establecimientos preparados y acondicionados para vacunar en todo el país, que están listos para que, en la medida que vayamos ampliando los grupos y que las vacunas estén disponibles, puedan comenzar a darle otra escala a esto.

Las estrategias de vacunación también han sido respetuosas del federalismo. Es decir, no son iguales en cada provincia, si bien hemos trabajado junto con cada una de ellas. Obviamente, se va a trabajar en los centros de salud como así también en las escuelas y polideportivos de casi todas las provincias. También va a haber vacunación a domicilio para los residentes y trabajadores de las residencias, los adultos mayores o pacientes que tengan enfermedades crónicas con limitación de movilidad.

Estos tres grandes grupos de centros de salud, escuelas y polideportivos -como ustedes saben, algunos están empezando a aparecer en algunas provincias- es el esquema que cada provincia, junto con nosotros, elaboró como estrategia de vacunación.

También hemos integrado equipos, hemos hecho prácticas respecto de quiénes son, cuál es su rol, cuál es la función de cada uno y cuánto es el tiempo que se demoran. En realidad, según el rango que nos han dado, cada vacuna lleva entre ocho y doce minutos. Cada equipo tiene que tener como mínimo cuatro integrantes, o sea, un orientador, dos vacunadores -uno que carga la vacuna y otro que la aplica- y un registrador. Se darán cuenta de que esto lo queremos hacer con personal de seguridad de manera que se concrete en forma ordenada. Por razones obvias, el Ejército solamente está trabajando en la logística y también colabora con sus fuerzas propias sanitarias. Por supuesto que la vacuna viaja con toda la protección de seguridad y eso se da en cada uno de los lugares a la que llega.

De esta manera, les conté muy rápidamente lo que estamos haciendo y lo que seguiremos desarrollando. Si a usted le parece, señor presidente, quedamos a disposición para las preguntas que nos quieran formular.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señor ministro, y a todos los que están participando de esta reunión. Contamos con una gran cantidad de diputados, además de los que integran esta comisión.

Junto con la señora vicepresidenta de la comisión, diputada Carmen Polledo, hemos ideado un sistema para que todos nos sintamos representados y podamos hacerle muchísimas preguntas. El bloque de Cambiemos tiene más de 160 preguntas, muchas de las cuales van a ser enviadas por escrito para ser contestadas y luego las repartiremos entre los integrantes de los distintos bloques. Se han priorizado las preguntas que, a criterio de los diputados, son las más importantes.

Tiene la palabra la señora vicepresidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, diputada Carmen Polledo.

SRA. POLLEDO Celebramos la presencia del señor ministro de Salud y Acción Social, de la doctora Carla Vizzotti, de la doctora Mirta Roses, del doctor Manuel Limeres, del jefe de Gabinete del Ministerio, Lisandro Bonelli, y del doctor Mauricio Monsalvo.

Sin ánimo de corregir al señor presidente de esta Honorable Cámara, quiero manifestar que la última vez que el señor ministro estuvo aquí para hablar de este tema fue el 1° de abril. Entonces, se imaginará la cantidad de preguntas que tenemos para formularle. Por eso, tal lo acordado con el señor presidente de esta comisión, nos vamos a circunscribir a una reducida cantidad de preguntas y le mandaremos las restantes por escrito.

Señor ministro: queremos que le vaya bien y que los argentinos podamos tener las vacunas. En este tema estamos todos para apoyar, pero necesitamos información para saber dónde estamos parados. A continuación, voy a leer el listado de preguntas.

De acuerdo con lo notificado por el gobierno respecto a los cinco millones de tratamientos adicionales de la vacuna Sputnik V, quisiera saber si hemos tenido información de la parte vendedora dentro del plazo previsto en el contrato de 45 días antes del mes de marzo de 2021. Desearía saber si se ha aceptado o no suministrar esas dosis extras.

Por otro lado, nos gustaría que nos explique por qué la República Argentina ha renunciado a reclamar indemnizaciones por eventuales incumplimientos del contrato con la firma Human Vaccine -proveedor ruso- a diferencia de lo acordado en el caso de AstraZeneca.

El gobierno nacional se encuentra en tratativas, tal cual usted nos acaba de contar, con la República Popular China para adquirir alguna de las vacunas Sinopharm, CanSino y Sinovac Biotech. ¿Qué funcionario realiza la negociación? ¿Cuál es el rol de la Cancillería? ¿En qué tiempos estima usted que se podrán cerrar acuerdos estipulando las cantidades y las fechas de entrega?

¿Qué pasó en la negociación con Pfizer? ¿Por qué se interrumpió esa negociación? Quisiera que nos informe si su abrupta interrupción ha generado algún perjuicio que permita considerar un eventual reclamo por responsabilidad precontractual. ¿Cuáles fueron las condiciones solicitadas por Pfizer que nuestro gobierno consideró inaceptables? ¿La empresa ha rechazado algún punto de la ley sobre vacunas sancionada por este Congreso? De ser así, indíquenos cuál.

¿Cuánto personal de las Fuerzas Armadas fue utilizado por la empresa Pfizer con supuestos voluntarios para experimentar su vacuna en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich? ¿Qué contraprestación se pactó al respecto con el Estado argentino para otorgarles esas facilidades a la empresa?

Quisiera que indique también cuál ha sido el cronograma de suministro acordado con la alianza COVAX para las nueve millones de vacunas comprometidas según este mecanismo. ¿Cuál ha sido el criterio para reservar el 10 por ciento de las vacunas necesarias para el 2021? ¿Hasta qué porcentaje de vacunas se podía solicitar? ¿Por qué ese porcentaje era del 10 por ciento? ¿Cuáles son las vacunas que se comprarán, a qué precios y cómo pueden asegurar que se dará cumplimiento de los plazos de entrega? ¿Qué aportes realizó el país y cuánto es el monto pendiente a ingresar a este fondo? ¿Argentina mantiene deuda con este organismo?

Por otra parte, La Pampa y otras provincias comenzaron a tratar a algunos pacientes Covid con Ivermectina sin estar aprobada por la ANMAT. ¿Tienen previsto aprobar la Ivermectina como tratamiento para el Covid? ¿Cuál es su opinión respecto de las habilitaciones que distintas provincias han hecho para su uso con placebo? ¿Qué opinión tienen el ministerio y usted al respecto?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, diputada Polledo. A continuación, el señor ministro nos dirá quiénes irán contestando las preguntas que han sido formuladas.

SR. MINISTRO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN Voy a contar con lujo de detalles la secuencia de las acciones que el Estado argentino desarrolló respecto de la compra de la vacuna de Pfizer.

Nuestro gobierno manifestó tempranamente tener las puertas abiertas para fabricar o para hacer los estudios clínicos acá. De hecho, hay cinco estudios clínicos y algunos todavía están en pleno desarrollo.

El 10 de julio del año 2020 el presidente recibió a representantes de la compañía farmacéutica Pfizer, pues habían aceptado la generosa propuesta respecto de que el estudio de fase III se realice en nuestro país.

El 16 de julio de ese año la primera vacuna que tuvo protocolo de la ANMAT para ser aprobada como tal empezó su estudio y además se ofreció el Hospital Militar Central como una base operativa y logística.

El 31 de julio se firmó la prueba de la vacuna desarrollada por Pfizer y BionTech y empezamos con esas pruebas. Ellos presentaron estudios para menos voluntarios y terminaron utilizando 6.000 voluntarios. Eso significó el estudio más grande que hicieron en algún país con respecto al número de personas.

El 1° de septiembre establecimos los términos del contrato de compra. El 4 de septiembre quien les habla, la doctora Carla Vizzotti y el doctor Monsalvo junto al gerente general, empezamos a conversar sobre los compromisos de entrega, siendo lo más seductor de todo el hecho de que nos hablaban del último trimestre del año pasado.

El 18 de septiembre el gobierno elaboró la decisión administrativa del régimen de contrataciones para procedimientos específicos a fin de garantizar las condiciones comerciales imperantes en el mercado internacional. Ustedes, con nuestro acompañamiento, elaboraron un proyecto teniendo en cuenta lo que habían solicitado las compañías. Concretamente, las compañías -principalmente Pfizer- fueron muy insistentes con algunas condiciones que en el marco de las leyes argentinas vigentes eran incumplibles. Esa fue la razón por la cual nosotros le informamos al diputado Yedlin y ustedes comenzaron a trabajar en esa ley, que fue sancionada -tengo entendido que por unanimidad- por ambas cámaras del Congreso. A lo mejor me arriesgo, pero creo que fue así.

No obstante, hubo un agregado al proyecto original -está en la potestad de los diputados poder hacerlo- vinculado al tema de la ley en vigencia que hizo que, cuando remito la nota para firmar el acuerdo, Pfizer me dice que con ese artículo no lo puede firmar.

Obviamente, les envío una carta diciendo que si aparecían nuevas condiciones en la negociación me parecía una cosa muy difícil. Sin embargo, con respecto a la limitación de bienes, Pfizer decía que era imposible la ejecución de la indemnidad, pero por supuesto hicieron más énfasis en la negligencia. Allí, directamente no querían que estuviera la palabra, lo cual era un atolladero porque nosotros no podíamos cambiar la ley.

Esa fue la razón por la cual trabajamos junto con el licenciado Monsalvo -que está aquí-, más la ayuda que le pedimos a la Dirección General Legal y Técnica del Ministerio de Salud -la propia secretaria trabajó intensamente con nosotros, incluso, en algunas reuniones con Pfizer-, para ver si había alguna forma de adecuar la reglamentación a la necesidad de Pfizer sin cambiar el espíritu de la ley.

De ahí en más empezamos una negociación... (inaudible) ...en todo momento seguimos trabajando y la primera vacuna que fue autorizada en la Argentina por registro fue la de Pfizer. Si ustedes recuerdan, sin perjuicio de seguir siempre la negociación, hasta la última instancia tuve una gran desilusión. Me parece que Pfizer, en realidad -alguna vez lo dije- exigían tanto que parecía que tenían poca seguridad en su vacuna. En otra oportunidad también dije que no podían pedir más cosas luego de que se sancionara una ley.

No sé si es que no tienen las vacunas suficientes, tal como pasó en casi todos los lugares del mundo donde no han cumplido, o si existe otra razón. De todos modos, el proceder de esta empresa no fue correspondido con respecto a cómo se comportó la Argentina con la empresa; en eso no tengan ninguna duda.

Hasta la semana pasada nosotros teníamos la intención -la tuvimos siempre-, y queríamos adecuarnos a cualquier condición, siempre y cuando no significara resignar la soberanía y mucho menos cambiar las leyes.

La intolerancia fue tremenda y es lo que está pasando en el mundo. El mecanismo COVAX, que también tenía una cuestión con alguna compra supuesta con Pfizer, estaba teniendo muchos problemas por las exigencias de Pfizer con respecto a los países.

Pese a todas las dificultades que tenía la vacuna de Pfizer -ustedes saben- como el tema de los menos 70 grados para lo cual hicimos todo un relevamiento de las cámaras de frío, pese a que es una vacuna que al sacarla se puede abrir dos veces por día el recipiente nada más y una vez que se la saca hay que esperar dos horas y media para comenzar a aplicarla, pese a que es una vacuna compleja, dada la prioridad y la disponibilidad, siempre tratamos de que estuviera.

Además, después nos fueron corriendo la fecha de entrega. La primera fecha iba a ser el último trimestre del año, después pasó a diciembre, después a febrero y luego comenzaron a decir abril o mayo. Con lo cual, me parece -a supuesto mío- que no tenían la vacuna y todo esto fue una estrategia.

Lamentablemente, Pfizer se comportó muy mal con el gobierno argentino y no tuvo ninguna correspondencia con la actitud que tuvimos nosotros. Primero, en hacer ensayos clínicos, luego en tener la máxima apertura con el presidente involucrado y casi una ley específica para adecuarse a todas exigencias, que no son solo de Pfizer, pero ellos son los que más duramente hacen esas exigencias. Eso con respecto a Pfizer.

Fueron tantas las preguntas, mi querida Carmen, que ya no recuerdo cuantas eran. Si me pueden ir repitiendo de a una las que faltan, se lo agradezco.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Yo le ayudo, ministro.

Hay una pregunta acerca de si la opción de los cinco millones extra de la vacuna Sputnik se van a usar o no.

Tiene la palabra el señor Monsalvo.

SR. MONSALVO Buenas tardes a todos y a todas.

En el día de ayer, 2 de febrero, hicimos la solicitud formal y recibimos confirmación de parte del Fondo Ruso de Inversión Directa de que habían recibido nuestra solicitud. Estamos esperando que remitan la propuesta de adenda al contrato para cumplir con los pasos administrativos correspondientes. La propuesta es por cinco millones de esquemas para ser entregados en marzo de este año.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Otra pregunta es por qué se renunció a reclamar indemnizaciones en el contrato de Gamaleya que sí están en el contrato de AstraZeneca.

SR. MONSALVO Perdón, pido disculpas, estaba intentando retomar los contratos.

Yo no tengo esa interpretación, por lo menos en este momento del contrato. En el contrato de AstraZeneca, en la cláusula 14, se hace toda la referencia a las renuncias de indemnidad y reclamaciones. En la cláusula 7.2 del contrato con Human Vaccine del Fondo Soberano de Rusia, se hacen renuncias. A mí entender es a la inversa, hay menos renuncias en el contrato de Rusia que en el contrato de AstraZeneca.

Pero es muy probable que sea un problema más bien de comprensión mía de la pregunta. Con lo cual, les propongo a los diputados y diputadas si pueden precisar el alcance de la pregunta por escrito. De esa manera, nosotros responderemos sin violar los términos de confidencialidad de los convenios, pero dando tranquilidad con respecto a cuál es el alcance de la renuncia. En los dos casos está ajustado a la ley de adquisición de las vacunas para la inmunización contra el COVID-19.

Insisto, a mi entender hay menos renuncias en el contrato con Rusia que el contrato con AstraZeneca.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Luego hay una pregunta acerca de quién lleva adelante la negociación con China y el rol que tiene la Cancillería.

SR. MINISTRO DE SALUD Esas negociaciones las llevamos adelante entre todos, pero yo particularmente tuve varias videoconferencias con el staff máximo de China, tanto con el anterior embajador como con el nuevo. También está la Cancillería y obviamente estamos tratando intensamente de tener disponibilidad de vacunas para los argentinos.

El tema -ya lo dije al principio- es que no queremos hacer ninguna concreción contractual hasta no tener la seguridad de que la vacuna tenga los suficientes soportes de información como para ser aprobada por la ANMAT. Más allá de eso, la situación tiene que ver con los 30.000.000, versus 1.000.000 de vacunas; nosotros no necesitamos 30.000.000 de vacunas.

Esto se debe a que se dilató mucho y es algo que se habló al principio, pero en la medida en que fuimos haciendo otros convenios, esos 30.000.000 -que nunca fueron contractuales- ahora forman parte de un pedido de China. Pero, entre que vale el doble que las otras vacunas, más esa magnitud, no podemos dejar de ser muy cuidadosos con respecto a esto, tal como lo dijo el presidente.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Hay otra pregunta con respecto al fondo COVAX. ¿Qué vacunas se elegirían y por qué lo del 10 por ciento?

Tiene la palabra el señor Monsalvo.

SR. MONSALVO Cuando se iniciaron los trabajos de la Alianza GAVI, que es una alianza multilateral que lleva adelante el mecanismo COVAX, se establecieron una serie de principios. Me parece que el más importante de ellos es el concepto de solidaridad y de equidad en la distribución de dosis entre los países que participarán del mecanismo.

Allí se establecieron dos modelos de contrato. Un modelo que se llama compra opcional, y un modelo que se llama compra compromiso.

Las características fundamentales -seré muy sintético- entre la compra opcional y la compra compromiso es que en la compra compromiso uno fondea el fondo COVAX, valga la redundancia, y esencialmente por cuestiones vinculadas con procedimientos de aprobación de la vacuna y precio, le tocan a cada país que haya suscrito ese tipo de convenio una determinada cantidad de dosis.

Por el contrario, la compra opcional, que es la compra que hizo la Argentina y México -para poner un ejemplo equivalente- está más adecuada a los países que tienen formato de compra bilateral, que tienen negociaciones bilaterales con contratos.

Ese modelo de compra permite que, a medida que el fondo COVAX va celebrando contratos con distintos desarrolladores y proveedores de vacunas, ponga a disposición de los países lo que ellos llaman una prealojación, una distribución de dosis disponible conforme a este criterio de solidaridad que mencioné al principio.

La Argentina optó por ese modelo, que tiene como característica fundamental que el adelanto, es decir, el costo para entrar, por decirlo de alguna manera poco elegante, es mucho más alto por dosis. La Argentina puso 28 millones y pico de dólares, más una garantía de 3.100.000. En total son los 32.100.000 dólares que mencionó el ministro.

¿Por qué se optó por un mecanismo del 10 por ciento de las dosis? Por una evaluación de costo-beneficio y oportunidad. De haber sido una mayor cantidad de dosis, deberíamos haber anticipado mayor cantidad de dólares contra un contrato que no ofrecía, en ese momento, ninguna garantía respecto de plazo de entrega, vacuna a entregar y condiciones contractuales.

Ahora, si hubiéramos elegido cubrir un 20 por ciento de la población, tendríamos que haber anticipado más de 60 millones de dólares en aquel momento y la situación que tendríamos hoy sería igual a la actual. Es decir, estaríamos esperando que se celebren contratos y prontos a recibir las primeras vacunas que se ajustaron ahora. En ese sentido, me parece que fue una relación costo-beneficio más que oportuna.

El mecanismo COVAX no prevé entregas contractualmente. Lo que prevé es que conforme la alianza vaya celebrando contratos con los desarrolladores, y estos dispongan un cronograma de entrega, se lo comunican a los países. Para el caso de los que tienen compra compromiso se trata solamente de la opción de tomarlo, y para los que tienen la compra opcional, es tómalo o déjalo. Nosotros venimos haciendo este último trabajo.

Ese fue el motivo por el cual se optó por esa cantidad. El piso mínimo para entrar, por decirlo de alguna manera, era del 10 por ciento de la población. Nosotros optamos por el piso mínimo y nos parece que fue una decisión inteligente, habida cuenta de cómo viene funcionando el mecanismo a la fecha. Actualmente, ningún país del mundo tiene un cronograma de entregas confirmado. Por el contrario, nosotros tenemos contratos bilaterales, con cronogramas de entrega comprometidos. El monto total de la inversión fue de 31 millones.

Creo que además la diputada preguntó cuánto faltaba por pagar. La respuesta a eso es que depende de por cuál contrato terminemos optando. Por ejemplo, si COVAX ofreciera un contrato con AztraZeneca por mayor volumen de dosis, la cantidad que quedaría por pagar se reduciría a menos de 8 millones de dólares. Ahora, si para completar las 9.000.000 de dosis COVAX ofreciera contratos con empresas que dupliquen ese valor, entonces habría que poner un poco más.

Sin ánimo de expresarme de una manera muy comprometida, en una estimación preliminar nosotros creemos que vamos a estar (inaudible) entre 18 millones y 20 millones de dólares a lo largo del año 2021. Esto es así por la perspectiva de las vacunas candidatas que van avanzando, por la cantidad de dosis que esas vacunas se van comprometiendo y por el precio que esas vacunas tienen, por decirlo de una manera más o menos coherente. Creo que he respondido todas las preguntas acerca de COVAX.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Gracias, Mauricio. Faltaría el tema de la ivermectina. No sé si contestará Manuel u otro acerca del uso de la ivermectina en algunas provincias, a pesar de que la ANMAT no la ha autorizado.

SR. MINISTRO DE SALUD La ivermectina tiene algunos impedimentos mundiales y promisorios también acá. Tal como hacemos habitualmente y como hicimos con los productos terapéuticos que mencioné antes, tanto el suero equino como el plasma del convaleciente, siempre buscamos estructurar un consenso con las sociedades científicas. De esa manera, en un mundo donde están opinando tantos, donde hay tanta divergencia y se dicen tantas cosas, se busca que la gente no tenga más confusión ni más temores que los que ya tiene.

La ivermectina dio resultados muy buenos en in vitro y en in vivo. Sin embargo, el cuestionamiento fundamental que tuvo por las entidades -por algunas, no todas- fue que la "N", es decir, el número de personas investigadas, era muy bajo. En realidad, la discusión giró en torno a que en una emergencia, ante un producto barato y de fácil accesibilidad, que no tiene mayores contraindicaciones, no se sabía hasta dónde era ético seguir esperando que la "N" fuera muy grande. Además, la "N" es muy difícil de hacer en plena pandemia. ¿Por qué le vas a dar a alguien algo que supuestamente lo cura y a otro le das un placebo que no le hace nada? Eso también es muy antiético. Por lo tanto, al momento de la discusión -que fue hace como un mes- no se aceptó la ivermectina para su uso.

A partir de entonces, varias provincias -concretamente cinco- que tenían experiencia en prácticas empíricas decidieron usarla, algo que está en su potestad. Lo que no pueden hacer las provincias, obviamente, es decirlo para afuera, es decir, salir de su jurisdicción. Pero dentro de su jurisdicción la legislación le permite hacer esto. Que yo sepa, dos de estas provincias están haciendo estudios dentro su territorio, me refiero a Corrientes y Misiones, a fin de fundamentar más soporte para que la ANMAT pueda verificar con una "N" más grande.

Hace pocos días se hizo un metaanálisis en el Reino Unido y también fue muy positivo. Nosotros estamos muy atentos a todo lo que pasa en el mundo.

De cualquier manera, reitero que si bien yo creo que la ivermectina tiene una cantidad de ventajas importantes -precio, accesibilidad y administración oral, además de no poseer contraindicaciones importantes-, por ahora acá no pasó la ANMAT.

Ustedes saben que la ANMAT, más allá de su soporte técnico, busca construir consenso con las entidades científicas, sobre todo cuando hay medicamentos que se aprueban de emergencia. Siempre hay algo que no es lo común cuando se aprueban. Es decir, son procedimientos más cortos, que justamente los justifica una emergencia. De hecho, todas las vacunas están aprobadas de emergencia.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada vicepresidenta 2ª de la comisión, Paola Vessvessian, del Frente de Todos.

SRA. VESSVESSIAN En primer lugar, quiero agradecer al ministro Ginés y a todo su equipo por dedicarnos este tiempo en este momento de emergencia y urgencia en el que estamos. En segundo término, quiero agradecerle la posibilidad del encuentro que hemos tenido la otra vez, donde lamentablemente no han participado todos los espacios políticos pero donde también nos ha despejado muchas dudas, que luego pudimos transmitir la información en cada una de nuestras provincias.

También quiero hacer un poco de memoria. En la Argentina fueron muchas las veces que se adquirieron vacunas sin licitación. Con lo cual, tenemos que tener activa esta memoria de cómo fueron los procesos de la política pública en la República Argentina.

Quiero basar mis preguntas en dos ejes, uno tiene que ver con el federalismo y otro con la transferencia de tecnología.

Respecto al eje del federalismo, me parece que sería bueno que el señor ministro nos pueda contar cuál es la dinámica que tiene en esta estructuración de la política pública ante esta pandemia que nos afecta. También sería bueno si nos pudiera profundizar mucho más acerca de la importancia que tiene para la política pública que está llevando a cabo su ministerio el tema de la CONAIN, comisión a la que el ministro ha hecho algún tipo de referencia anteriormente.

Asimismo, quiero recordar que se han adquirido insumos que han llegado a distintos puntos de nuestras provincias. Al respecto, me gustaría saber cuáles fueron esos insumos críticos que compró el Estado y cuál fue su criterio de distribución.

Me parece que es una buena oportunidad para que el ministro pueda decir y reafirmar en primera persona que todas las provincias han recibido vacunas. A veces se entra en un doble discurso, por lo que me parece importante que el ministro lo vuelva a decir y remarcar.

Para no extenderme demasiado, por último, el ministro habló sobre la transferencia tecnológica. Al respecto, me gustaría saber cuál era el desarrollo técnico, tanto público como privado, con el que contaban en la Argentina para el desarrollo de la vacuna antes de la pandemia y cómo estamos actualmente.

Muchas gracias al ministro por su compromiso y su dedicación a la salud de todos los argentinos y todas las argentinas. Hablo en nombre de una provincia muy lejana como es Santa Cruz, donde realmente nos sentimos parte de este esquema.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor ministro de Salud de la Nación.

SR. MINISTRO DE SALUD Gracias, vicepresidenta Paola.

Nosotros no solemos mirar para atrás, pero sabemos que al asumir encontramos una situación muy delicada, sobre todo en cuanto al sistema del ANLIS, al sistema de salud y a la capacidad de diagnóstico.

Todo estaba muy deteriorado, y cuando comenzamos a pensar en cómo recomponer eso, apareció la pandemia.

Piensen que cuando empezó todo esto había solo un lugar, el Malbrán, para hacer la revisión. Sin embargo, en poco tiempo llegamos a tener más lugares para hacer los testeos; actualmente son más de 1.400, y van incrementándose. Hoy estamos haciendo más de 65.000 testeos diarios y ya se han hecho más de 6.000.000. Es decir que eso fue resolviéndose.

Lo mismo pasó con la readecuación del sector público. Mencioné lo que ocurrió con los respiradores, que fue extraordinario, ya que después no solo los distribuimos al sector público sino también al privado, y lo hicimos con equidad absoluta. Esto lo digo para quien con alguna solicitada intentó profundizar la grieta o meter cizaña, luego de lo cual salieron todos los ministros a afirmar el claro sentido de equidad distributiva.

Lo que pasó con los respiradores, por ejemplo, es que las provincias que tenían más poder económico, o inclusive los privados, los estaban comprando en forma individual. Cuando vimos eso, hicimos un acuerdo con el fabricante, estimulamos su producción y logramos algo muy importante. Pero en todos los casos siempre establecimos un criterio de equidad y de asignación porcentual de cada una de las cosas, y así fue como se distribuyeron tanto la vestimenta, los respiradores y las bombas de infusión, como todo lo demás. Para todo ello hemos hecho una tremenda inversión.

Nunca, desde que empezó la democracia, un gobierno nacional asignó un presupuesto para el Ministerio de Salud que tuviera la magnitud que tiene ahora, ya que hoy representa el 0,7 por ciento del PBI, mientras que en 2019 era del 0,3 por ciento. Por lo tanto, lo hemos más que duplicado en términos del PBI.

Para darles un ejemplo, el Malbrán es la única institución en América del Sur que cuenta con un secuenciador genómico. A quienes se preguntan qué es eso, les digo que es una extraordinaria posibilidad de ir vigilando en la Argentina y en los países limítrofes cualquier mutación del virus. Todos sabemos que muchas de esas mutaciones son realmente peligrosas, y las tenemos en un sistema de vigilancia. Cabe señalar que ayer estuve en una conferencia con el CDC de Estados Unidos, y puedo decirles que trabajamos intensamente con todas las entidades en este sentido.

La verdad es que salimos de las cenizas: hemos recompuesto un sistema que no funcionaba, al que creo que todavía le faltan muchas cosas, pero que ha demostrado una respuesta extraordinaria ante un impacto y una emergencia como la que hubo. Seguimos atentos para que, ante la posibilidad de un rebrote -que esperamos no sea de esa magnitud-, tengamos el sistema funcionando como hasta ahora. Además, funcionó tanto el sistema público como el privado, porque hicimos que el Estado nacional pagara los gastos de la atención de cualquier argentino que no tuviera cobertura y que debiera concurrir a una clínica privada. Ese fue también un adelanto muy importante en la integración del sistema.

Por otra parte, creo que voy a tener que anotar cada una de las preguntas, porque no recuerdo...

SR. PRESIDENTE YEDLIN La referida a la CONAIN...

Varios señores hablan a la vez.

SR. MINISTRO DE SALUD No, el federalismo del COFESA.

Quiero decirle a Paola Vessvessian que el COFESA se reúne todas las semanas y que hemos incrementado la cantidad de reuniones. Además, estamos todos los días hablando con los ministros y con los equipos epidemiológicos de cada provincia sobre los distintos problemas.

Con respecto a la CONAIN, ya que contamos con el privilegio de tener aquí a una personalidad mundial como Mirta Roses Periago, de un organismo independiente, quisiera que la escucháramos; nosotros tenemos extraordinaria observancia de lo que nos va diciendo la CONAIN.

Así que si ella está aquí -ya que no la veo-, me gustaría que por favor nos hable de lo que hacen desde la institución que representa.

SRA. ROSES PERIAGO Muchas gracias por esta invitación.

La Comisión Nacional de Inmunizaciones de la Argentina tiene una larga historia. Es una de las pocas... (inaudible) ...es prácticamente una de las tres comisiones nacionales de inmunización de toda la región de Latinoamérica y El Caribe que cumple con los requisitos exigidos por el sistema... (inaudible) ...de inmunización, que son independientes.

Asumí como miembro de la CONAIN en 2017, y la Presidencia a finales de 2018, porque terminaban... (inaudible) ...los dos términos que fija la CONAIN para su presidente. Entonces, fui designada en 2018 como presidente, reafirmada...

SR. PRESIDENTE YEDLIN Le pido disculpas por la interrupción.

Le solicitamos que apague la cámara, de modo que al transmitir únicamente el sonido podamos escucharla mejor.

SRA. ROSES PERIAGO Perfecto. Apago la cámara entonces.

La comisión, por reglamento, debe realizar un mínimo de tres reuniones. En este momento... (inaudible) ...está conformada por cuatro miembros, que son los que llamamos el núcleo estable, fijo, que son cuatros personas independientes. Pero, además, tiene alrededor de seis sociedades científicas: la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica... (inaudible) ...de Pediatría. Tiene también sociedades de inmunología, microbiología y enfermería, que son invitadas a las reuniones y, sobre todo, forman parte de los grupos de trabajo para analizar cada uno de los temas. El objetivo fundamental de la comisión es elaborar las recomendaciones al Estado nacional, más específicamente al Ministerio de Salud, sobre políticas de vacunación. Es decir, analizar las vacunas, los esquemas, qué incorporar y cuándo, qué dosis, en qué edades, etcétera. Eso vino haciéndose prácticamente desde hace quince o veinte años en nuestro país.

El año pasado, a raíz de la pandemia -como mencionó recién el señor ministro-, tuvimos reuniones mensuales. Las actas de dichas reuniones fueron subidas a la página web del Ministerio de Salud; pueden encontrarlas en el área de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, la DICEI. Si ustedes se dirigen a la página, pueden verlas en esa dirección.

Las dos comisiones independientes relacionadas con vacunas son la Comisión Nacional de Inmunizaciones -que presido-, y la Comisión Nacional de Seguridad de Vacunas, que es otro ente independiente, tiene su propia estructura y es muy importante en esta etapa. En realidad, siempre es importante cuando se introducen vacunas, pero lo es aún más en este momento que estamos viviendo debido a la pandemia. Tanto las actas de la Conaseva como las de la CONAIN están "colgadas" ahí.

Como mencionó el ministro, en mayo creamos un grupo de trabajo sobre vacunas COVID-19, es decir, cuando comenzó el desarrollo de vacunas para esta pandemia. Ese grupo de trabajo funciona permanentemente. Sus integrantes se reúnen con invitados expertos, incluyendo las áreas de veterinaria, ética, inmunología, microbiología, virología, la ANLIS, etcétera.

Es importante mencionar la presencia del área veterinaria porque debemos recordar que entre otras profesiones son los veterinarios quienes más saben de coronavirus, porque constituye una gran amenaza a la producción masiva de muchos productos pecuarios, particularmente aviarios y porcinos. Ellos también tienen una enorme experiencia en la producción de vacunas. De modo que ese grupo de trabajo tiene representantes del sector de salud animal y del INTA, y se viene reuniendo en forma permanente desde mayo.

Nosotros tuvimos reuniones el 6 de agosto, el 24 de septiembre, el 22 de octubre, el 16 de noviembre y el 3 de diciembre. La última reunión fue el 14 de enero y la próxima será el 9 de febrero.

Desde agosto comenzamos a analizar el mecanismo COVAX para ver cuáles podían ser sus oportunidades y sus beneficios.

En la reunión de septiembre empezamos a invitar a los laboratorios que estaban produciendo vacunas que se encontraban en fase 3. Escuchamos la presentación de AstraZeneca y de Pfizer, luego tuvimos presentaciones de Janssen y Gamaleya; posteriormente tuvimos una presentación del diputado Yedlin sobre los alcances de la nueva ley para ver cómo se relacionaban tanto con el mecanismo COVAX como con otros.

El 3 de diciembre invitamos nuevamente a AstraZeneca y Gamaleya, que parecía que eran las que tenían más oportunidades... (inaudible).

En paralelo a analizar las vacunas, el trabajo de la Comisión se dirigió a estudiar, junto con la Dirección Nacional y el Ministerio, cuáles eran las características de la enfermedad en el país, a quiénes afectaba, quiénes eran los que estaban en situación más crítica y cuáles eran los que tenían más mortalidad. Se hizo sobre la base del análisis estadístico de los reportes, con base en la guía que sacó la Organización Mundial de la Salud, que en inglés es el acrónimo de VIRAT, de evaluación para el establecimiento de la priorización para vacunar a los grupos de población. Esta toma en cuenta tanto la demografía como la geografía, la situación epidemiológica y otras enfermedades. Eso ha ido en paralelo para hacer las recomendaciones del plan de priorización de aplicación de las vacunas.

No todas las vacunas tienen las mismas características. Como ustedes saben, la fase 3 se va a extender y después habrá una fase 4, pero también muchas veces hay que hacer un análisis de cuáles son las vacunas más adecuadas para ciertos grupos de población, por ejemplo, personas con comorbilidades o con el sistema inmunológico comprometido, como pueden ser las que viven con VIH/Sida, o las que tienen tratamientos antivirales, tratamiento del cáncer u otras enfermedades con el sistema inmunológico deprimido, los trasplantados o los que tienen tratamientos como pueden ser los vinculados al área de la reumatología, que le deprimen su sistema inmunológico.

Entonces también hemos estado analizando estos grupos especiales, y dentro de los grupos especiales de población no ligados a enfermedades tenemos, por ejemplo, las embarazadas, las mujeres en período de lactancia, los niños, los mayores de 80 años, etcétera. Para eso asignamos nuevos grupos de trabajo e invitamos a nuevas sociedades científicas que tienen conocimientos, por ejemplo, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, que no formaba parte de la CONAIN, la Sociedad de Reumatología o aquellas que atienden a población que vive con VIH para establecer criterios.

También estamos en permanente comunicación con la red mundial. De hecho, esta semana vamos a tener una nueva reunión con la red mundial de comisiones nacionales de inmunizaciones y con el comité mundial de asesoramiento en vacunas que ya hizo recomendaciones sobre el uso de Pfizer y acaba de sacar recomendaciones para el uso de... (inaudible). Vamos a tener una reunión virtual, por supuesto, con todos los presidentes de las CONAIN del mundo y el comité regional de expertos de la OMS para informarnos sobre la vacuna de Moderna.

Como les decía, el martes 9 de febrero vamos a escuchar las recomendaciones de uso de las vacunas en grupos especiales. Ese va a ser fundamentalmente el tema con respecto a COVID. También vamos a tocar otros temas que hacen al calendario nacional de vacunación.

Como ustedes saben, el año 2020 no solamente tuvo noticias preocupantes en cuanto al tema de las vacunas, sino que también tuvo noticias muy importantes para el país que lo colocaron en un nivel de privilegio en la región y en el mundo. El primero fue que logramos cerrar el brote de sarampión y recuperar para el país la certificación de país libre de sarampión. Ustedes saben que la situación mundial es muy preocupante, así como lo es también la situación regional porque los brotes continúan, sobre todo en nuestros países limítrofes, pero también en otros de Centroamérica.

El segundo anuncio muy importante también, que en este momento se está discutiendo mundialmente, fue la adopción del esquema de vacunación para la poliomielitis utilizando solo la vacuna inyectable y abandonando la vacuna oral que nos estaba generando más riesgos. De hecho, ese es el debate que va a tener lugar la semana que viene con los donantes que están gastando casi 1.000 millones de dólares en la eliminación de la polio en los últimos dos lugares donde quedaba.

Se interrumpe el audio.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Hemos perdido la conexión.

Muchas gracias, doctora Mirta Roses Periago. Me parece que tu exposición ha sido más que clara. La verdad es que te escuchamos muy bien hasta las últimas dos frases, que quedaron sin decir. Quizás en otro momento recuperes la conexión y nos puedas completar las últimas frases.

Señor ministro: en esta serie de preguntas quedaría solamente algún comentario acerca de la transferencia tecnológica que planteó la diputada Paola Vessvessian.

SR. MINISTRO DE SALUD Obviamente para elaborar una vacuna que usa como vector un virus primero hay que tener capacidad tecnológica previa. Por supuesto también ha habido transferencia tecnológica con una empresa nacional, que es la que está haciendo la masa crítica de la vacuna de AstraZeneca y después el proceso de envasado y terminación se hace, como ustedes saben, en México. Con esto quiero decir que es bien complicado; todo lo que tiene que ver con virus hay que trabajarlo con mucho cuidado y no hay muchos países en el mundo que tengan plantas de este tipo.

En verdad ahora también dije que, si bien es una negociación entre privados, sabemos que el Instituto Gamaleya está buscando una planta de producción en la Argentina para fabricar su vacuna. No tengo mucha más información porque obviamente es una negociación entre privados, alentada por nosotros por supuesto. También, está todo lo que significó los reactivos, el suero equino y lo que implica el plasma de convalecientes. En ese sentido, nos llaman de muchos países para preguntarnos cuáles son los resultados, y hasta ahora no tenemos un número concreto para decir, más allá de todas las pruebas que pasaron, pero las anécdotas y las informaciones individuales son muy promisorias, ya que nos hablan de que salieron de estados críticos en poco tiempo.

Estamos contentos porque logramos ponernos de acuerdo en que el sistema científico tenga que ver con las necesidades del país por la pandemia. Vuelvo a decir que en ese sentido trabajamos muy fuertemente con el Ministerio de Producción y también muy fuertemente con una alianza vinculada con la producción y el conocimiento para la producción.

Creo que de lo poco favorable que podría decir de la pandemia es que ha incentivado mucho el vínculo entre la producción, la transferencia tecnológica y el conocimiento previo de la ciencia básica que tenemos los argentinos. Me parece que este es un camino interesantísimo que se aceleró mucho con la pandemia.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, ministro.

Tiene la palabra la diputada Najul, quien hará parte de las preguntas de su bloque.

SRA. NAJUL Buenas tardes a todos. Buenas tardes, señor ministro, doctor Limeres y doctora Roses Periago. Es un gusto para nosotros contar con su presencia.

La verdad es que en el interbloque tenemos más de doscientas preguntas, pero hemos seleccionado solo algunas. Como dijo la presidenta del interbloque de la comisión, se las haremos llegar para que puedan responderlas por escrito. De igual modo, si para responder las preguntas que formulemos ahora no cuentan con alguna información, esperamos tenerla luego por escrito.

Señor ministro: usted nos explicaba todas las tratativas que hubo con los distintos laboratorios y países para poder obtener las vacunas en un mercado que -como sabemos- es muy complicado a nivel mundial, dada la terrible demanda por parte de todo el mundo al mismo tiempo de un bien tan preciado como es la vacuna. Por su parte, manifestó también que tenía algunas certezas.

En ese marco, le queremos preguntar cuáles y cuántas vacunas llegarán al país en el primer semestre para saber con qué contaremos, dado que se van estirando los plazos más allá de lo previsto. ¿Qué criterio se aplicará para definir la cantidad de vacunas a enviar a cada provincia? ¿Cuántas han recibido ya cada una de ellas?

El ministerio ha previsto un plan y una estrategia de vacunación con los que no podemos menos que coincidir ya que, como explicaba recién la doctora Roses Periago, se ha priorizado y escalonado a la población a vacunar, dado que es un bien escaso y no estará disponible para todos. En ese sentido, se ha priorizado al personal de salud ya que, obviamente, es el que está en contacto con la enfermedad en esta segunda ola o segundo pico -como se denomine-. Es la primera línea que debemos proteger, estamos totalmente de acuerdo.

Sin embargo, vemos -y nos preocupa- que se esté vacunando a personas que no tienen que ver con este primer grupo objetivo priorizado; me refiero a algunos políticos, funcionarios jóvenes, famosos; en algunas provincias se han aplicado vacunas en los geriátricos, cuando en otras, con las dosis enviadas, solo han llegado a cubrir al 30 por ciento del personal de salud. Entonces, quisiéramos saber cómo se controla este tema y si desde el Ministerio se verifica el cumplimento de la vacunación de la población objetivo, sobre todo y en primera instancia, del personal de salud, lo que -como todos coincidimos- es prioritario.

También quisiéramos saber si -dado el desabastecimiento y el problema existente para conseguir vacunas- los estados provinciales, las prepagas u obras sociales pueden gestionar el acceso a las vacunas. Seguramente esto sea muy complicado, mucho más que para una Nación, pero quisiéramos saber si está previsto o si lo seguirá centralizando la Nación.

Observamos que todavía no se han aplicado en su totalidad las primeras remesas que llegaron de la vacuna rusa. En este sentido, ¿cuál es el promedio de vacunación diaria? ¿Cómo es ese porcentaje con relación al resto del mundo? Conforme a este índice y en la medida en que haya una mayor disponibilidad de vacunas, ¿se tomarán medidas para acelerar los procesos de vacunación? Según las vacunas que se tenga la certeza de recibir, ¿cuándo cree que se lograría vacunar a todas las poblaciones de riesgo definidas en las primeras etapas?

En cuanto a la campaña de vacunación y a los grupos priorizados, vimos con preocupación este fin de semana carteles, volantes y mesas ubicadas en algunas unidades básicas que anotaban a las personas mayores de 70 años. Eso generó mucha incertidumbre y zozobra. Nos ha llamado gente mayor que está totalmente esperanzada con la vacuna y nos ha preguntado dónde se tienen que inscribir.

Obviamente, la vacuna no puede ser un botín político. Esto debe quedar a cargo del personal de salud que ya está en el sistema o del que usted decía que se contratará, o de las universidades. ¿Cómo siguen este tema? ¿Cómo se va a empadronar a toda esta gente mayor para llevar tranquilidad y que pueda ser vacunada a tiempo?

¿Cómo se realiza el seguimiento de los pacientes que recibieron la primera dosis de la vacuna y por qué medios se los contacta para asegurar la efectiva aplicación de la segunda dosis?

Muchísimas gracias. Quedamos a la espera de las respuestas y de que nos hagan llegar lo que no se pudiera responder en este momento.

SR. MINISTRO DE SALUD ¿Qué tal, Claudia? Un gusto.

A ver, en cuanto a la cantidad, creo que el número que tenemos hoy -que va a ampliarse- es bastante claro. Tenemos 30 millones de la vacuna rusa -los 20 millones que ya están, más la adenda que se mencionó recién-, 22,4 millones de la de AstraZeneca -más una negociación que estamos haciendo por 1,2 millones adicionales- y 9 millones de la de Covax. La suma total sería de 62 millones de vacunas. Si no incluimos a unos 15 millones de argentinos que tienen menos de 18 años, estaría casi cubierta la población argentina. Estamos teniendo dos o tres negociaciones adicionales para lo que nos pudiera faltar.

Me olvidé de mencionar la de Moderna. El presidente de la Nación habló con el presidente de esa empresa, pero no habrá disponibilidad hasta el segundo semestre.

Como dije antes, también está Janssen y CanSino, que suman 13 millones de vacunas, por lo que prácticamente tendremos a todos los argentinos vacunados, salvo los menores de 18 -esto puede cambiar, porque tal vez la semana que viene salga algo diferente-.

Con respecto a quiénes deben vacunarse, hemos sido claros y trabajamos con consenso, pero lamentablemente es un país federal. Vos has sido ministra de tu provincia, y las situaciones que se dan son distintas. He leído los diarios de tu provincia y allí dice que se vacunó el gabinete, por lo que mucha gente siente malestar. Esto es difícil de manejar, pero claramente es importante que...

SRA. NAJUL Solo la ministra se vacunó. Perdón por la interrupción.

SR. MINISTRO DE SALUD No, yo leí alguna cosa... Entonces...

Con respecto al acceso, no está prohibido. Cualquiera puede comprar. Lo que ocurre es que me parece difícil que, con el nivel de exigencias que hay, se le venda a algunas instituciones o estados provinciales, pero no hay ningún tipo de prohibición. Nadie va a exigirlo, pero creo que, en las circunstancias actuales, sería poco probable que se pudiera concretar, cuando no lo logra un poder nacional -con todo el poder y las posibilidades que tiene a su alcance-; salvo que se obtenga a través de un intermediario a otro precio, pero, bueno, estas cosas pasan.

Es increíble la cantidad de intermediarios que recibimos que dicen tener vacunas. Siempre en cantidades chicas. Por supuesto, dicen que alguien se las provee, nunca son productores. En este sentido, el Estado argentino ha decidido negociar directamente con los países o con las distintas firmas, sin intermediación alguna. Creo que con esto respondí todo.

SRA. NAJUL Le había consultado si hay padrones con los grupos de riesgo, si están nominalizados y cómo vamos a hacer con los mayores de 70 años. Hay mucha ansiedad respecto a cómo se van a anotar, cómo será el proceso de vacunación.

SRA. VIZZOTTI Buenas tardes a todos y a todas.

Como contaba el ministro, en función de las prioridades, a medida que van ingresando las dosis, se van distribuyendo y cuando tengamos la confirmación del número y la fecha, se va a ir ampliando, en función de la situación mundial en relación con la provisión de dosis, tal como se explicó al principio.

Mientras tanto, como país federal, cada provincia delinea su estrategia de vacunación. La Nación adquiere el ciento por ciento de los insumos -las vacunas, las agujas, los descartadores, el equipo de protección personal-, se distribuye a las jurisdicciones y luego la implementación de la vacunación está a cargo de cada jurisdicción.

En ese contexto, el rol de la Nación es acompañar fuertemente, trabajando en cada uno de los ejes que detalló el ministro al principio. Uno de esos ejes, obviamente, es la planificación e idealmente contar con la población de manera nominal -porque estamos registrando en forma nominal al ciento por ciento de la población- para poder no solamente organizar la vacunación en el marco de una pandemia, que tiene requerimientos particulares y recomendaciones de cuidado particular, sino también para seguir aplicando las vacunas del calendario. El objetivo es aplicar la vacuna antigripal cuando llegue y darle el seguimiento del avance de meta y también la convocatoria para completar el esquema de vacunación a las personas.

Las provincias están implementando también diferentes herramientas para tener los padrones nominales. Por ejemplo, algunas provincias están haciendo los registros de las personas que, además de figurar en el registro, expresen la voluntad de vacunarse; otras jurisdicciones, como Ciudad de Buenos Aires, están abriendo los turnos para poder también compatibilizar con sus padrones a medida que tienen las dosis. Otras provincias están trabajando de diferentes maneras, así que no es resorte específico del Estado nacional y no va a ser homogéneo en todo el país, sino que cada jurisdicción tiene su estrategia y nosotros acompañamos desde ese lugar.

Hay padrones nominales y, obviamente, en esta instancia primero habrá una demanda espontánea y luego, cuando esa demanda espontánea se agote, se utilizará la estrategia que también tienen todas las provincias con relación a sus programas de inmunizaciones, de captar a la población que todavía no se ha acercado a los centros y también, en la etapa en la que corresponda, se harán acciones intensivas casa por casa. Son estrategias que se van implementando en función de muchísimos factores.

SRA. NAJUL También pido si nos pueden mandar cuántas vacunas han llegado a cada provincia, por favor.

SR. MINISTRO DE SALUD Estoy mirando la tabla, Claudia, y con respecto a tu provincia, Mendoza, del primer componente de la vacuna que nosotros hemos enviado, aplicó a los trabajadores de la salud el 65 por ciento, o sea que todavía le queda un 35 por ciento del primer componente. Y, del segundo componente, tengo que aplicó el 32 por ciento, o sea, tiene casi el 70 por ciento para aplicar.

Por lo tanto, me parece interesante que aprovechemos esta vez que tenemos un número acotado, no tenemos porcentajes importantes; realmente me da mucho miedo qué va a pasar cuando tengamos todas las vacunas y haya que vacunar a todo el mundo. Por eso enfatizamos mucho que las provincias refuercen toda su forma de vacunar y terminen de hacer lo que tienen que hacer o lo que dijimos todos juntos que íbamos a hacer.

SRA. NAJUL Coincido, Ginés, como se había acordado (inaudible) en parte del programa entre provincia y Nación, que era el personal de salud provincial, pueden no estar colocadas, pero están todas distribuidas en mi provincia para todo el personal de salud y alcanza solamente al 30 por ciento más o menos, con lo que ha llegado.

SR. MINISTRO DE SALUD No es cierto.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Vamos intentar sostener...

Discúlpeme, ministro, que lo interrumpa. No dialoguemos. Le pido a la diputada Claudia que se dirija a la Presidencia, nosotros vamos a manejar la palabra. Hay mucha gente conectada.

Tiene la palabra la señora diputada Montoto para seguir en el orden de expositores.

SRA. MONTOTO Buenas tardes a todos. En primer lugar, quiero saludarlo, señor ministro, y quiero agradecer que sea usted quién en este momento esté a cargo de la salud de la República Argentina, porque su vasto conocimiento está haciendo que, a través suyo, lleguen buenas noticias para todos los habitantes de nuestro país. Esto es muy importante porque hoy escuchábamos que se ha logrado erradicar también el sarampión.

Y es tan importante que usted nos traiga buenas noticias, señor ministro, porque sabemos que la salud también tiene que ver con nuestra angustia, con nuestro encierro y con la parte psicológica que está tan afectada con las "infodemias", que son las falsas informaciones con las que permanente se agrede -a veces inocentemente y otras veces no- a nuestra comunidad.

Hoy es un día muy lindo porque usted trae buenas noticias y porque también hemos escuchado que, de alguna manera, se está poniendo en valor lo que significa la salud, la ciencia y la tecnología de nuestro país, que había sido muy abandonada. Por ejemplo, se da poca publicidad a la importancia que ha tenido el descubrimiento (inaudible) completo que ha hecho nuestro Instituto de investigación Malbrán, que durante los años 2017 y 2018 salía a (inaudible) porque tenía solo el 5 por ciento de los insumos que necesitaba para investigar. Y hoy en el mundo apareció nuevamente (inaudible) el Instituto Malbrán. Buenas noticias.

Quería preguntarle algunas cuestiones que ya han sido mencionadas y algunas otras más como, por ejemplo, si usted conoce el porcentaje global de los efectos adversos que ha tenido la vacuna Sputnik en el mundo. También quiero preguntarle cuán avanzada está la posibilidad de que esta vacuna sea producida en nuestro país. Y tengo la inquietud de saber cómo es la autorización de una vacuna en nuestro país, porque en el caso de la Sputnik V, se tuvo que hacer por una resolución del Ministerio de Salud, mientras que en el caso de la vacuna de Pfizer pudo ser a través de una disposición de la ANMAT. Me parece importante saber cómo es la vía de autorización y por qué las diferentes vías en estos casos.

SR. MINISTRO DE SALUD Va a responder directamente el titular de la ANMAT.

SR. LIMERES Buenas tardes tengan todas, todos.

Tenemos dos mecanismos porque, justamente, había uno previsto en la ANMAT desde el año 2005, que es el registro de emergencia, y hay una nueva ley, que es la autorización de emergencia. Entonces, las empresas que tienen representación en el país, sean públicas o privadas, pueden -y así lo hicieron- presentarse ante la ANMAT y exhibir su dossier para un registro de emergencia. Eso ocurrió con Pfizer y con AstraZeneca. Son las dos que están aprobadas hasta ahora. En cambio, con la Sputnik, al ser una negociación Estado-Estado, se aplicó la ley aprobada por el Congreso recientemente, que prevé que el adquirente tenga toda la documentación del vendedor, del que produjo la vacuna, del dueño de la vacuna y la presente a la ANMAT para su evaluación; y que una vez que la ANMAT la evalúae, se la dirija al Ministerio de Salud, supongo yo que para que para que el ministro sea la persona que dé, en este caso, la autorización de emergencia y no registro de emergencia, ahí está la diferencia.

Supongo que se busca con eso, se buscó, no sé, los legisladores habrán pensado en darle una mayor protección al ciudadano al pensar que era lógico que la autorización la hiciera el ministro de Salud y no la ANMAT, y así se hizo con la Sputnik entonces. Lo que ocurre es que el adquirente, a su vez, fue este propio ministerio y, entonces, el adquirente nos dirigió todo el file; se evaluó toda esa documentación, se hicieron una serie de procedimientos y se recomendó al señor ministro que diera esa autorización de emergencia.

Ese fue el sistema. No sé si eso responde su pregunta, señora diputada.

SRA. MONTOTO Sí, muchísimas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Continuamos con la lista de oradores.

Primero hablará el diputado "Bali" Bucca -que tiene una actividad-, y luego lo hará el diputado Manzi, a quien pido disculpas por el cambio realizado. Gracias, diputado Manzi por su comprensión.

Tiene la palabra el señor diputado Bucca.

SR. BUCCA Gracias, señor presidente. Muchas gracias, señor ministro. Saludo al equipo del Ministerio de Salud.

Quiero formular una serie de preguntas que hemos elaborado en forma conjunta con compañeros y compañeras del interbloque, representantes de distintas provincias del país.

Celebro la realización de esta reunión que, además de tratarse de una reunión de trabajo, debe marcar un antes y un después en la manera de comunicar el plan de vacunación en la Argentina. Todos los presentes tenemos la enorme responsabilidad y el compromiso de aportar para que esta estrategia -en este caso, la vacunación contra la pandemia de la COVID-19- pueda ser lo más eficiente y eficaz posible. Para ello, es absolutamente importante lo que hacemos y lo que decimos cada uno de los presentes, tanto los representantes del Poder Ejecutivo como las distintas fuerzas del Poder Legislativo.

Dicho esto, señor ministro, nos interesa conocer con qué cronograma de suministros de nuevas dosis se maneja actualmente el Ministerio en cada contrato celebrado. Sobre esa base, ¿qué expectativa tiene respecto del plan de inmunización a nivel nacional para los próximos tres meses?

Paso a la segunda pregunta: en el presupuesto para 2021 se estipularon 13.700 millones de pesos destinados a vacunar a 11 millones de personas. Sin embargo, en el plan operativo nacional se habla de la vacunación de 25 millones de personas mayores de 18 años en 2021. Teniendo en cuenta estos números: ¿usted cree que tendremos que hacer una ampliación presupuestaria para fortalecer el plan de vacunación en la Argentina, y que esa iniciativa ingresaría al Congreso en los próximos días o en los próximos meses?

Señor ministro: me interesa saber qué análisis técnicos hizo el Ministerio de Salud de la Argentina a cada uno de los laboratorios sobre su capacidad de producción de las vacunas antes de celebrar cada uno de los contratos. Me parece que es un dato absolutamente importante ya que estamos hablando de un insumo con demanda global y, al mismo tiempo, evidenciamos que la producción es insuficiente para cubrirla. Consulto: ¿el Ministerio estudió e hizo los análisis correspondientes previo a la firma de los contratos?

En el mismo sentido, ¿cuántas vacunas se pueden elaborar por planta de producción, por ejemplo, de Sputnik V? A nivel mundial, ¿cuántas vacunas se producen y cuántas plantas lo hacen para el laboratorio Gamaleya? Creo que este es un dato absolutamente importante para cada vacuna porque sobre esa base podremos tener una verdadera previsibilidad de la cantidad de dosis para este año.

Por otro lado, en caso de recibir las vacunas que los distintos laboratorios se han comprometido a transferir a la Argentina sobre la base de los contratos celebrados, ¿cuál es la capacidad real logística actual de la Argentina para hacer la distribución federal en tiempo y forma a cada una de las provincias? ¿Han pensado o están pensando en algunos cambios en la logística ante la llegada de las próximas dosis a la Argentina? Me refiero, por ejemplo, a la contratación de empresas aéreas privadas. Eso me interesa conocerlo porque una cosa es traer 200.000 o 300.000 dosis, y otra distinta es -si se da lo que todos esperamos- si la magnitud de dosis comienza a ser verdaderamente significativa.

Asimismo, nos interesa conocer cuál ha sido la modalidad y el criterio utilizado para la distribución de las vacunas a cada una de las provincias. Hemos visibilizado que en algunas provincias no hubo correlación, en términos de porcentaje, entre la cantidad de dosis distribuidas en la primera y en la segunda tanda de vacunas. Entonces, nos gustaría saber qué criterio se está adoptando y, si en el futuro, se unificará el criterio de distribución de las vacunas.

Nos interesa conocer si existen proyectos concretos para producir la vacuna en nuestro país, más allá de que sabemos que en la actualidad se está produciendo la de AstraZeneca, lo que es realmente importante. Reitero, queremos saber si están evaluando producir alguna otra vacuna en la Argentina, lo que celebraríamos y sería importante para adelantarnos en los tiempos, entendiendo que todavía tenemos mucho camino por recorrer.

Más allá de eso, queremos saber qué seguimiento se está haciendo de todas las personas vacunadas en la Argentina. Vemos una enorme oportunidad para trabajar con las universidades, con los científicos argentinos y con las distintas instituciones de alto prestigio en el país en nuestro propio ensayo nacional, evaluando la eficiencia, la eficacia y, por supuesto, también la aparición de efectos adversos de la vacuna.

Otros diputados se refirieron a las terapias alternativas que han demostrado buenos resultados en nuestro país. Una de ellas es la aplicación de plasma, cuya ley votamos en el Congreso de la Nación. Como bonaerense, señalo que en la provincia de Buenos Aires no se administra plasma a los mayores de 80 años, que muchas veces son quienes más lo necesitan. Por ello, personalmente, envié una nota al gobernador Kicillof. Entiendo que sería muy importante que, desde el Ministerio de Salud de la Nación, articulado con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se adecúe la legislación existente para que los mayores de 80 años puedan recibir plasma de convalecientes.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Señor diputado "Bali", le pido que vaya redondeando porque, si no, es muy extensa la cantidad de preguntas y es imposible contestarlas. Si es la última, puede terminar.

SR. BUCCA Finalmente, con respecto al suero hiperinmune, hemos visitado, en la Fundación Argentina de Nanotecnología en San Martín, a quienes han desarrollado esta terapia. Nos parece que es muy importante la intervención del ministerio para poder bajar los costos de esta terapia, ya que muchas veces se hace muy difícil obtenerla por parte de los municipios y de las provincias.

Agradezco muchísimo al ministro Ginés González García, a todo el equipo de salud del ministerio y al presidente de la comisión.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Gracias, diputado Eduardo "Bali" Bucca.

Tiene la palabra el señor ministro.

SR. MINISTRO DE SALUD Son tantas las preguntas que espero no marearme.

Con respecto a la producción, nosotros no nos metemos, sino que es privada. Vamos a incentivarla si existiera algún proyecto -como lo dije desde el principio-; esa es la actitud del gobierno argentino. Lo que sabemos es que un desarrollador está produciendo, y otro de los desarrolladores mundiales está buscando un socio local. Eso, desde ya, será apoyado por nuestro gobierno.

En lo que respecta a la logística, nosotros hemos hecho una licitación: tenemos la logística absolutamente asegurada. El primer tramo de la logística fue donado por una empresa. Después, hicimos una licitación: una de las empresas tiene capacidad de almacenamiento frío, y la otra empresa, que es Correo Argentino, hace la distribución. Si hubiera alguna necesidad -y en algunas provincias también se hace así-, el Ejército se ocupa de los tramos finales de la distribución. Esto es variable según cada provincia.

Sobre el presupuesto, el licenciado Monsalvo -el "hombre del presupuesto"- está presente en esta reunión y, si quieren, les puede responder esa pregunta. Pero, es obvio que hemos gastado, y -como dijimos- ese dinero ha sido bien importante, pese a que no hemos pagado todavía gran parte de lo que vendrá.

SR. MONSALVO Seré breve. Primero, por supuesto, ratifico el número mencionado por el diputado respecto de la aprobación en las dos Cámaras para la ley de leyes, el presupuesto 2021.

En respuesta a su pregunta, nosotros estamos estimando una insuficiencia hasta fin de año del orden de los 34.700 millones de pesos aproximadamente.

Como ustedes saben, el procedimiento para las jurisdicciones es que elevamos las solicitudes de modificación presupuestaria a la Secretaría de Hacienda, fundamentalmente, y esta es la que determina la estrategia de aprobación o la que nos da o no la oportunidad de continuar con estas vacunas.

A la fecha, por las características de la ejecución presupuestaria y por corresponder al Programa 20, que es el Programa de Inmunizaciones -un programa con gran volumen de crédito-, estamos pudiendo dictaminar favorablemente las disponibilidades de créditos para los contratos que tenemos suscriptos.

Sin embargo, claramente, es casi seguro que, en función de las definiciones que nos dé el Ministerio de Economía -particularmente la Secretaría de Hacienda-, intentemos obtener incrementos presupuestarios -desconozco si por decisión administrativa o del Congreso- que nos permitan cubrir esta insuficiencia de crédito. A la fecha no tenemos ese impedimento; por lo tanto, continuamos progresando.

Para redondear, cuando se elaboró el anteproyecto de presupuesto y cuando se comunicaron los techos presupuestarios, nosotros estábamos aproximadamente entre julio y agosto. De hecho, si no recuerdo mal, el proyecto de ley se trató en septiembre aproximadamente. Por ende, la información respecto a la disponibilidad, el precio, la cantidad y demás de vacunas era harto insuficiente respecto de la situación actual. Ese es el motivo por el cual es muy probable que debamos cubrir esta insuficiencia de crédito, -insisto- por intervención del Congreso o decisión administrativa, según lo defina el Ministerio de Economía.

SR. MINISTRO DE SALUD De todas maneras, claramente -como lo determinó el presidente-, la prioridad del gobierno argentino es la salud de los argentinos. De manera tal que, pese a la delicada situación que tenemos, con la mayor austeridad posible, la verdad es que no hemos tenido inconvenientes de tipo presupuestario para ejecutar lo necesario para contar con vacunas.

Por último, creo que me faltaba responder sobre el suero, perdón, el plasma de convalecientes. Esto es muy difícil. Obviamente los dos somos médicos. A veces no es fácil establecer un criterio que, además, no pasa por la ANMAT.

Entonces, trabajamos mucho con la evidencia que había, experiencias locales, una experiencia que dirigió el ministerio -que se hizo en muchos hospitales nacionales y en provincias- y otras evidencias. O sea, juntamos a todas las sociedades científicas, y así está expresado en lo que pusimos como recomendación del uso del plasma de convalecientes.

Desconocía que en algún lugar esto no se respetaba, pero claramente no puedo obligar a ninguna provincia a realizar una acción terapéutica. Lo que digo es lo que hicimos: tratamos de consensuar con las entidades y emitimos una recomendación que está puesta en nuestra página web.

Creo haber terminado, distinguido presidente.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor diputado Manzi, si se ha podido conectar, porque teníamos algunos problemas de conexión. ¿Me escucha, diputado?

SR. MANZI Sí, ¿me escuchan?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Sí, ahora te escuchamos y te vemos perfecto.

SR. MANZI Gracias, señor presidente.

- Se interrumpe el audio.
SR. MANZI Agradezco a la gente del ministerio por estar con nosotros hoy.

Antes de preguntar al ministro sobre lo que preguntó la diputada Polledo...

- Se interrumpe el audio.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Rubén, quizás podrías apagar la cámara a ver si no se te corta tanto.

SR. MANZI Lo que preguntó la diputada Polledo es qué contraprestación recibió o iba a recibir el país (inaudible) para estar a disposición el (inaudible) durante la fase (inaudible). Eso es lo que me parece que quedó específicamente sin contestar.

- Se interrumpe el audio.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Rubén, ¿me escuchás?

SR. MANZI Sí, te escucho.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Se te escucha cortado. ¿Volvés a preguntar sobre la contraprestación para las personas que participaron en la Fase III de Pfizer? Esa es la primera pregunta, ¿correcto?

SR. MANZI En realidad, es una pregunta de la diputada Polledo que quedó sin contestar.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Sí.

SR. MANZI Propongo que ahora tome la palabra el diputado José Cano; mientras, intento arreglar mi situación para preguntar después.



SR. PRESIDENTE YEDLIN Aceptada la propuesta.

SR. MANZI Gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Gracias a vos, Rubén.

Tiene la palabra el señor diputado José Manuel Cano.

SR. CANO Gracias, presidente.

Saludo al ministro y a todo el equipo de salud del ministerio.

Me parece importante aclarar algunas cuestiones en virtud de la alocución del ministro.

Creo que en el manejo de la pandemia efectivamente ha habido una coordinación con todos los distritos. Además, en el momento de la mayor cantidad de contagios, el sistema de salud, interactuando entre lo público y lo privado, no colapsó. Eso me parece que es positivo.

También creo que el Congreso -y, en particular, nuestro interbloque- le dio al ministerio absolutamente todas las herramientas que solicitó, en virtud de lo que entendíamos como la necesidad de que la Argentina contara con la vacuna para poder inmunizar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de población y, efectivamente, empezar a transitar un camino de mayor tranquilidad vinculado a la pandemia.

En ese marco, nosotros no somos antivacunas. Tampoco hemos generado falsas expectativas en la gente. Tampoco hemos dicho que entre enero y febrero iba a haber entre cinco y diez millones de personas vacunadas. Tampoco generamos expectativas diciendo que ya llegaban las vacunas -la Sputnik V- y que íbamos a vacunar a los adultos mayores, y después nos enteramos de que todavía la vacuna no estaba autorizada para eso. De hecho, el propio presidente planteó algunas dudas con respecto a si él se vacunaría o no.

Por lo tanto, antes de realizar las preguntas concretas, quiero manifestar lo siguiente. Usted mencionó que, a veces, la prensa o la oposición por una o dos semanas de retraso generan incertidumbre, vinculado a lo que entendemos la complejidad de recibir la vacuna y de que los contratos y los convenios se cumplan. Sin embargo, no son una ni dos semanas, ministro. Estamos ya prácticamente a mediados de febrero, y todavía no se llegó a vacunar ni al 0,4 por ciento de la población de la Argentina. Recién estamos empezando a vacunar a los adultos mayores y a las personas que tienen enfermedades preexistentes.

Entonces, en virtud de los convenios, de los anuncios y de todo lo que el señor ministro y su equipo vienen manifestando, le pregunto puntualmente en qué tiempo calcula que se concretará esto. ¿Cuál es el plazo? ¿Un año? ¿Seis meses? ¿Siete? ¿Cuáles son sus proyecciones al respecto?

Si bien escuchamos que hay convenios con laboratorios y que están por llegar cinco millones, nueve millones o veinte millones de dosis, tenemos la sensación de que hasta el momento muchos de esos anuncios no se han concretado. Entendemos que a veces hay limitaciones que exceden la voluntad del gobierno; por eso creo que se debe tener prudencia a la hora de hacer este tipo de anuncios.

Por lo tanto, mi primera pregunta es: en virtud de lo que ustedes están viendo, ¿cuáles son concretamente las proyecciones de vacunación a lo largo y a lo ancho del país para los próximos seis meses?

La segunda pregunta se vincula con algo que nos generó inquietud. Tenemos el ánimo de interactuar, y el propio ministro reconoció el acompañamiento que ha recibido por parte de todo el Congreso y de nuestro bloque; inclusive desde la Comisión de Acción Social y Salud Pública hemos acompañado la iniciativa enviada por el ministerio y la que presentó el presidente de la comisión vinculada con el tema de las vacunas. No me quedó claro lo que se dijo acerca de que el acuerdo con Pfizer no se pudo concretar debido a la ley sancionada. Claramente podrían haber introducido -ya que contaban con número suficiente para hacerlo- alguna modificación en caso de que, efectivamente, hubiera que hacer alguna corrección la ley aprobada por el Congreso.

Mi tercera pregunta se vincula con algo que me preocupa, señor presidente. ¿Cuál es el rol que ha cumplido el laboratorio HLB Pharma Group en el primer viaje a la Federación Rusa, para establecer las negociaciones de la adquisición de la vacuna Sputnik V? ¿Cuál es la vinculación de ese laboratorio con el Estado nacional? Formulo esta pregunta dado que este laboratorio, para realizar un acuerdo con sus acreedores en el marco del proceso de su concurso preventivo, manifestó en un escrito judicial que a través de un grupo de empresas había suscripto un convenio con el centro corporativo del Fondo de Inversión Directa de Rusia para la compra y distribución de cincuenta millones de dosis de esta vacuna para Argentina y otros países. Incluso, señor presidente, hay una preinscripción de ese laboratorio en la ANMAT.

Entre los devenires de los grupos empresarios de ese laboratorio encontramos, por ejemplo, que, en el año 2018, en el municipio de San Isidro, provincia de Buenos Aires, fue clausurada la sede central de esta empresa HLB Pharma Group por incumplimiento de la ley 11.459.

El mismo grupo empresario que integra el laboratorio HLB Pharma Group también forma parte del laboratorio Apolo que en Rosario producía suero fisiológico para los Estados nacional y provincial. El 24 de julio de 2016 tuvo lugar una explosión en la caldera que obviamente produjo el derrumbe del edificio y dejó varias personas heridas, casualmente dos meses después de que la Justicia Civil y Comercial declarara la quiebra de la empresa. Un año después de la explosión, los accionistas del laboratorio Apolo, García Furfaro y Jorge Salinas, se quedaron con la empresa HLB Pharma Group, que también se encontraba en convocatoria de acreedores, situación que hasta el momento no se pudo revertir según el propio Boletín Oficial. Suárez Borello, quien fue detenido en el año 2019 acusado de estafa, fue reemplazado por Damián Roberto García, quien estuvo imputado en la causa por la explosión del laboratorio Apolo.

Asimismo, señor ministro, el director del laboratorio, Jorge Salinas, participó del gerenciamiento de la denominada "mafia de los medicamentos" junto a Rubén Romano e, inclusive, fue parte del laboratorio Ramallo, al que recientemente la ANMAT le retiró uno de sus principales medicamentos, el Omeprasec.

SR. MINISTRO DE SALUD Señor diputado Cano: ¿me permite una interrupción?

SR. CANO Sí, señor ministro.

SR. MINISTRO DE SALUD Quiero ahorrarle el esfuerzo y decirle que ese laboratorio no tiene ninguna vinculación. La relación es entre dos Estados. No sé de qué está hablando; desconozco a qué se refiere. Nosotros fuimos claros y el señor presidente, también. La relación fue entre él y el presidente Putin.

SR. CANO ¿Viajaron los directivos a Rusia?

SR. MINISTRO DE SALUD No lo sé. Será una cuestión de ellos. El gobierno argentino no tiene nada que ver con eso. Esto responde su pregunta. De hecho, el contrato es claro en ese sentido.

SR. CANO Me gustaría luego hacerle llegar algunas precisiones por escrito relacionadas con el primer viaje a Rusia, la preinscripción en la ANMAT y el escrito judicial referido.

La cuarta pregunta es por qué se seleccionó por contratación directa a Andreani por 437 millones de pesos para un servicio que, según nuestra información, el Correo Oficial de la República Argentina había ofrecido 161 millones de pesos; es decir, un 63 por ciento menos. Asimismo, queremos saber si esta empresa donó al Estado nacional la distribución de las trescientas mil dosis de vacunas que llegaron al país o si efectivamente se pagó por ese servicio de traslado; en este último caso, cuánto se pagó.

Por otro lado, según un relevamiento efectuado por la ONG Poder Ciudadano, de las cincuenta y tres adjudicaciones efectuadas por el Ministerio de Salud de marzo a agosto de 2020, solamente doce empresas obtuvieron el 82 por ciento del monto total adjudicado. Quiero preguntarle cuáles son las medidas que adoptará para que el organismo garantice la real competencia entre los oferentes.

Me quedan dos preguntas. Una de ellas está relacionada con el vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo un cargamento de dosis destinadas al Estado Plurinacional de Bolivia. Pido al señor ministro que nos informe la cantidad de vacunas que se transportaron en ese vuelo y que se transportarán en el futuro, y si hay un convenio de cooperación. ¿Está previsto ofrecer los vuelos de Aerolíneas Argentinas para colaborar con otros países de la región? En su caso, ¿cuál es la decisión administrativa respaldatoria o el convenio firmado a tal efecto? ¿Cuántos viajes se han programado para trasladar aquellas vacunas que no hayan sido adquiridas por nuestro país? Específicamente, ¿cuál es el canon que se le requirió a Bolivia por el transporte de las vacunas y cómo se cotizó?

Finalmente, señor ministro, dada la importancia de la articulación que se hizo con el sector privado para la admisión de pacientes con COVID-19 en estado grave, me gustaría saber de qué manera el ministerio que está a su cargo continuará interactuando con ese sector, tal como se hizo en su momento con los ATP a modo de apoyo económico.

Muchas gracias, señor ministro.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor ministro de Salud.

SR. MINISTRO DE SALUD Señor presidente: la licitación de la logística fue muy clara. Una de las empresas tenía capacidad de frío y de almacenamiento, mientras que la otra no contaba con esta posibilidad. Por ello, en esa adjudicación, están las dos empresas incluidas. De todas maneras, el subsecretario de Gestión Administrativa lo explicará mejor.

SR. MONSALVO La licitación de la logística de la vacuna COVID-19 es un proceso de contratación que tramita en el marco de lo que se denomina "contrataciones COVID-19". Se trata de un régimen excepcional previsto por la normativa a partir del año pasado. No fue una contratación directa, sino que fue un proceso competitivo en el que participaron tres oferentes para dos renglones: las empresas Andreani, Correo Oficial de la República Argentina y OCA. Es decir, hubo competencia; no fue una contratación directa.

El motivo por el cual se presta a confusión y seguramente se produce un mal entendimiento del proceso de selección, es porque el sistema mediante el que tramitan los procesos de contratación en el Estado argentino -COMPR.AR- no tiene un tipo de contratación llamado COVID-19. Por ello, se cargan como procesos de contratación directa, pero se incluye e ingresa dentro del detalle del proceso la posibilidad de que sea competitivo o directo en el sentido estricto conforme el marco del decreto 1.023. De manera tal que no es una contratación directa, sino un proceso competitivo.

En el marco de este proceso competitivo para dos renglones, efectivamente la oferta más económica para el renglón 1 correspondió al Correo Argentino; pero esa empresa no cumplía con los requisitos técnicos para superar la evaluación técnica. Por lo tanto, en orden de mérito la oferta más económica no fue la del Correo Argentino sino la de Andreani. Por ello se adjudicó a la empresa que presentó la oferta más conveniente en el orden de mérito 1.

Por el contrario, en el renglón 2, que correspondía a la logística y la distribución, el Correo Argentino cumplía con todos los requisitos técnicos y era la oferta más económica, por lo que fue orden de mérito 1 y se le adjudicó.

Hubo otras empresas que participaron en orden de mérito que cumplían con los requisitos técnicos, pero su oferta era más cara y menos conveniente. No es directo, sino competitivo, y no tiene ninguna vinculación normativa, administrativa ni de otro tipo con las referidas a los procesos de donación.

Respecto de Aerolíneas -para liquidar el tema, si me permite, señor ministro-, las contrataciones se están haciendo de manera directa con una empresa estatal, lo cual está permitido, conforme se va confirmando la disponibilidad de dosis. En la medida en que se cuente con un cronograma de fechas concretas de vuelos por reservas de rutas aéreas y trámites más vinculados con la aviación civil y el transporte de carga, se celebrará un convenio interadministrativo que dé mayor previsibilidad tanto a la ejecución presupuesta como a la operación concreta de transporte. Mientras tanto, se hace de manera directa, lo que se conoce en la jerga como legítimo abono.

En ese marco, frente a un requerimiento específico de traer veinte mil dosis para el hermano país de Bolivia, se facilitó la posibilidad de que la carga sea transportada en el avión sin ningún costo, canon o tasa porque era una línea aérea separada, tal como muestran los registros de Aduana. Esa mercadería no ingresó a la Argentina, sino que fue en tránsito con Boliviana de Aviación, que completó el tramo hasta ese país. Es una cooperación de carácter operativo y no hay previsión futura.

SR. MINISTRO DE SALUD De todas maneras, como durante este semestre la presidencia del Mercosur corresponde a la Argentina, colaboramos y nos complementamos con los ministros de Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y -en menor medida- Brasil.

Me encanta que el señor diputado Cano se preocupe tanto por la vacuna. Quizás, hubiera sido bueno que lo hiciera en su gobierno; se habrían hecho mejor las cosas y no habrían quedado doce millones de vacunas en la Aduana y cuatro millones en un depósito sin usar. Yo hablo, y lo sigo haciendo, de cómo es el contrato.

SR. CANO Usted, señor ministro, habla (inaudible) cuando ustedes eran gobierno.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Les pido que no dialoguen.

SR. MINISTRO DE SALUD Usted habló de mediados de febrero, pero hoy es 3; entonces, no me parece que sean mediados. No hay que conocer mucho de epidemiología; hay que saber matemática. De todas maneras, quédese tranquilo que a mediados de febrero va a tener mejores noticias que las que tiene ahora.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Di Giacomo, en representación de su interbloque.

SR. DI GIACOMO Buenas tardes a todo el equipo. Ya hemos tenido un primer diálogo hace muy pocos días, cuando nos recibió en el Ministerio de Salud. Me parece importante esta reunión, que como verán ha concitado la atención de más de cien diputados presentes, porque es un tema evidentemente candente.

Por suerte, muchas de las preguntas referentes a cronogramas, criterios de distribución, capacitación y demás ya fueron hechas, así que en ese sentido no vamos a repetir. Sí quiero marcar algunas cuestiones y preguntar sobre lo que escuchamos ayer de que este año Pfizer piensa ganar 15.000 millones de dólares solamente con la vacuna, aparte de los otros productos que vende. Hace unos días alguien se escandalizó cuando mencioné -por mi experiencia como médico- que la industria farmacéutica es equiparable, por los millones que maneja y en los procedimientos, a la industria armamentista y al narcotráfico, porque en definitiva son muchos intereses multinacionales en juego que acuden a cualquier tipo de cuestiones para priorizar estas ganancias. Lamentablemente, esta pandemia a nivel mundial nos está demostrando esto: no hay más solidaridad sino más rapiña y más deseo de ganancia.

Me parece muy importante que se haya aclarado que Pfizer no está operando en la Argentina pues no aceptó la ley que los diputados sancionamos en su momento. No es un tema menor haber quitado la palabrita "negligencia", porque hubiese significado hacerles el campo orégano; es decir, asegurar, ante cualquier situación que pudiere haber, no recibir sanciones.

Muchos colegas diputados deben recordar que uno de sus gobiernos más recordados fue derrotado por la industria farmacéutica, cuando uno de sus ministros quiso hacer una reforma. En la Argentina, todavía anda dando vueltas un ministro que quiso implementar como política el uso de genéricos y que continúa siendo resistido; han acudido a todo tipo de artimañas para que no se pueda trabajar en ello pese a que el gasto farmacéutico a veces insume más de la mitad del gasto en salud. Esto no es un tema menor. Por ello, creo que no podemos abordar estas cuestiones inocentemente y dejarlas de lado.

Aclaradas todas las negociaciones que se están haciendo, quiero decir que como represento en un bloque federal a diputados que provenimos de las provincias de Buenos Aires, Misiones y Río Negro me constan el trabajo conjunto y la coordinación entre Nación y provincias, tanto para las capacitaciones como para los distintos planes que se están implementando. Hay cuestiones que no pueden achacarse al Ministerio de Salud porque son problemas de las jurisdicciones. Unas de las preguntas que iba a hacer y cuya respuesta me quedó clara tiene que ver con el papel de operadores que están trabajando por fuera del sistema de salud, o que por lo menos aparecen en el sistema o en el futuro esquema de vacunaciones.

No lo menciono porque me parezca malo. No me asusta la militancia política, social, religiosa y deportiva, y me parece bárbaro que, a los efectos de la vacunación, nuestra comunidad acuda a partidos políticos, clubes, iglesias evangélicas y de todo tipo, porque todo eso hace a su participación.

No me queda claro el tema del transporte de las vacunas desde el origen hacia la Argentina. Me preocupa esto porque nuestros enemigos no están dentro del país; quienes no hacen posible que hoy tengamos más vacunación están fuera de él. Existe una épica respecto de Aerolíneas Argentinas, pero no por culpa de este gobierno ni del anterior desde hace muchos años no tiene aviones cargueros. Me pregunto si competitivamente, y en función también de los costos, no se ha contemplado la posibilidad de, en lugar de hacer una contratación directa, contratemos con operadores internacionales de carga, lo que permite recibir en cualquier domicilio productos de China o Estados Unidos.

Me parece muy importante que se continúe informando de esta manera a la población, y considero que es relevante la participación de personas como la doctora Mirta Roses Periago quien, más allá de la política, forma parte del consenso científico necesario para que podamos verdaderamente sentir que estamos bien asistidos respecto de esta problemática.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor ministro de Salud.

SR. MINISTRO DE SALUD En el caso de los aviones de Aerolíneas, nosotros siempre pedimos y cotejamos los presupuestos. En este caso, no muchas líneas hacen el itinerario Moscú-Buenos Aires y, según el cotejo que hicimos, con British Airlines resultaba más caro.

De todas maneras, en muchos de los convenios que hemos hecho la responsabilidad de la contratación es del proveedor, y además el precio es bien barato. Obviamente, manejan stocks grandes y no sé cómo harán, pero créanme que estamos entre 10 y 15 centavos por dosis. Por supuesto, todo depende de la cantidad de dosis y del volumen del paquete.

En realidad, entiendo lo que dice el señor diputado y puedo asegurarle que cuidamos el dinero con toda enjundia. De todos modos, Aerolíneas tuvo un papel importantísimo porque en ese momento no solo era más barata, sino que además era muy difícil conseguir quien transportara la vacuna.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada Scaglia.

SRA. SCAGLIA Señor presidente: es una suerte contar con la presencia del señor ministro para tener la posibilidad de formularle preguntas.

Como le decía la señora diputada Carmen Polledo, son muchas las inquietudes. A mí me gustaría que para algunas sean muy sintéticas las respuestas, porque son dudas muy puntuales. Voy a leer nuestras ocho preguntas y esperamos también que nos responda por escrito aquellas que queden pendientes.

Respecto a las vacunas, específicamente quiero saber si en la actualidad hay algún laboratorio argentino abocado a su producción y con qué grupo o empresa de otro país se está trabajando.

En cuanto a la Sputnik V, quiero preguntar sobre varias cuestiones. Primero, si existe un cronograma acordado de entrega de las dosis de la vacuna Sputnik V; en este punto, me gustaría que el señor ministro sea muy concreto y nos informe qué cantidad de dosis convenidas mensualmente tenemos con el fondo ruso; las fechas tentativas de los vuelos; qué cantidad arribaría en los cargamentos de esos distintos vuelos y qué destinos tendrían esas dosis.

Después, según declaraciones públicas del señor ministro, durante el mes de enero de 2021 tendríamos disponibles para su aplicación cinco millones de dosis de Sputnik V en Argentina. Sin embargo, todos sabemos que eso no ha ocurrido; nos gustaría conocer las razones de esta demora.

También quiero saber si la empresa Human Vaccine ha comunicado inconvenientes y/o retrasos en el suministro de las vacunas, y que el señor ministro nos informe qué explicaciones han dado por el incumplimiento del cronograma preliminar.

En caso de no cumplir, y esta es una pregunta muy concreta, con la entrega de los veinte millones de tratamientos al 28 de febrero de 2021, ¿qué acciones legales tomará nuestro país? ¿Con qué recursos, según lo acordado, cuenta el Estado argentino para reclamar por ese incumplimiento de entregas de vacunas Sputnik V?

En cuanto a los contratos de adquisición de las vacunas Sputnik V, además de la cláusula de indemnidad, la reparación ante daños presentes y futuros, las sanciones por incumplimientos totales o parciales y las compensaciones por posibles demoras, me gustaría saber en qué jurisdicción se resolverían las posibles controversias. Asimismo, quisiera que el señor ministro precise -estando la secretaria Carla Vizzotti, quizá pueda contestar ella- por que ha afirmado que nosotros hemos eximido de responsabilidad al laboratorio por el incumplimiento en el cronograma previsto. Me gustaría que nos contestara este punto también.

Luego, me gustaría saber en relación con el acuerdo celebrado con el fondo ruso, ¿qué medidas vamos a adoptar frente al incumplimiento de la entrega de los casi cinco millones de dosis previstas para enero de 2021?

Por otro lado, nos gustaría saber qué rol ha tenido la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las negociaciones para la adquisición de la vacuna Sputnik V para la Argentina.

Sobre AstraZeneca queremos saber en qué estado se encuentra el proceso de elaboración del principio activo de la vacuna de Oxford que se está llevando a cabo en nuestro país. En México se elaborarán doscientos cincuenta millones de dosis de esa vacuna y, por lo que viene informando el señor ministro, la Argentina va a recibir veintidós millones. Es decir, el 8 por ciento de lo producido.

En principio, nos impresiona un poco lo desproporcionado; siendo nuestro país el lugar donde se produce la sustancia activa, no entendemos que solo se haya podido asegurar tratamiento para once millones de argentinos. Pido, por favor, que el señor ministro aclare este punto.

Además, también respecto de la vacuna de AstraZeneca, nos gustaría que informe si hay alguna restricción para los mayores de 65 años, tema que ronda en la prensa últimamente.

Por otro lado, en estos días hubo una creciente tensión entre algunos gobiernos europeos y los laboratorios AstraZeneca y Pfizer. La Unión Europea se reserva el derecho de prohibir las exportaciones de las vacunas producidas en territorio europeo e incluso el presidente del Consejo Europeo pidió que se aplique el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, lo que habilitaría a Europa a imponer medidas excepcionales a los laboratorios. Pregunto al señor ministro cómo evalúa que esto puede impactar en la provisión de vacunas para la Argentina.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Antes de conceder el uso de la palabra al señor ministro, pido a los señores diputados un solo favor atento a que ya llevamos dos largas horas de reunión: que aquellas preguntas que ya se hicieron, no sean repetidas. Traten de ser lo más sintéticos posible.

Tiene la palabra el señor ministro de Salud.

SR. MINISTRO DE SALUD Gracias por su observación, señor presidente. Hay cuestiones que ya han sido explicadas.

Como dije al principio, estamos ante una guerra fría, una guerra insolidaria de apropiación de vacunas por encima de las necesidades. No solo es comercial; también es geopolítica y como tal se desarrolla. Por eso, nosotros hemos tratado de tener no solo la capacidad local que estamos desarrollando en América Latina.

No olvidemos que este convenio es para Latinoamérica y que el compromiso que hubo -sobre todo porque hay un gran aportante, que entre otras cosas permite que la vacuna sea tan barata- lleva a que nosotros tengamos obligaciones con el conjunto de los otros países. Eso es en cuanto a la cuota.

También es cierto que tanto nosotros como los proveedores estamos trabajando con fabricantes asiáticos. Primero, porque tienen una capacidad mucho mayor que el resto del mundo; por ejemplo, un solo laboratorio indio tiene capacidad para producir mil millones de vacunas por año. Nosotros estamos trabajando con ellos y pronto habrá novedades de esa procedencia.

Lamentablemente, han pasado muchas cosas. Antes que Europa, quien impuso restricciones fue Estados Unidos. Restringió no solo cualquier insumo vinculado con la fabricación de vacunas, sino también cualquier venta fuera de su territorio. O sea, lo que están vendiendo los laboratorios estadounidenses Pfizer y Moderna es producción por fuera de su país. Puede ser, como dice la señora diputada, que Europa tenga algunas intenciones parecidas; no lo sé.

De todas maneras, le pido que se quede tranquila porque, dentro de lo que podemos en el marco de esta incertidumbre -que, vuelvo a decir, es tremenda- desde el primer día hemos tratado de asegurarnos distintas fuentes y cantidades para, justamente, no quedar demasiado cautivos de un solo proveedor o de una sola circunstancia.

No recuerdo cuál era la otra pregunta.

SRA. VIZZOTTI El tema de los contratos.

SR. MINISTRO DE SALUD Sí, los contratos y las penalidades.

SR. MONSALVO Si se me permite, puedo explicar, dentro del marco de confidencialidad que establecen todos los contratos firmados, que la mayoría correspondieron a procesos de desarrollo tecnológico de carácter expedito con procesos de aprobación y de finalización de estudios en curso. Incluso, algunos contratos fueron celebrados con un criterio de preinversión a pérdida.

Para decirlo de una manera más ordenada, se compra la posibilidad de participar del desarrollo que un proveedor está haciendo de una vacuna, que incluso puede fracasar en su proceso posterior. En aquellos casos en que el producto está terminado y la autorización de emergencia, o la utilización del registro de emergencia, otorgada, observamos que todos los productores están teniendo dificultades en el proceso de producción, ya sea por la disponibilidad de materia prima, la capacidad de escala, la adquisición de productos y también de insumos críticos para la fabricación.

Un caso concreto es el del laboratorio mexicano: el problema no estaba en la incorporación de materia prima, sino en la disponibilidad de instrumental necesario para hacer lo que la industria llama final finish.

En ese contexto, y sin perjuicio del calificativo que dio el ministro cuando dijo que esto es una guerra fría, no hay contrato que no contemple escenarios posibles sin compromiso ni sanción eventual frente al incumplimiento. La acción legal típica que prevén los contratos frente a un incumplimiento en determinada fecha es el reembolso del pago anticipado -en caso de que el contrato lo contemple- o la opción de rescindir el contrato sin culpa y cargo para cualquiera de las dos partes. Pero en ningún caso están previstas sanciones de carácter pecuniario para laboratorios que hayan comprometido un plan de entrega de carácter tentativo. Incluso, las traducciones del inglés hablan de escenarios de producción o de suministro. Ninguno de los contratos con diversos países prevé sanciones de esta naturaleza.

La acción legal que podríamos tomar es dejar sin efecto el contrato, no pagar o, en caso de que haya habido adelanto y el contrato así lo permita, pedir el reembolso. Las sanciones tienen que ver con esa lógica. Seguramente, podremos explicarlo más detalladamente por escrito.

Si bien no quiero extenderme, creo importante recordar que lo que conversamos en la reunión de comisión celebrada previamente a la sanción de la ley -es decir, cuando se discutió el anteproyecto-, fue que las características y la génesis que está mostrando el mercado internacional de la vacuna hacen que, en algunos casos, ciertas empresas tengan actitudes manifiestas del tipo: si no firmas en estas condiciones, no firmo.

Algunas empresas, sobre todo las que tienen contratos del formato not-for-profit -es decir, las que venden a costo-, toman recaudos que, desde el punto de vista de la legislación preexistente en la administración pública, parecen excesivos. Otras, que no tienen conductas agresivas en lo comercial o no han celebrado contratos en los que se resguardan del costo, se reservan la potestad de no recibir sanciones -eso está expreso en los contratos y está permitido en el marco de la ley- en caso de quiebras en la producción, dificultades en la provisión de materia prima o cualquier situación de lo que en la jerga de los burócratas llamaríamos "fuerza mayor", por decirlo de alguna manera, que son propias del desarrollo de la pandemia, de la creación de un mercado y de la escala de la producción de vacuna.

Por lo cual, entendemos que está perfectamente ajustado a derecho y que el marco de la ley 27.573 así lo permite.

SRA. VIZZOTTI Como dice el señor Mauricio Monsalvo, eso es lo que se aprobó al sancionar la ley.

La particularidad que tienen estas compras es que en ese momento los cronogramas eran teóricos; pero el cuello de botella que se produce con la escalada de producción de las vacunas, que es lo que está sucediendo ahora, es otra cosa. Una cosa es tener producción para los ensayos clínicos y resultados interinos de eficacia, inmunogenicidad y seguridad, y otra producir el proceso de transferencia de tecnología y de lo que se llama scaling up, que es justamente la escalada de producción, que lleva un tiempo, tiene una complejidad muy grande y es lo más difícil de prever en el tiempo y, como decía Mauricio Monsalvo, en resultados.

En ese contexto, como explicó la doctora Roses Periago, el trabajo que viene haciendo la Comisión Nacional de Inmunización y el grupo de vacuna COVID-19 es justamente analizar todos los ensayos clínicos de fase tres para evaluar la potencialidad de cada vacuna y realizar los contratos a riesgo con esa evaluación técnica de Argentina, que tiene una experiencia vasta en vacunación y una Comisión Nacional de Inmunizaciones bien jerarquizada.

Por eso estamos hablando de este retraso, que es mundial en la provisión de vacunas, de una, dos o tres semanas y no de lo que pasa en los países que no hicieron estos convenios a riesgo y estarán recibiendo vacunas a partir del segundo semestre.

De manera que es muy importante poner en contexto la situación de haber celebrado estos contratos a riesgo y de tener esas dos semanas de demora que tanto preocupan a algunas partes en el contexto de esta situación global. Por ejemplo, la Federación Rusa tiene pedidos para Gamaleya de cincuenta países y está empezando a aceptarlos a partir del segundo semestre.

La estrategia que tuvo la Argentina es la que explicaba Mauricio, con la particularidad y las cláusulas de indemnidad, inmunidad y eximición de multas que fueron aprobadas por el Congreso de la Nación en la ley que sancionó justamente para celebrar estos contratos.

SR. MINISTRO DE SALUD Me parece que falta contestar una de las preguntas que hizo la diputada en cuanto al rol de la vicepresidenta.

La vicepresidenta ha sido presidenta de la Nación Argentina durante ocho años. De manera tal que es una figura internacional conocida y respetada. Lo que no puedo decir es qué rol tuvo porque no me consta. Simplemente puedo decir que, sin duda, su actividad ha facilitado las conversaciones que ha tenido el presidente de la Nación con el presidente Putin. Esto refuerza lo que dije antes: las tratativas siempre fueron de Estado a Estado.

SRA. VIZZOTTI Hay dos preguntas más para contestar. Una de ellas es con relación al desarrollo de vacunas.

Hay una vacuna que se está desarrollando a través del Conicet y de una universidad pública, con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está avanzando a la fase uno.

En cuanto a AstraZeneca y los mayores de 65 años, las entidades regulatorias avalaron la aprobación de la vacuna para uso de emergencia global. Obviamente, como estamos teniendo información en tiempo real en función de los cortes de los distintos análisis interinos, hay algunos países que están evaluando optar por la vacuna de AstraZeneca para menores de 65. Estas son decisiones y recomendaciones de cada país. Nosotros tenemos nuestra Comisión Nacional de Inmunización que está analizando esa situación, aunque seguimos recibiendo toda información.

Como dijo el señor ministro al principio, todas las vacunas son seguras y eficaces; cumplen con el requerimiento mínimo de la OMS de tener más del 50 por ciento de eficacia en este contexto y de impactar en la prevención no solo de enfermedades importantes, sino también de enfermedades graves y su mortalidad. Ese requerimiento es muy alto en todas las vacunas.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Alderete.

SR. ALDERETE Señor presidente, señor ministro: tiene una importancia enorme que el Congreso de la Nación trabaje porque el pueblo está pidiendo que nos unamos para dar batalla y pelea contra esta pandemia.

Realmente estamos atravesando una situación muy difícil. El mundo está frente a una verdadera guerra por la vacuna. En medio de la enfermedad y la muerte, las potencias y los monopolios muestran su verdadera cara y violan descaradamente los contratos con los países.

Tengo dos preguntas y un pedido de consideración para el Ministerio de Salud.

La primera pregunta es si los plazos acortados en el desarrollo de las distintas vacunas afectan su garantía.

La segunda, es: ¿la vacuna reemplaza las medidas de protección aconsejadas por el Ministerio de Salud, como el uso de barbijos, distanciamiento social, etcétera?

El pedido de consideración tiene que ver con que el 18 de diciembre, el presidente reconoció como trabajadores esenciales a las compañeras que trabajan en los comedores y en los merenderos, quienes día a día han llevado adelante un amplio trabajo sociosanitario a partir del plan Detectar y el programa "El barrio cuida al barrio".

Desde las organizaciones sociales se emprendió una gran tarea solidaria y una gran campaña con voluntarios y voluntarias recorriendo los barrios de todo el país para aportar a la lucha por una vacunación masiva.

Lo que pedimos al ministerio es que considere que sean incluidos en las primeras etapas de vacunación estos trabajadores esenciales.

Muchas gracias señor presidente, muchísimas gracias señor ministro.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor ministro de Salud.

SR. MINISTRO DE SALUD Antes que nada, quería decirle que me gusta mucho la campera que tiene puesta, señor diputado. (Risas.)

SR. ALDERETE Ambos somos fanáticos de Racing, señor ministro.

SR. MINISTRO DE SALUD Así es, señor diputado.

Le voy a contestar su consulta. Nosotros tenemos en claro que las organizaciones sociales han desarrollado un trabajo importantísimo en muchos de los lugares donde está la población más vulnerable. Y, como tal, tenemos prioridad en la protección, dentro del esquema, de los trabajadores que están en contacto o forman parte del Programa Detectar o de cualquiera de esos programas que significan buscar los casos, rastrear los barrios y trabajar en esos ámbitos, de manera tal de identificar, tratar y aislar -si es necesario- los casos. Es un mecanismo de control sustantivo.

Por otro lado, ninguna vacuna va a resolver el crecimiento de la pandemia por sí sola. Es decir, la pandemia tiene una variable que es el comportamiento social y eso es muy difícil de manejar. Claramente, nosotros hemos tenido momentos muy buenos y otros no tanto; los momentos no tan buenos se notan. Por ejemplo, el pico que hubo post Fiestas fue importante. Ahora estamos estabilizados, pero sería muy importante que de vuelta de las vacaciones logremos hacer algo más. De hecho, todas las campañas del gobierno, sumadas a todo lo que digamos nosotros, va a estar dirigido a manejar el distanciamiento y las demás medidas de cuidado, como el barbijo, o sea, aquellas cosas que por insistir no dejan de ser verdaderas.

Concretamente, respecto de la vacuna, y para lograr una inmunidad de rebaño, debemos pensar después del mes de julio. Hasta ahí vamos a ir disminuyendo la transmisibilidad, pero sobre todo disminuyendo la mortalidad y los efectos graves. Ese es el primer objetivo. En ese caso no existe una vacuna que tenga un porcentaje mayor que otra. Todas son muy buenas.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada Ávila.

SRA. ÁVILA Un saludo especial al señor ministro y a su grupo de colaboradores.

Dado el tiempo de la reunión, no voy a repetir preguntas que ya formularon diputados y diputadas con anterioridad. Pero me gustaría explayarme en esto, dado que la pandemia ha sorprendido al mundo entero el año pasado y todavía hay mucha incertidumbre.

Usted se ha expresado en torno de las dificultades en la entrega de las vacunas no solamente en la Argentina sino también en otros países. Quisiera saber en qué consistiría la estrategia sanitaria de la vacunación masiva para la población antes de la segunda ola respecto de la cual tanto se habla de que vendría a nuestro país. Desearía saber cómo han previsto este punto desde su ministerio y cómo se ha programado esta política sanitaria preventiva frente a esta segunda ola que sucedió en Europa y que seguramente también vendrá acá.

¿Cuál es el tiempo de inmunización que brinda la vacuna Sputnik V? Desearía saber si está previsto incorporar la vacuna contra el COVID-19 dentro del calendario de vacunación. Precisamente soy autora de un proyecto de ley en tal sentido junto con otros diputados nacionales. La idea es saber si tiene previsto incorporarla en el calendario y cuál sería la logística que se utilizaría.

Asimismo, en vistas a la proximidad del inicio de las clases -el ministro de Educación, Nicolás Trotta, habló de que sería en el mes de marzo-, quisiera saber cómo se tiene previsto implementar la vacunación a los docentes, no docentes y, sobre todo, a los adultos y población de riesgo que van a estar en las escuelas, y cuándo piensan que vamos a tener cierta cantidad de dosis para vacunar al 70 por ciento de la población argentina.

Finalmente, quiero enfocarme en la experiencia del año pasado en relación a la estrategia comunicacional del ministerio sobre este tema tan sensible que es la salud de los argentinos. Esto ha sido criticado con buen tino no solo desde la oposición sino también desde su propio espacio político. El presidente de esta comisión ha marcado las críticas hacia la comunicación que hubo en este tema tan sensible y que ha generado mucha incertidumbre. Quisiera saber cómo se va a subsanar esto en este año donde ya se están colocando las vacunas. Insisto en que se trata de un tema muy sensible, como es el de la salud de los argentinos.

Se interrumpe la conexión con el Ministerio de de Salud.
SR. PRESIDENTE YEDLIN No estamos escuchando el audio proveniente del Ministerio de Salud. Está "muteado", señor ministro. Desde el ministerio nos escuchan, pero nosotros a ellos no.

SRA. VIZZOTTI Si quieren puedo continuar con las respuestas.

Concretamente, es una consulta muy frecuente la que nos realizan en relación con la estrategia de vacunación y al tema de los esenciales. Se confunde a los esenciales del DNU con la población objetivo de la vacunación en la que, como dijo el ministro, se prioriza disminuir la mortalidad y además sostener actividades estratégicas como salud, educación, seguridad y defensa como pilares para el funcionamiento del Estado. Una vez que se cumpla con esos quince millones de personas, se evalúan las distintas poblaciones objetivo en función de la información que vayamos obteniendo de cada una de las vacunas, para decidir esa estrategia.

La información de cada vacuna es importante para definir si vamos por la disminución de la transmisión o si seguimos con el tema de la mortalidad. Por ello, en los lineamientos técnicos y en el plan estratégico eso está bien claro.

En relación a la planificación respecto de los docentes, cada provincia va a implementar la vacunación. Nosotros estamos haciendo mesas de trabajo, entre Salud y Educación, para apoyar los planes de vacunación de los y las docentes a medida que tengamos un panorama sobre el cronograma de entregas.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Desde el ministerio siguen "muteados", pero ya lo vamos a solucionar. El señor Manuel Cotado está tratando de resolver la cuestión.

SRA. VIZZOTTI Mientras tanto, quizás me quieran reiterar alguna pregunta para poder responderla yo.

SR. PRESIDENTE YEDLIN La señora diputada Ávila preguntó respecto del momento en que esto se va a incorporar al calendario de vacunación.

SRA. ÁVILA Puntualmente me referí al tema del calendario y lo que va a suceder respecto de la segunda ola.

SRA. VIZZOTTI Es imposible definir el calendario ahora porque dependerá de lo que den los ensayos clínicos en función de la duración de la inmunidad de las diferentes vacunas así como también de cómo evolucione la pandemia.

Nosotros estimamos que el SARS-CoV-2 será un virus respiratorio en todos los inviernos, de modo que eso todavía es muy precoz. Cuando fue la pandemia de 2009 se hizo la primera vacunación en 2010 y recién en 2011 se incorporó al calendario ya con toda esa información.

En este momento, la prioridad es lo que estamos haciendo ahora, que es gestionar la pandemia y, en este contexto tan difícil, poder contar con la mayor cantidad de dosis para ser uno de los países de Latinoamérica que, además de haber iniciado una vacunación tan importante, la sostenga desde ese punto de vista.

Por lo tanto, el tema del calendario se está evaluando permanentemente, pero se hará más sobre final de año en función de toda esta estrategia.

En relación a cómo evolucionará la pandemia, es una pregunta que nadie puede contestar con certeza. Se está trabajando muy fuertemente en sostener la mayor cantidad de actividades productivas y comerciales, e incluso turísticas y recreativas, con el mínimo impacto en el aumento de los casos.

Hemos estratificado los riesgos de las actividades y la verdad es que el trabajo que se está haciendo en conjunto con las jurisdicciones y con los distintos ministerios del gabinete nacional es muy importante en ese sentido. También se trabaja con la participación de la comunidad, que recibe información para minimizar los riesgos. Por otro lado, está el trabajo que se hace no solamente con Nación y provincias, sino también con cada uno de los municipios y de los ministerios, como el Ministerio de Turismo y Deportes, el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Interior; todos los ministerios del gabinete nacional y provinciales.

Lo que vemos en el hemisferio norte y lo que vemos en muchos países de nuestra región es bien preocupante. Por eso aspiramos a que, con las acciones y las medidas que se recomiendan fuertemente desde el Estado nacional, en conjunto con las jurisdicciones y municipios, más la comunidad y esta herramienta fundamental que es la vacuna, podamos minimizar la segunda ola.

Seguramente, como también decía Ginés, empezando a partir del objetivo de minimizar la mortalidad, y aunque tengamos circulación, si protegemos primero a quienes tienen más riesgo de morir, ese será un paso muy importante.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, Carla.

Mientras vemos si reconectamos el sonido con el ministerio, tiene la palabra la señora diputada Jimena López.

SRA. LÓPEZ ¿Comienzo con las preguntas o esperamos a que se conecten desde el ministerio?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Ellos escuchan pero no pueden hablar. Piensan que los "muteamos" desde aquí. Parece que algo así sucedió, pero nuestra gente debe estar desesperada intentando "desmutearlos".

Avancemos con las preguntas mientras vemos cómo se pueden conectar.

SRA. LÓPEZ Ya hicieron casi todas las preguntas que yo tenía para hacer, pero me gustaría saber si son públicos los datos de aplicación de la vacuna y dónde los podemos buscar.

Además, quisiera agradecer la disponibilidad...

Se interrumpe el audio.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Yo perdí el sonido. No sé si ustedes también.

SRA. VIZZOTI Yo también la perdí.

Se están difundiendo los datos de los casos sospechosos y los casos confirmados a través de datos abiertos. Es público y muchísima de la información que circula en redes sociales, así como información de algunos usuarios de Twitter, se obtienen de datos abiertos, que se envían periódicamente.

La información con relación a los lineamientos técnicos, a los manuales de vacunador, a todas las recomendaciones -que son cientos desde el inicio de la pandemia-, y sobre todo los informes de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas sobre los ESAVI, que son los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización que se notifican, relacionados temporalmente con la aplicación de cualquier vacuna, se están vigilando en forma pasiva y se va a hacer también una vigilancia activa.

Este es el quinto informe de la comisión que se reúne todos los viernes analizando los casos, clasificándolos y generando las recomendaciones sobre cómo seguir el esquema. Esto está publicado en la página web del ministerio. Como decía Ginés, la transparencia en la información es una de las prioridades. Por lo tanto, todo eso está publicado en tiempo real.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Eso se entendió perfectamente, Carla.

Ahí lo tenemos al ministro conectado con el celular para continuar con las respuestas.

Tiene la palabra el señor diputado Rubén Manzi.

SR. MANZI Le agradezco al señor ministro y a la mesa que nos visita hoy.

Quiero insistir con una pregunta que había quedado pendiente de la diputada Polledo. La pregunta era qué contraprestación daba Pfizer al país por haber puesto a disposición el Hospital Militar para completar o formar parte de la fase 3 del ensayo.

Ahora voy a mis preguntas. En primer lugar, le pido por favor al señor ministro si nos puede indicar cuántos test de detección de COVID-19 compró la Argentina y cuál es el stock actual, detallando tipo de test y marcas comerciales.

La segunda pregunta es si hay alguna estrategia definida para diseminar y ampliar la capacidad diagnóstica de las pequeñas ciudades de la Argentina y tutelar a los ministerios de Salud provinciales financiando la compra de equipamientos y test para impedir una tercera ola de contagios en el país.

La tercera pregunta es la siguiente: ¿el ministerio a su cargo está en condiciones de cumplir con el calendario nacional de vacunación? A esa pregunta le sumamos el siguiente interrogante: ¿qué medidas se van a implementar a los fines de normalizar la vacunación y garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes y la continuación de las vacunas que impactan en adultos mayores? Me refiero a la antigripal y la antineumocócica.

La cuarta pregunta es: dado que todavía quedan muchos meses antes de que se logre cortar la circulación viral en la Argentina, ¿han pensado en mejorar las medidas que ya se vienen tomando, por ejemplo, en Europa, y así desplazar el uso de barbijos caseros o de tela por el uso de barbijos que generen más protección? En este mismo sentido, ¿se pensó en la entrega gratuita de barbijos KN95 o FFP2 a los grupos de riesgo?

La quinta pregunta es la siguiente: durante la pandemia, señor ministro, en especial en sus fases más restrictivas, hemos advertido sobre una gran dispersión de criterios sanitarios. En distintas provincias, e incluso dentro de una misma provincia, hubo ocasiones donde los COE o los intendentes municipales tomaron medidas disonantes con la línea general. La realidad mostró que se llegó, incluso, a límites violatorios de derechos básicos consagrados por la Constitución Nacional.

Por eso la pregunta apunta a saber qué rol asumirá su ministerio ante un eventual rebrote. ¿Vamos a seguir viendo un ministerio espectador del avasallamiento de derechos que se hace en nombre de medidas sanitarias o asumirá un rol rector a fin de unificar criterios sanitarios y legales?

La última pregunta, señor ministro, es si por favor puede informar si la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología tiene prevista la realización de audiencias públicas para la autorización de vacunas a futuro, tal como lo realiza la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos, es decir, la FDA. Gracias, señor ministro.

SR. LIMERES Son distintas costumbres y son distintas metodologías. Hace un rato, cuando se le formuló una pregunta sobre la ivermectina, el ministro respondió que habíamos hecho una reunión con distintas sociedades científicas para tomar una decisión. La ANMAT tenía que decidir si se podía tener un medicamento aprobado en condiciones muy especiales, porque la ivermectina estaba terminando la fase 2 y tenía que empezar la fase 3. Entonces, recurrimos a reuniones con distintas instituciones científicas. En otras oportunidades, no concurrimos.

Por lo tanto, cuando sea necesario, cuando así lo consideremos, cuando lo hable con el secretario Medina y con el ministro, seguramente volveremos a hacer reuniones con sociedades científicas y consultaremos esas opiniones. En otras oportunidades, cuando estemos seguros de nuestro trabajo, procederemos como lo venimos haciendo hasta ahora.

SR. MINISTRO DE SALUD Hubo una pregunta vinculada a los test. Creo que lo dije hoy: ya hicimos 6.200.000 test, muchos de ellos los compramos y distribuimos nosotros.

Es difícil comprar en gran cantidad; nosotros ahora tenemos un stock cercano al millón, pero somos cuidadosos a la hora de comprar en cantidad porque la innovación es muy fuerte y rápidamente aparecen test mucho más veloces. Ninguno de ellos reemplaza a la prueba de PCR, la que también hemos logrado que sea más corta, es decir, que demore menos en obtener su resultado. También hemos equipado a todas las provincias con campanas y con las cuestiones caras de este tipo de equipamientos.

Yo dije que, cuando asumimos, el sector público tenía solamente un lugar -el Malbrán- para hacer la revisión de PCR; hoy tiene más de 1.400 lugares. Posiblemente no haya un lugar en cada pueblo pequeño, puede ser, pero vuelvo a decir: no me parece que ese sea un tema crítico ni mucho menos. Mucho más crítico es que muchas veces las personas niegan o esquivan los síntomas en lugar de concurrir rápidamente a realizarse el test. De cualquier manera, hoy tenemos la demanda de test totalmente satisfecha.

Hubo otra pregunta sobre el calendario de vacunación, una gran preocupación del ministerio. El año pasado cayó mucho la vacunación por razones concretas. Contábamos con vacunas como nunca tuvimos. Recompusimos la meningocócica, que el gobierno anterior la había sacado del calendario. Pusimos todas las vacunas y resulta que tuvimos una baja afluencia porque obviamente las circunstancias hicieron que mucha gente no fuera a vacunarse.

No fue así en los casos de la vacuna antigripal y la antimeningocócica porque esas vacunas se aplican en grupos de riesgo. En realidad, hicimos una vacunación antigripal récord. Este año esperamos lo mismo; estamos tomando todas las previsiones.

Pero viendo que el calendario de vacunación venía muy mal, junto a las provincias establecimos que noviembre y diciembre del año pasado fueran meses de vacunación. Hicimos una campaña que ayudó a levantar un poco la convocatoria, pero aún es muy insuficiente.

Es un tema que nos preocupa mucho y vamos a hacer todos los esfuerzos para volver al nivel de inmunidad que supimos conseguir -como diría nuestro Himno-, porque las vacunas están y lo que tenemos que hacer es no solo recomponer la confianza en las vacunas -porque la campaña de desprestigio que hubo les quitó confianza-, sino también superar el miedo de las personas a ir a las instituciones por temor a contagiarse.

SR. MONSALVO Queda por responder la pregunta acerca de reemplazar el barbijo casero por el Pp2 o el N95...

SR. MINISTRO DE SALUD (GONZÁLEZ GARCÍA) Sí, aquí me lo indican, porque son muchas las preguntas y a veces no me las acuerdo todas.

El barbijo N95 es de uso quirúrgico. Por eso, al principio de la pandemia, como era limitada la disponibilidad y lo buscábamos por todo el mundo, lo reservamos para uso específico del personal que tenía contacto con los pacientes. Claramente es una idea y tenemos que ver cómo es la disponibilidad nacional. Asimismo, también se han producido barbijos nacionales con características mejores que los simples que había al principio de la pandemia.

De todas maneras, mucho más que el tipo de barbijo que se use, claramente el problema es si efectivamente se usa o no. Cuando uno sale hoy a la calle ve que la mitad de las personas usan y la otra mitad no, según dónde esté. En algunos lugares no habrá nadie con barbijo. Entonces, hay que recomponer la cultura del uso del barbijo. Por supuesto, que sea utilizando los mejores barbijos que se pueda y que felizmente en la Argentina ya se fabrican.

Respecto a la pregunta sobre cuál era la contraprestación de Pfizer, ninguna, diputado. Parte de mi enojo tiene que ver con eso. Cuando yo pregunté, me dijeron que no. El acuerdo era con la fundación, que creo que se llama INFANT, de Polack, y hubo un contrato que desconozco, porque yo pregunté a la filial local y me dijeron que el contrato había sido directamente con Estados Unidos.

A su vez, no sé si habrá habido algún tipo de pago o de beneficio para los que se ofrecieron como voluntarios. Lo que sí, antes de aprobar el protocolo nosotros les dijimos a todos que una vez terminado el protocolo y la experiencia del doble ciego, a los que habían recibido el placebo debían darles la vacuna. De manera tal que todos los que se prestaron voluntariamente a ese tipo de experiencia estuvieran vacunados. Aparentemente han cumplido, o por lo menos no hemos tenido ninguna queja de que haya habido un incumplimiento.

SR. MANZI Señor ministro: el pago a los voluntarios está expresamente prohibido en nuestra normativa. O sea, en cualquier ensayo clínico está expresamente prohibido. Si hubiese sucedido eso, estaríamos ante una falta grave.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señor ministro y señor diputado.

SR. MANZI Perdón, quedó una pregunta sin contestar. ¿Puedo hacer uso de la palabra, señor presidente?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Diputado, si queda alguna pregunta sin contestar, se responderá por escrito. De todas maneras, haga nuevamente su pregunta.

SR. MANZI La pregunta apuntaba a si habrá otra actitud con respecto a la arbitrariedad que algunos gobiernos provinciales o municipales han tomado. Doy un ejemplo concreto: hay gobiernos que han exigido aislamientos de 28 días, algo que no tiene un sentido sanitario. Entonces, terminan cercenando libertades individuales de manera innecesaria.

Por eso, en la pregunta pedía o sugería si el Ministerio de Salud pondrá una normativa nacional que de alguna manera unifique el criterio, a fin de evitar estos desbordes de parte de algunos gobiernos que a veces hasta han terminado de manera trágica, en aislamientos ya directamente del tipo medievales.

Hay un reclamo por parte de la sociedad para que el ministerio normativice más claramente estos aspectos y negocie con los gobiernos provinciales para que no cometan excesos que terminen vulnerando leyes y derechos constitucionales.

SR. MINISTRO DE SALUD Los incumplimientos de los gobiernos suelen ser más bien por no querer aplicar medidas que pueden aplicar, que el propio presidente les ha delegado, y que, por no confrontar con situaciones sociales que consideran difíciles, deciden llevar adelante conductas que, a mi modo de ver y del ministerio, no son las que aconsejamos.

De hecho, puedo nombrar unos cuantos gobiernos e inclusive algunos partidos políticos que han hecho de esto, y del no cumplir con las normas, un emblema. Obviamente, en nombre de los derechos individuales; siempre es en nombre de los derechos. De cualquier forma, los gobiernos son distintos y yo no me puedo meter porque las normas son claras.

Respecto a lo que mencionaba sobre los 28 días, eso pasa cuando se está en un aislamiento y sobre el final se produce un nuevo caso en ese núcleo. Lamentablemente, no hay otra forma de manejarse que prologando el aislamiento.

SR. MANZI No es así, ministro. Discúlpeme, pero yo soy catamarqueño y durante un período determinado en Catamarca nos exigían 21 días de aislamiento en el domicilio. Esto era para personas que ingresaban a la ciudad. O sea, no se trata de centros de aislamiento; también había otras circunstancias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Igualmente me parece que el Ministerio de Salud tiene las normas claramente escritas, y así ha sido desde el principio. Me refiero a las definiciones de caso y de aislamiento. Después, cada provincia tiene la potestad de ir tomándolas, y esa es la discusión que en cierto modo trae Rubén Manzi a esta reunión.

Corresponde ahora dar la palabra al señor diputado del Caño. Nos queda en la lista de oradores el señor diputado Giordano; luego de su intervención, haremos un cierre. Así que les pido que sigamos un poco más.

Tiene la palabra el señor diputado del Caño.

SR. DEL CAÑO Gracias, señor presidente. Buenas noches al señor ministro y a su equipo.

Señor ministro: en primer lugar, quiero hacer una aclaración con respecto a la ley sobre vacunas que se votó en el Congreso, y es que no se aprobó en forma unánime. Desde el Frente de Izquierda rechazamos esa norma justamente por los motivos que usted señaló en relación con las imposiciones y los condicionamientos de las distintas empresas y laboratorios. El caso de Pfizer, por ejemplo, es un extremo, porque ponía aún más condicionamientos.

Esa ley fue votada por el bloque del oficialismo y por la mayoría de Juntos por el Cambio. Además, a pesar de que Pfizer no cumplió, creo que ayer se conoció el dato de que espera ingresos por 15.000 millones de dólares por la vacuna del COVID-19. Es decir que, a pesar de eso, todavía escuchamos a algunas diputadas y a algunos diputados prácticamente como si fueran lobbistas de estas multinacionales.

Por otra parte, si bien algunas de las preguntas que teníamos ya fueron respondidas, hay varios interrogantes que no han sido contestados. El primero es por qué el gobierno argentino no exigió -ni lo está haciendo hoy- en todos los organismos internacionales de los que forma parte que se liberen las patentes y los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas.

Salvo el apoyo silencioso a la moción que formularon India y Sudáfrica en una instancia de la Organización Mundial del Comercio para liberar las patentes, al que también adhirió Médicos Sin Fronteras, no hemos conocido ningún planteo ni ninguna iniciativa por parte de la Argentina con respecto a esto. Si bien es cierto que en determinados casos se pueden aceptar condiciones que a uno no le gustan, acá no ha habido ningún planteo por parte la Argentina en este sentido.

Esto me parece importante porque -como se dijo acá- estamos viendo una guerra por las vacunas entre los laboratorios y los Estados que es un verdadero escándalo. Esto es así porque anteponen sus ganancias al bienestar de la población, al bienestar universal, impidiendo de esa manera que se liberalicen y que se pueda producir la vacuna en todos aquellos países que estén en condiciones de hacerlo, como sería nuestro caso.

Como todos sabemos, este no es un planteo nuevo. En la década del 50 Jonas Salk creó la vacuna contra la polio y se negó a patentarla. Cuando le preguntaron acerca de esto, él dijo: "No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?"

Creo que hoy, casi setenta años después, estamos muy lejos de eso cuando vemos a estos grandes monopolios y a los Estados que fabrican la vacuna. Hoy podríamos tener una vacunación muy superior si se permitiera la producción a muchísimos más países, y de esa manera podríamos terminar con esta pesadilla del COVID-19 en todo el mundo. Esa es la primera cuestión que quería plantear.

En este sentido, quiero comentarle que hemos presentado un proyecto que esperamos sea tratado en la comisión -también se lo vamos a acercar-, para que la Argentina haga este planteo, teniendo en cuenta, además, que los países más ricos del mundo ya se aseguraron la mayoría de las vacunas disponibles.

La segunda cuestión que deseo señalar se vincula con lo que usted manifestó la última vez que vino a esta comisión. En esa oportunidad, usted dijo que avanzar en la centralización del sistema de salud era muy importante y que era una medida que iba a tomar el gobierno. Recuerdo también que al día siguiente nos enteramos por los medios que, después de una reunión con los empresarios de la salud, esa medida fue desestimada, y esto lo conocimos a través de declaraciones que usted realizó.

Entonces, quiero preguntarle si el gobierno, ahora que se espera y se está hablando de que en la Argentina también vamos a tener nuevas olas de contagios como las que se ven en Europa y en otros países del mundo, va a avanzar en una medida como esa, es decir, en la declaración de utilidad pública de todos los laboratorios, lo que es clave para afrontar nuevas olas de contagios. Quisiera saber también qué otras medidas se están previendo en este sentido.

En tercer lugar -lo cual está muy relacionado con esto-, teniendo en cuenta que ayer se hizo pública la conversación que mantuvo el presiente Alberto Fernández con Vladimir Putin luego de que The Lancet publicara una nota según la cual la vacuna Sputnik V tiene una eficacia del 91,6 por ciento, quería saber si se ha planteado por parte del gobierno argentino, que lleva muchos meses negociando con la Federación Rusa, que se liberen las patentes y los derechos de propiedad intelectual para que se pueda producir la vacuna en nuestro país a cargo del Estado.

Digo esto porque lo hemos escuchado a usted, señor ministro, al igual que a otros diputados y diputadas, decir que al parecer habría una negociación con algunas empresas o laboratorios para que puedan producir la vacuna en la Argentina. Pero justamente teniendo en cuenta esto que venimos diciendo, en el sentido de que siempre hacen prevalecer sus intereses y quieren sacar sus tajadas imponiendo sus condicionamientos, hago este planteo para que eso esté a cargo del Estado.

Por último, quiero consultarle por la situación de las trabajadoras y los trabajadores de la salud que estuvieron en la primera línea enfrentando la pandemia y que no han visto mejoras en sus salarios. Tengamos en cuenta que claramente perdieron con respecto a la inflación. Esa ha sido una política del gobierno con las trabajadoras y los trabajadores de la salud, y también en general.

El año pasado estuvimos acompañando muchos reclamos en distintos distritos, también en hospitales que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, y queremos saber qué respuesta va a haber, no sólo en relación con el tema salarial, sino también con el fin de la precarización laboral y el pluriempleo.

En muchos procesos de lucha hemos estado acompañando reclamos que vienen realizando las trabajadoras y los trabajadores la salud, y también particularmente los de residentes y concurrentes. Por eso, reitero, queremos saber qué respuesta va a haber tanto respecto de todos estos planteos que se vinculan con lo salarial y las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores de la salud, como particularmente de residentes y concurrentes, que también vienen reclamando fuertemente desde hace tiempo.

Muchas gracias, señor ministro.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor ministro de Salud.

SR. MINISTRO DE SALUD Señor diputado del Caño: en cuanto al tema de las patentes, creo que usted debe saber bien cuál es mi pensamiento porque lo he escrito, lo he plasmado en libros. Además, soy profesor de Políticas de Medicamentos, tengo una maestría en Fármaco-Políticas, así que vengo bregando por eso.

Nosotros sí hemos dicho claramente que queremos mejorar el acceso a las vacunas, pero hablar de patentes es quizá demasiado fuerte para el resto del mundo, porque es una consigna de toda la constelación que ninguno transgrede, ni siquiera Rusia o China.

De todas maneras, nosotros hemos tenido esa posición y puedo decirle que en abril tendremos un encuentro mundial sobre el alto precio de los medicamentos, no sólo de aquellos necesarios en esta pandemia y para la vacunación, sino en general, porque se trata de un tema universal.

En ese sentido, nosotros tuvimos y tenemos una actitud clara que se refleja, por ejemplo, en la ley de genéricos. Así que eso es lo que pensamos, a pesar de que a veces lo que pensamos no es tan fácil de producir. Cuando hay transferencia de tecnología, obviamente se bajan los costos. Pero también es cierto que no es lo mismo una empresa que cobra 4 dólares, que una que cobra 20 dólares. No son lo mismo; hay cosas distintas.

Con respecto a lo que señalaba sobre la estatización, yo nunca hablé de estatización. Lo que yo dije un día es que teníamos que poner todos los recursos del país, estatales o privados, en beneficio público, y ahí salieron con que yo había dicho que se iba a estatizar. Pero yo nunca hablé de estatizar, sino que dije lo que hicimos, es decir, que los programas del ministerio pagaban cualquier internación en cualquier establecimiento privado de cualquier persona que no tuviera obra social. Eso lo hicimos en acuerdo con el sector privado. Inclusive, dotamos al sector privado de equipamiento cuando este no era suficiente en los sectores críticos, y creo que por eso tuvimos la respuesta que recibimos.

Con respecto a la fabricación, por supuesto que uno quiere hacerlo. Hoy mismo trabajamos para estimular la fabricación de otro tipo de medicamentos como son los biosimilares, que no son iguales, pero justamente no tienen patente y son mucho más baratos. Hoy estuvimos trabajando con el ministro de Producción y seguramente entre hoy y mañana va a salir una resolución.

En cuanto a los trabajadores, obviamente no dudará de mi compromiso con ellos. Este gobierno eximió de ganancias a los trabajadores, de las guardias a las especialidades críticas y por supuesto durante siete meses dimos un bono compensatorio. Siempre estamos tratando no solo de estimular el trabajo extraordinario que para mí han hecho durante todo este tiempo sino también el reconocimiento de la sociedad. Así que, obviamente yo no puedo resolver un tema de ingresos, pero tengan la seguridad de que tenemos un compromiso fuerte de recuperar salarios y de que el salario del trabajador tenga la dignidad que el peronismo siempre les ha dado a los trabajadores.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señor ministro.

Tiene la palabra el señor diputado Giordano.

SR. GIORDANO Gracias, señor presidente, saludo al ministro Ginés y a los distintos funcionarios que están presentes.

Como diputado nacional de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda quiero hacer dos preguntas en el poco tiempo que tenemos que consideramos centrales. Una es sobre el tema del personal de salud, de los que están en primera línea.

Voy a casi reproducir un comunicado de la CICOP -profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires-, que dice que en la primera línea han tenido 35.000 contagiados y 225 fallecidos. Ellos denuncian el faltante de vacunas completas de muchos de los integrantes de los equipos de salud, en particular, del primer nivel de atención. Y al contrario de lo que usted dijo recién, siguen con las denuncias de escasez de personal, del pluriempleo y de los bajos salarios. Recuerden que por como se mide el salario hoy -no solamente por los 50.000 pesos que marca el nivel de la línea de pobreza, sino por los 82.000 pesos que dice ATE/INDEC- gran parte de esos profesionales están por debajo, sea con el gobernador Kicillof, en la ciudad de Buenos Aires o en el resto del país.

Pero la primera pregunta que le quiero hacer en concreto para entrar al tema de la vacuna es cuál es el total del personal de salud nacional y cuáles son los que se han vacunado realmente al día de hoy, como forma de clarificar ese tema; estamos en la primera línea, en la primera fila. Ese es un primer tema.

La segunda cuestión es el escándalo mundial sobre la vacuna. Fíjese que se ganó la carrera que era lograr la vacuna, pero el negocio capitalista de las farmacéuticas, los laboratorios y las patentes, que usted ahora mencionó ante una inquietud del diputado del Caño, impiden la producción a gran escala. O sea, son multinacionales subsidiadas por el Estado, con fondos de todos los contribuyentes -de trabajadores y jubilados a nivel mundial, y de la Argentina también- que usan las investigaciones de laboratorios públicos, universitarios, se apropian de eso y después venden la vacuna a precios exorbitantes; especulan y acaparan. Y los gobiernos -sean del signo que fuere- avalan el secretismo, la confidencialidad y todo lo demás, que es lo que votó con la oposición del Frente de Izquierda, el Congreso Nacional.

Ahora, vamos al grano, ¿cuál es la pregunta? El presidente Fernández dijo que la vacuna debería ser un bien público global, o sea, no lo es; Macron también dijo lo mismo, así como el dictador chino. Pero la pregunta sería qué está haciendo el gobierno para ello, es decir, para que de verdad sea un bien público global.

Usted dijo recién que AstraZeneca fabrica en la Argentina, pero la vacuna no aparece. ¿Qué pasó? Quiero que me descifre este intríngulis. En agosto del 2020 el empresario Hugo Sigman, que tiene relaciones con el gobierno nacional y es uno de los más ricos del país, con el grupo Insud Pharma, y Carlos Slim, que es el gran magnate mexicano, anunciaron la producción de la vacuna. Ahora, hubo una producción argentina; usted lo reconoció recién. Pero el negocio se lo quedó Slim, Sigman y la multinacional AstraZeneca.

Usted también está diciendo que la Argentina invirtió para las pruebas de Pfizer y después...

SR. PRESIDENTE YEDLIN Por favor, diputado, haga la pregunta.

SR. GIORDANO...y después dijo que Pfizer no cumplió. Ahora un diario dice que hay 3.000 voluntarios para la vacuna china.

Asimismo, usted ha dicho también, de forma contradictoria con esto, que en los negocios privados el gobierno no se mete. Lo que pasa es que estamos hablando de grandes negocios de capitalistas privados, y el Estado no puede financiar y subsidiar las ganancias de los grandes capitalistas.

Usted no habló de las patentes, que es una de las grandes trabas; por eso el gobierno firmó efectivamente con 99 países, liderados por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio, que se suspendan las patentes. Médicos Sin Fronteras viene pidiendo que no existan patentes y que las vacunas, los medicamentos y los diagnósticos para el COVID lleguen realmente a todas las personas del mundo, y les exige a los gobiernos que hagan este pedido. No es la primera vez que un país, desconociendo las patentes, fabrica los medicamentos que necesita la población. Brasil lo hizo con el SIDA y Estados Unidos con el ántrax.

La pregunta en concreto es, señor ministro, por qué el gobierno argentino no encara un plan de emergencia de producción de las vacunas -usted habló recién de la gran sapiencia de nuestros profesionales y científicos- desconociendo unilateralmente las patentes de vacunas y medicamentos, encarando la producción nacional, compartida por supuesto con otros gobiernos, haciendo uso de toda la capacidad instalada en el país, obligando al grupo Insud y al resto de los laboratorios y las farmacéuticas -sean argentinos o extranjeros- a que pongan toda su tecnología y la capacidad instalada profesional, bajo apercibimiento de ser intervenida efectivamente y/o estatizada para que eso se pueda lograr. No puede ser que en la Argentina y en el mundo los Estados y el conocimiento científicos estén en manos de multinacionales que hacen todo, incluida la vacuna, con el conocimiento mundial y tienen un beneficio propio.

Por último, quiero corregirlo, señor ministro, ya que usted dice que el gran presupuesto de la salud se ha conquistado con este gobierno. El 0,7 por ciento del PBI es completamente insuficiente; es menos de la mitad de lo que la Argentina ya pagó de deuda externa en todo este año, que fueron 4.500 millones de dólares, votado por una ley del Congreso y por supuesto con la oposición del Frente de Izquierda.

Muchas gracias señor ministro, funcionarios y presidente de la comisión.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señor diputado.

Con el diputado Juan Carlos Giordano terminamos la ronda de preguntas. Por favor, contesten las preguntas al diputado y cerramos la reunión.

La vicepresidenta de la comisión también me pidió la palabra, pero se la daré después de que el señor ministro conteste las preguntas del diputado.

Se interrumpe el audio.
SR. PRESIDENTE YEDLIN Señor ministro: no lo escuchamos. Volvamos al teléfono.

Luego de unos instantes:
SR. MINISTRO DE SALUD Yo no puedo discutir el tema de patentes. Obviamente tengo claro cuál es la cuestión, hace muchos años que peleo, tengo muchos libros escritos al respecto y no es tan fácil. No es cuestión de decir y hacer; es difícil.

Los países que son antipatentistas, ni bien empiezan a tener cierto nivel de desarrollo, se convierten en patentistas, como es el caso de Rusia y de China. De manera tal que la cosa no es simple. El tema será para discutir en una mesa de café, pero no para planteárselo al gobierno.

Con respecto a los trabajadores de la salud, hemos distribuido 710.000 dosis de vacunas, de las cuales 110.000 saldrán el lunes próximo. Siempre se envían un día fijo para todas las provincias de forma tal que las reciban el mismo día; habitualmente llegan al día siguiente.

Estas dosis se destinan a los trabajadores de la salud, empezando por los de la primera línea, y la cantidad es mucho menor a la que hemos distribuido. Lo que ocurre es que, en algunas provincias e instituciones, se ha ampliado la vacunación a todos los trabajadores. No puedo discutir sobre ese criterio.

La nómina del personal de salud que hicimos al inicio fue de 821.394, entre instituciones públicas y privadas; fue difícil hacerla, ya que no había ningún registro.

Por supuesto que yo no puedo decir si en algún lugar se han hecho excepciones, pero -como le decía creo que a la diputada Najul- me preocupa que en algunas provincias sea bajo el porcentaje de los trabajadores de la salud vacunados.

En cuanto a la producción estatal de este tipo de vacunas, es compleja. Por supuesto, hay un proyecto de desarrollo. De hecho, la Argentina quiere hacer sustitución de importaciones de biosimilares, lo que no es difícil. No todas las vacunas son iguales. No defiendo a nadie, pero si hay una vacuna de 4 dólares, otra de 20 y otra de 37 -como es el caso de Moderna-, algo pasa.

En realidad, no digo que hagan beneficencia, pero es distinta la actitud de AstraZeneca, y esa es la razón por la cual nosotros ingresamos rápidamente. Desde un comienzo, Oxford dijo que no cobraba y AstraZeneca que se encargaría de organizar la producción en distintos lugares del mundo, y son "non-profit". Claramente, eso motiva que el precio sea bajo. No sé lo que va a durar. Pero, claramente, en un mundo tan poco solidario donde todos están acopiando o haciendo trampa, es distinta la actitud de una de las empresas con las cuales nosotros tenemos uno de los contratos más grandes.

Obviamente, me indignan muchas de las prácticas de la industria y hace años que peleo por ese motivo, pero tampoco puedo comprometerme y decir que el gobierno va a hacer tal o cual cosa. Nosotros ya hicimos bastantes cosas; por ejemplo, recuperamos el precio de medicamentos carísimos, y lo hicimos en silencio, sin mucha estridencia. Para mí la política de acceso al medicamento es fundamental. De hecho, estamos mejorando cada día los precios y sumando la posibilidad de un mejor acceso.



SR. PRESIDENTE YEDLÍN No hay más preguntas. Solo me resta agradecer la presencia del señor ministro.

SRA. POLLEDO Solamente quiero agradecerles a los diputados y a las diputadas que participaron en la preparación de las preguntas de nuestro interbloque. Por la Coalición Cívica: Rubén Manzi; por la Unión Cívica Radical: Claudia Najul, José Cano, Lidia Ascarate, Gustavo Menna, Ricardo Buryaile, Atilio Benedetti, Dolores Martínez, Gonzalo del Cerro, Karina Banfi, Alfredo Cornejo y Roxana Reyes; por el PRO: Cristian Ritondo, Silvia Lospennato, Álvaro González, Gisela Scaglia, Julio Sahad, Jorge Enríquez, Ingrid Jetter, Mercedes Joury, Adriana Cáceres, Martín Maquieyra, Pablo Torello, Ezequiel Fernández Langan, Graciela Ocaña, Francisco Sánchez y yo.

Esto demuestra el gran interés que tenemos en estar siempre presentes. Muchas gracias.

Sr. Presidente (Yedlín).- Muchas gracias, Carmen.

Simplemente me resta despedir al ministro y agradecerle la disposición y el haber estado con nosotros. Me parece que hemos vuelto a mostrar un gobierno del que nos sentimos orgullosos, que no solamente da la cara, sino que ha venido y ha contestado a libro abierto todas las preguntas. Le enviaremos por escrito algunas que han quedado pendientes y esperaremos su respuesta.

Hay como dos modelos distintos de país. Un modelo quiere ir para adelante y trabaja en la gestión; el otro es el modelo del cual hoy lamentablemente se hizo eco el diputado Cano al denunciar algo que ha sido desmentido y que no creo que sume a la reunión.

No importa. Vamos a seguir trabajando para que los argentinos y las argentinas alcancen la salud que todos necesitan y merecen.

SR. CANO Me parece desafortunado que no me dé derecho a réplica.

SR. PRESIDENTE YEDLÍN Bueno, pero a mí me parece desafortunadísimo el comentario absolutamente fuera de lugar de algo que ha sido claramente desmentido.

Varios hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE YEDLÍN Simplemente, damos por terminada la reunión. Muchas gracias a todos y hasta luego.