Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Acción Social y Salud Pública » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

  • ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Reunión del día 01/04/2020

- MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL

INVITADOS

  • licenciado Daniel Arroyo Ministro de Desarrollo Social
SR. PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS MASSA Buenas tardes a todos y a todas:

Damos comienzo a esta reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación.

Quiero agradecer a los señores diputados y diputadas que estén conectados para comunicarnos, a raíz de las dificultades que plantea la presente pandemia. Es una manera de seguir articulando el trabajo de las comisiones de este Parlamento.

Hago extensivo el agradecimiento al señor ministro de Desarrollo Social de la Nación, licenciado Daniel Arroyo, por la buena voluntad de participar de este encuentro, tal como lo hiciera en la presente semana el doctor Nicolás Trotta, ministro de Educación, con quien charlamos cuestiones vinculadas con la problemática educativa, no solamente para los diputados y diputadas sino también para el resto de la opinión pública.

Concretamente, el licenciado Arroyo nos puede aportar lo que se está haciendo en torno al esfuerzo en materia presupuestaria, trabajo y desarrollo, llevadas adelante por la cartera que él encabeza. Se trata del refuerzo alimentario, sostenimiento y ayuda. Repito el agradecimiento a cada uno de ustedes por la enorme responsabilidad con la que están actuando en estos días.

Quiero transmitirles, en nombre del señor presidente de la Nación y en el mío propio, nuestro agradecimiento porque vemos que la gran mayoría de las fuerzas políticas, sin distinción de banderías, están acompañando en este momento particular la tarea emprendida por el gobierno. No solamente era importante la concientización acerca del aislamiento para el conjunto de la sociedad argentina, sino que es fundamental el trabajo de todos unidos y sin grietas con el objetivo de resolver los problemas que el país y el mundo enfrenta hoy, y que deberá seguir asumiendo en el futuro. Esto, sin duda, requiere de la generosidad y del trabajo en conjunto.

Antes de dar la palabra al señor presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, diputado Pablo Yedlin, quiero felicitar al licenciado Arroyo por su labor. Me consta, porque he hablado con intendentes, gobernadores, organizaciones sociales, sectores de la Iglesia católica y evangélica que reconocen la labor desarrollada por el ministro y su equipo. No me queda más que agradecerle, porque sé que cada minuto suyo representa una mano extendida -de parte del Estado- hacia los argentinos que la están pasando mal.

Cedo el uso de la palabra al señor presidente de esta comisión, que tiene mucho trabajo por delante.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Agradezco mucho las palabras pronunciadas por el señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados.

Quiero expresar mi agradecimiento porque, en esta dura época que estamos viviendo, podemos sostener el trabajo a distancia del Congreso, aspecto fundamental para que las voces de los diputados y diputadas -a lo largo y a lo ancho del país- puedan expresarse. Asimismo, destaco la buena voluntad del gobierno del presidente Alberto Fernández y sus ministros de dialogar en torno a estos temas tan trascedentes, tal como sucede en estos instantes con el licenciado Arroyo y más tarde con el doctor González García.

Antes de dar la palabra al licenciado Arroyo, quiero agradecer la designación como presidente de esta comisión. Este agradecimiento no pude hacerlo en su momento porque me encontraba en cuarentena en mi casa. Asimismo, destaco la confianza puesta de manifiesto hacia mi persona para ocupar este cargo que intentaré honrar.

Nuestro país vive una época muy difícil y considero que lo más importante es que la política esté a la altura de este momento. Este es un ejemplo: todos los bloques nos hemos juntado para escuchar a los señores ministros y expresarles nuestras ideas e inquietudes con el fin de trabajar para una Argentina mejor. Este es el gran desafío.

La dinámica de la reunión será la siguiente. El licenciado Daniel Arroyo expondrá en primer término y luego, en base al orden previsto, cada uno de los nueve expositores anotados dispondrán de tres minutos para hacer las preguntas pertinentes. A continuación, el señor ministro Arroyo hará un cierre y quien les habla dirá algunas palabras antes de terminar con este encuentro. Después, haremos un cuarto intermedio, pues a la hora 18 vamos a tener la presencia -a través de este medio- del señor ministro de Salud de la Nación, doctor Ginés González García.

Tiene la palabra el señor ministro de Desarrollo Social de la Nación, licenciado Daniel Arroyo.

SR. MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL En primer término, quiero agradecer al señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, doctor Sergio Massa, la posibilidad de intercambiar conceptos con los diputados y diputadas de esta comisión. La idea es que sepan cuáles son las políticas que estamos encarando, plantear cómo estamos desarrollando la tarea en este contexto de crisis y de pandemia en la Argentina.

Asimismo, hago extensivo el agradecimiento al señor presidente de la comisión, diputado Pablo Yedlin, a Paola Desdesian y a todos los diputados y diputadas que conforman la comisión.

Para mí es un honor plantear las políticas, contar cuáles son las líneas que estamos llevando adelante, con qué dificultades nos encontramos y, en función de todo esto, hacer el intercambio pertinente.

Como exdiputado de la Nación, me siento muy orgulloso de poder estar hoy conversando con todos ustedes, intercambiando ideas sobre la política social en este contexto de pandemia.

Les propongo dividir la exposición en tres partes. En primer lugar, relataré qué hemos hecho previo al coronavirus, es decir, qué política estaba encarando el Ministerio y cómo eso se fue modificando a raíz del coronavirus. En segundo término, comentaré qué hemos estado haciendo en las últimas semanas. Concretamos algunos cambios profundos en las políticas públicas en función de la emergencia y de la mayor demanda social. El tercer ítem tiene que ver con los desafíos, o sea, lo que vemos en los próximos meses en términos de pobreza y de la situación social de la gente.

Comienzo mi disertación haciendo hincapié en lo que estamos llevando adelante desde el 10 de diciembre. Nos basamos en tres ejes fundamentales de política pública. El primero de ellos se relaciona con el Plan Argentina contra el Hambre. Para ello se otorgó la Tarjeta Alimentar, que no permite extraer dinero del cajero automático sino que está destinada a la compra de los alimentos que quiere consumir la familia. Pueden obtenerla madres que tienen chicos menores de seis años, mujeres a partir del tercer mes de embarazo y personas con discapacidad que cobran la AUH. Para ello, cruzamos la base de datos de la ANSES. Eso establecería una base de alimentación en la Argentina. Hablamos de una tarjeta de 4.000 pesos para una madre que tiene un chico menor a seis años; y una tarjeta de 6.000 pesos para los que tienen dos o más chicos. Esto lo comenzamos a hacer en la ciudad de Concordia. Allí cuentan con los índices de pobreza más altos, de acuerdo al INDEC, y terminamos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desarrollando un ciclo que cubría todo el país.

Estamos hablando de un millón quinientas mil tarjetas. La realidad es que llegamos a cubrir un millón cien mil familias. El 99,2 por ciento de los que han recibido la tarjeta son madres. Hay 400.000 a los que no llegamos. Y, en función de eso, luego les contaré las estrategias planteadas en relación con la crisis.

La primera política tenía que ver con poner un piso a la caída social, generar un mecanismo en donde todos coman y lo hagan correctamente, partiendo de la base de que no puede haber hambre en un país que produce alimentos y que lo hace para una cantidad muy sustantiva de millones de personas en el mundo.

La segunda política tiene que ver con un cambio en los planes sociales. La Argentina, en términos generales, tiene 600.000 personas -580.000, para ser más exactos- bajo los denominados planes sociales. Es decir, personas que reciben un ingreso de la mitad del salario mínimo -8.500 pesos-, con contraprestaciones que, en los últimos años, fue girando hacia la capacitación.

Hasta acá, esas personas tenían dos planes distintos. Uno de ellos se denomina Plan Hacemos Futuro, que implica la reconversión de otros planes sociales que hubo en la Argentina. Entre ellos, Argentina Trabaja y Ellas Hacen, que terminaron conformándose dentro del Plan Hacemos Futuro. Por otro lado, tenemos que hablar del Salario Social Complementario.

La ley de emergencia económica, que sancionó el Congreso por unanimidad en el 2016, conformó la incorporación de 350.000 personas a un programa de salario social complementario muy asociado a la economía popular.

A comienzos de marzo nosotros fusionamos esos dos planes y los transformamos en un único plan llamado Potenciar Trabajo. Ese plan ahora tiene una base de datos única. Por primera vez, este mes las personas van a cobrar sobre una base de datos única y mediante un nuevo programa que se llama Potenciar Trabajo, que partió de la idea de que, además de la capacitación laboral, teníamos que reconstruir el esquema de contraprestación: la persona está en el plan social, y quien lo contrata -ya sea del sector público o del privado, a través de cooperativas o mediante contrataciones directas de personas que están bajo planes sociales- al menos tiene que completarle el salario mínimo.

Hicimos un cambio en los últimos tiempos, todo esto previo al coronavirus, de modo tal que tenemos un solo programa que se llama Potenciar Trabajo, y las personas se mantienen en el plan social. Si alguna área del Estado nacional, provincial o municipal contrata a la cooperativa o a personas para hacer un trabajo, debe al menos completarles el ingreso hasta llegar al salario mínimo. Lo mismo ocurre con el sector privado.

La persona en ningún momento salía del plan; pasados los seis meses, si se cumplía ese esquema de contratación, tenía la posibilidad de seguir seis meses más. Pasado ese ciclo, quedaba efectivizado y salía del plan, o terminaba ese proceso y seguía siempre en el plan social.

El debate sobre si las personas entraban y salían de los planes se terminaba con ese esquema. Todo el tiempo cobraba la mitad del salario mínimo y quien lo contrataba le completaba al menos el salario, y de ahí para arriba.

En el medio, armamos una red de tutores y una unidad ejecutora, no solo de capacitación y seguimiento, sino también de financiamiento para máquinas, herramientas y materiales para el trabajo. Después, en el medio de la pandemia, transformamos esa unidad ejecutora en algo distinto, pero ya lo habíamos conformado y estábamos yendo hacia ese lado.

La tercera política que estábamos llevando adelante -solo para explicar qué hacía el Ministerio previo a esta emergencia sanitaria-, era el fondo de microcréditos. La Argentina y el Ministerio de Desarrollo Social tienen una larga historia de créditos no bancarios, de fondos de microcréditos. Existe en el Ministerio la Comisión Nacional de Microcréditos -CONAMI-, mediante la cual armamos un fondo que empezábamos a poner en marcha. Incluso en algunas provincias, como Catamarca y Tucumán, habíamos comenzado un fondo de crédito no bancario para máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital con el objetivo de dar crédito a tasas bajas -al 3 por ciento anual- para máquinas y herramientas para todo aquel que no podía acceder a un banco, con dos objetivos claros: capitalizar a los sectores más pobres y generar condiciones para tener máquinas y herramientas para trabajar; y, por otro lado, desendeudar a las familias, partiendo de la base de que una parte muy significativa de la población está sobreendeudada, tomando créditos al 200 por ciento de interés anual en la financiera de la esquina.

Previo a la pandemia y a los cambios que hemos hecho en estas últimas semanas, esos eran los tres ejes centrales de la política del Ministerio de Desarrollo Social. A eso hay que agregarle muchas de las acciones de primera infancia, mucho de lo que tiene que ver con adultos mayores y los programas para jóvenes. Los tres cambios profundos que estábamos encarando son: Tarjeta Alimentar -muy desarrollado-, el reciente cambio en los planes sociales, y el tema de microcréditos, ya en su fase de puesta en marcha. Estas eran políticas previas para esta etapa. Siempre habíamos pensado en la Tarjeta Alimentar como una base que daba lugar a las políticas de segunda generación, que son algunas de estas que voy a plantear.

La emergencia sanitaria, claramente, fijó otras prioridades. Readecuamos la política pública del Ministerio y nos fijamos tres prioridades hoy en este contexto de coronavirus, de pandemia y de un problema social significativo.

Primero, debemos sostener el ingreso de las familias. Partimos de la base de que el 40 por ciento de la Argentina informal tiene como principal problema sostener los ingresos y, claramente, una de las tareas del Estado es colaborar en esa tarea. Por ello, encaramos un conjunto de políticas que ahora voy a comentar y a precisar, pero el primer eje fue generar mecanismos para las familias que pierden ingresos -que están dentro del 40 por ciento del trabajo informal-, a través de distintos mecanismos.

Una segunda política que definimos y planteamos para este tiempo consiste en un refuerzo de la asistencia alimentaria. Reconvertimos todo lo que tenía que ver con la asistencia alimentaria y generamos nuevas líneas. Doy los títulos y después entro en cada uno. La principal línea es reconvertir el mecanismo de comedores escolares, comedores comunitarios y merenderos, el sistema de viandas y módulos de alimentos.

El tercer objetivo que tenemos es lograr el menor movimiento posible en los barrios, en el marco de la pandemia. No es lo mismo el aislamiento social o la cuarenta para alguien que vive en un departamento de dos o tres ambientes o en una casa, que en un ámbito donde hay cinco personas en un cuarto, que de por sí están hacinadas, con la problemática propia de su barrio. Nosotros partimos de la base de que cualquiera que vaya a un barrio un domingo en un horario no laboral va a ver un montón de gente en la puerta de la casa. Lo que tenemos que lograr es el menor movimiento de personas en los barrios.

Resumiendo, los tres objetivos que nos propusimos fueron: sostener los ingresos de las familias que están perdiendo dinero porque no hay changas, no hay actividad económica; segundo, reforzar la asistencia alimentaria; y tercero, lograr menor movimiento posible en los barrios en donde predomina el hacinamiento.

En cuanto al primer objetivo, encaramos un conjunto de políticas, que son básicamente cinco. La primera fue el bono a los jubilados, un bono adicional de 3.000 pesos para los jubilados que cobran la mínima, hasta llegar a 18.892 pesos. Segundo, un bono para las personas que tienen Asignación Universal por Hijo, que en números redondos cobraban 3.100 pesos por niño o niña, y ahora se duplicó. Tercero, un bono adicional de 3.000 pesos para las personas que tienen planes sociales -casi 600.000 personas-, a través de lo que hoy llamamos Potenciar Trabajo. Cuarto, algo a lo que le doy mucha importancia, debido a que 8 millones de personas tomaron crédito con la ANSES. El sistema de crédito en la Argentina tiene varias fases, una es la ANSES, y es el recrédito. Unas 8 millones de personas tomaron un crédito con la ANSES entre beneficiarios de Asignación Universal por Hijo y jubilados.

Ahí se estableció un mecanismo por el cual durante los meses de abril y mayo no se deberán pagar las cuotas de los créditos. Ya se había evitado el pago en enero, febrero y marzo, y se incorporaron aquí abril y mayo.

La quinta política en términos de ingresos tiene que ver con el Ingreso Familiar de Emergencia de 10.000 pesos por familia, un mecanismo que apunta claramente a atender la problemática del sector informal en términos de ingresos. Establecimos un criterio de tomar a los monotributistas de categorías A y B, monotributo social y todas las personas que están en situación de informalidad laboral, que hacen changas y que no están registrados. Hasta el último dato que tengo, se anotaron más de 10 millones de personas, y está abierta la inscripción hasta este viernes. Es un ingreso por familia, con lo cual al cruzar los datos, quedará un ingreso por familia de 10.000 pesos. Eso completará el cuadro de atención de los ingresos.

Todos los bonos anteriores ya se han pagado y fueron cobrados por las personas, mientras que el Ingreso Familiar de Emergencia empieza a pagarse el viernes a quienes tienen Asignación Universal por Hijo. Ahí no hay que hacer ningún cruce, ya está clara la base de datos de la ANSES. El resto del ingreso familiar de 10.000 pesos se irá pagando con el cruce de base de datos.

Esta es una primera fase que tiene que ver con contener, acompañar y sostener los ingresos de las familias. Todavía no queda claro cuánto será el ingreso familiar de emergencia, porque no sabemos cuántas personas se van a incluir, pero en términos generales tenemos entre 70.000 y 80.000 millones de pesos para apoyar a las familias que han perdido ingresos por el "parate" de la actividad económica. Ese fue el primer objetivo: sostener ingresos de las familias.

La segunda política es el refuerzo alimentario. Como regla, establecimos un mecanismo para ir pasando del modelo de comedores o merenderos, al modelo de viandas o de módulos alimentarios.

Con respecto a la demanda de asistencia alimentaria en la Argentina, claramente ha crecido en estos días: pasamos de 8 a 11 millones de personas. De esos 8 millones de personas que ya estaban previo a la pandemia, 3,5 millones correspondían a chicos que estaban en las escuelas, y el resto estaba en distintos mecanismos de asistencia como comedores, merenderos, tarjetas, tickets y otros. Así, llegábamos a 8 millones de personas. Es difícil sacar los datos, pero por la información que vamos cruzando en cada lugar, hoy tenemos una demanda aproximada de 11 millones de personas.

Desde una semana antes de que se decretara la cuarentena hasta ahora, hemos hecho un refuerzo adicional de 4.000 millones de pesos.

Aquí, claramente tenemos varias estrategias. El horizonte, la línea, es el menor movimiento de gente en los barrios. La idea es fortalecer el sistema de viandas y salir del esquema de comedores para evitar que se movilicen muchas personas hacia allí. La modalidad es una cocina centralizada y una persona cocinando en el comedor; extendiendo los turnos y que las personas vayan con un táper o retiren la vianda de varios días.

Queremos pasar rápidamente esa modalidad -y en parte ya lo hicimos-, a la de módulo alimentario, que es la entrega de una cantidad de alimentos más importante. Esto es para poder sostener la situación, para que las personas accedan a una mayor cantidad de alimentos y generar el menor traslado posible. Ya lo hemos hecho en gran parte de los comedores escolares, comedores comunitarios y en los merenderos.

Tenemos distintas estrategias aquí, pero el Ministerio, desde hace mucho tiempo, tiene cerca de tres mil comedores o merenderos a los que transfiere fondos. Los que están en el tema social suelen llamarlos comedores PNUD porque surgió de un fondo original del programa de Naciones Unidas. Son comedores donde se hace un seguimiento y un acompañamiento permanente. Nuestra tarea era ir pasando el resto de los comedores a este esquema porque tiene más seguimiento, más acompañamiento y un sistema de transferencia de recursos.

Tenemos cerca de tres mil comedores, que hemos reforzado. Hemos aumentando en un 50 por ciento lo que tiene que ver con los montos que se transfieren y hemos reforzado los sistemas de acompañamiento a mil comedores. Son esos mil comedores críticos de la Argentina de los que siempre hablamos, más varios otros, que son los que históricamente acompaña o atiende el Ministerio de Desarrollo Social. Esta es una primera parte.

La segunda parte es la compra de alimentos. El Ministerio venía haciendo compras de alimentos por 8 millones de kilos por mes, aproximadamente. Para dar una idea de lo que ha pasado en la Argentina: en los últimos 4 años, pasamos de 1 millón de kilos a 8 millones de kilos. Estoy hablando previo a la pandemia.

Ahora hemos implementado un esquema con un mecanismo rápido de compra de alimentos. Hemos hecho una licitación rápida, de manera que permita la compra directa para acelerar los procesos, tomando mecanismos que se utilizaron en 2002 en la Argentina. Esto es para realizar una compra adicional de 12 millones de kilos al mes, con el objetivo de poder extender y llegar a reforzar la otra parte de los comedores. No me refiero a los comedores de los que estaba hablando, sino los que tienen que ver con iglesias, organizaciones sociales y distintas redes de comedores que existen en la Argentina; estamos trabajando sobre esa base para reforzarlos. Muchas de las licitaciones ya se hicieron, los alimentos se están recibiendo permanentemente y se está organizando el proceso en cada lugar.

A esas dos líneas, que hemos reforzado pero que ya existían en el Ministerio de Desarrollo Social, le agregamos una línea más. En los dos casos anteriores, claramente, reforzamos el monto y ampliamos la cantidad. Esta tercera línea no existía y es la transferencia de fondos. Armamos un fondo rotatorio para provincias y municipios. Hablamos de los municipios del conurbano bonaerense y de los grandes centros urbanos.

Antes mencioné que habíamos fusionado los planes; habíamos constituido unidades ejecutoras con la idea de armar allí un fondo rotatorio para la compra de materiales. Habíamos creado este sistema, no para lo alimentario, sino para la compra de materiales, máquinas y herramientas para poner en marcha procesos productivos.

En el marco de esta crisis, reconvertimos eso y constituimos fondos que tienen como finalidad la compra de alimentos y artículos de higiene por parte de provincias y municipios; solamente eso. Es un fondo que va rotando. Transferimos fondos para comprar alimentos y artículos de higiene solamente y se rinde en términos de las instituciones y las personas que son asistidas. Todo esto junto se hace con los 4.000 millones de pesos adicionales que comenté al comienzo.

Tenemos varias líneas más en cuanto a comedores, pero en términos de refuerzo alimentario, el punto clave tiene que ver con estos tres mil comedores o merenderos que todo el mundo llama PNUD, donde ya existe la transferencia de fondos de parte del Ministerio. Además, hemos reforzado y aumentado la transferencia en lo que tiene que ver con la compra de alimentos por parte del Estado. Por otro lado, los fondos -que en total son 2.000 millones de pesos- apuntan a esto que llamamos un fondo rotatorio para comprar alimentos y artículos de higiene.

Junto a esto, hemos armado un protocolo para la atención en los comedores. Estamos hablando de un país donde los comedores son de diversas maneras. Una parte importante se trata de personas que pusieron un comedor delante de la casa, se les viene un montón de gente y van haciendo lo que pueden. Armamos un protocolo con el tema de higiene, con el tema de alcohol en gel, con distintos mecanismos para mantener distancia y con el sistema de ir orientando -en algunos pudimos y en otros todavía no-, al esquema de módulos alimentarios. O sea, lo que hicimos en términos prácticos, para lo que era un comedor, que siguió siendo comedor un tiempo, fue dar más turnos y distanciar más la cantidad de gente que iba recibiendo. Segundo, el tema de la vianda, que fue lo más rápido que se pudo reconvertir. Tercero, este esquema de módulos alimentarios.

Gran parte del problema es que se entregan los llamados alimentos secos y poco de verduras, poco de fruta y poco del conjunto de lo que conforma la alimentación saludable. Ahora hemos armado un mecanismo con distintas instituciones como Mercado Central y con los que producen, para ir incorporando en este esquema a las frutas y las verduras.

Esto es una parte de lo que hemos hecho respecto de lo alimentario y, en términos generales, de lo que podríamos llamar refuerzo de asistencia alimentaria, que termina en comedores.

En segundo lugar, incrementamos de un 100 a un 150 por ciento la transferencia para los comedores escolares. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación hace transferencias a los ministerios de Desarrollo Social o de Educación de las provincias -depende de cada provincia-, para destinar a los comedores escolares.

Esto lo estábamos pensando antes, lo habíamos reordenado previo a la pandemia. Ahora lo aceleramos y generamos esta transferencia, pero verdaderamente habíamos hecho un estudio antes.

Habría que aumentar más de lo que lo hicimos, pero en este primer contexto, en esta primera etapa -estamos hablando de los primeros seis meses-, hicimos un aumento de entre un 100 a un 150 por ciento para los comedores escolares.

Tengo todas las cifras de las provincias y puedo pasar la información al diputado o la diputada que lo requiera. Entiendo que de todo esto que les estoy diciendo se les va a enviar un informe para que lo puedan tener. Para no marear a nadie: de todo lo que he dicho hasta acá, estamos hablando de transferencias de 2.600 millones de pesos adicionales para los comedores escolares.

Otra cosa que hemos trabajado y que pusimos en marcha en el tema alimentario, es un cambio en la tarjeta alimentaria. Como regla, la tarjeta alimentaria siempre se carga el tercer viernes de cada mes. Tenemos 1.100.000 personas que tienen la tarjeta en la mano y efectivamente están comprando con ella. Hay 400.000 personas a las que no se les pudo entregar la tarjeta. El mecanismo de entrega era en lugares grandes donde se daban cursos de nutrición y distintos tipos de cursos. El banco entregaba la tarjeta cargada y la persona ya podía comprar. Hay 1.100.000 personas que tienen la tarjeta pero hay 400.000 personas a las que no se les pudo entregar. Quisimos hacerlo rápidamente con el correo, pero eso es muy complicado en este tiempo.

Entonces, lo que hicimos con esas 400.000 personas es cargarle el monto de la tarjeta en la Asignación Universal por Hijo; eso se carga ahora, a partir del día 8 de abril. Cuando las personas cobran el monto que le corresponde por la Asignación Universal por Hijo, se carga también el monto correspondiente a la tarjeta alimentaria. Esto es mientras dure este período de tiempo donde no podemos entregar la tarjeta. Esa es una parte.

También modificamos la carga, que antes era mensual y ahora se hace semanalmente. Es decir, la tarjeta tenía que cargarse el 17 de abril, el tercer viernes, pero lo adelantamos y se cargó hoy, miércoles; luego se cargará todos los miércoles.

Es el mismo monto, pero lo fuimos fragmentando; por un lado, para adelantarlo y dar la certeza a las familias de que tendrán el ingreso para poder comprar, y, por otro lado, para evitar tanta aglomeración de personas, no en los cajeros sino en los lugares de compra, porque esta tarjeta no es para el cajero sino que se carga automáticamente.

Estamos generando un mecanismo que permita a las familias manejarse de la forma en que quieran. El saldo de la tarjeta se va acumulando; es decir, la familia que quiera seguir manejándose con la misma lógica de hacer una o dos compras mensuales, o de la forma que quiera, podrá hacerlo; simplemente se van adelantando las cargas y cada familia se organiza de la manera en que quiere. Esto es lo que hemos hecho respecto del tema alimentario, que es lo más relevante. Claramente hay un aumento de demanda de asistencia alimentaria.

La Argentina tiene una gran red social; según mi opinión, es una de las mejores cosas que tiene el país, conformada por iglesias, organizaciones sociales, escuelas y distintas instituciones que trabajan en los barrios. Dicha red es la que contiene la actual situación social, que es claramente crítica. Ya había problemas previos importantes en la Argentina, algunos de los cuales estábamos empezando a resolver, por ejemplo, con la tarjeta alimentaria; sin embargo, sin lugar a dudas en el contexto actual se han agudizado. Como he dicho, pasamos de ocho a once millones de personas que reclaman asistencia alimentaria.

Desarrollamos todas estas estrategias en conjunto, tanto el Ministerio de Desarrollo Social como las provincias y los municipios. En esencia, es la gran red social que tiene la Argentina la que está poniendo el cuerpo, trabajando permanentemente con gran dedicación.

He tenido la suerte de recorrer prácticamente todos los países de América latina. Cuando hablo de recorrer me refiero a los barrios y a las áreas sociales, y puedo decir que siempre que volvía de algún país pensaba que la red social que tenía nuestro país no la tenía ningún otro. En este contexto tan complejo, tan difícil, con el "parate" tan importante que atraviesa la actividad económica, se evidencia esa gran red social que tenemos, que está encarando esta tarea junto a los gobiernos provinciales, municipales y a un montón de gente.

La tercera política que hemos encarado es la que tiene que ver con el menor movimiento de personas en el barrio; es clarísimo que no es lo mismo el aislamiento social de alguien que vive en una casa, en un departamento de dos o tres ambientes, que el de quien vive hacinado. Armamos pequeños bancos de materiales para el arreglo de la casa, de la escuela, del club, con el menor movimiento posible, ya que entendemos que hay un problema de hacinamiento y de aglomeración importante en varios lugares.

Mencionaré algunas medidas adicionales, y solo enunciaré los títulos, que son los tres ejes centrales. Les pido disculpas si me extendí en la exposición, pero quería dar la mayor cantidad de información posible.

Hemos conformado un comité de emergencia social, lo que es un punto clave; arrancamos con el conurbano, pero lo extendimos a todo el país. Está integrado por las iglesias; por el gobierno nacional; en el caso de la provincia de Buenos Aires, por la provincia de Buenos Aires; en el caso del resto de las provincias, por el ministro de cada provincia; por las organizaciones sociales, por los intendentes y por los gobiernos locales.

Dicho comité tuvo una primera reunión y tendrá una segunda reunión el comité que hace al conurbano bonaerense mañana a las 15.

En la primera reunión no pudimos incorporar a algunos actores debido a la rapidez en la organización de todo el sistema. Para la reunión del jueves a las 15 se ha incorporado a distintos gobiernos locales representantes de Juntos por el Cambio y de otros partidos políticos que no habían estado en la primera reunión y también a organizaciones sociales a los fines de que sea lo más amplia posible.

El objetivo del comité es que se conformen comités locales y que se recopile y cruce toda la información que se tenga, se haga un seguimiento como para tener un tablero de control que nos permita saber dónde estamos parados. La idea es que los comités locales se constituyan con la misma lógica, es decir, que estén integrados por las organizaciones sociales, las iglesias y los distintos actores, y que cuenten con toda la información necesaria como para fijar prioridades y tomar decisiones.

Por su parte, en cuanto a los Espacios de Primera Infancia, los EPI, hemos reforzado las partidas; en este caso son cerca de 58 millones de pesos para los espacios que tenían asistencia alimentaria y jardines comunitarios; antes lo alimentario era simplemente complementario, ahora es central; hemos duplicado el monto de las becas.

Mencionaré tres cuestiones más y luego daré lugar a que conversemos.

En cuanto al rol del Ejército, de las Fuerzas Armadas, hemos establecido un criterio por el cual cuando un municipio solicite su participación en la cocina -que ellos llaman cocina centralizada- o en la distribución de alimentos, analizaremos la situación y, en función de ello, podremos decidir ponerlo en marcha. Soy el responsable de interactuar con el ministro de Defensa para ese fin.

En el caso del conurbano bonaerense, comenzamos por Quilmes, lo seguimos en La Matanza -me refiero a algunos barrios puntuales- y continuaremos con Moreno. Hay una situación puntual en el Municipio de San Martín y en Rosario.

Se trata de uno de los elementos que ayuda a la red social. Cabe aclarar que no es que el Ejército hace la entrega de alimentos en el conjunto del territorio -estamos hablando de territorios inmensos-, sino que en algunos lugares más complejos, que requieren de mucha logística y de organización, cuando el comité local define la necesidad, se evalúa la situación y se define la participación, obviamente siempre sin armas.

Se hizo una pregunta sobre Pergamino, que es un caso puntual donde hubo un problema y un intento de saqueo. Nosotros hoy firmamos el Fondo Rotatorio; es lo que estaba explicando.

En cuanto a los cajeros automáticos, hemos trabajado mucho para evitar lo que ha pasado en los últimos días con la aglomeración de personas que hubo. Saben que los bancos abren este viernes para abonar las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo. Se va a espaciar por número de documento el pago del Ingreso Familiar de Emergencia, de modo tal de organizar más rápidamente el sistema. Esto no tiene que ver con la tarjeta alimentaria, que se carga sola automáticamente.

Un punto sobre el que han preguntado y que estamos resolviendo es el relativo a las garrafas, que es un tema central que toma mucha relevancia en este momento. Estamos armando un fondo especial para esta problemática; creemos que lo podremos poner en marcha el próximo lunes, pero todavía no está definido.

En líneas generales, estas son las políticas que hemos encargado desde el Ministerio.

Intenté también responder algunas preguntas que me han hecho llegar previamente; quedo ahora a disposición de ustedes para evacuar las inquietudes que puedan tener.

Pido disculpas si me extendí demasiado, pero quería referirme al conjunto de las políticas que se están adoptando. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, ministro. La verdad, ha sido muy interesante la exposición.

Pasamos ahora a las preguntas. Los diputados tendrán tres minutos para sus intervenciones.

Tiene la palabra la señora diputada Lospennato.

SRA. LOSPENNATO Señor presidente: ante todo quiero agradecer la intervención del señor ministro.

Si bien en el informe se cubrieron varias de las preguntas que habíamos adelantado, quisiera solicitar si puede enviar a la comisión el informe detallado por provincia, ya que tenemos muchas inquietudes que han hecho llegar mis compañeros de Juntos por el Cambio de distintas provincias, de Chubut, de Córdoba, de Santa Fe, y en lugar de formular las distintas preguntas puntualmente, sería más sencillo que nos envíe un informe respecto del alcance y la distribución de la tarjeta alimentaria por provincia, lo que nos permitiría saber cuántas personas son asistidas en cada una de ellas.

En segundo lugar, otra pregunta que se reitera mucho en los diputados de todo el interior, es sobre el tema de los comités de emergencia locales, si también se están conformando en las provincias, o no.

Sabemos del de la provincia de Buenos Aires, ahí ya adelantó la respuesta de que en la próxima reunión van a estar los intendentes de Juntos por el Cambio -que nos preocupaba- así que celebramos que así sea.

Respecto a la entrega del fondo de refuerzo alimentario, que se hace a través de las organizaciones sociales, los comedores y las organizaciones de base, nos dicen en algunos comedores que no están recibiendo los materiales de limpieza para poder cumplir con el protocolo en la entrega de los alimentos. Sería bueno que se revisara, seguramente tiene que ver con poner en marcha todo esto.

Y otra de las cuestiones que le quería consultar, Daniel, es que a partir del trabajo que se realizó, del relevamiento que hizo el gobierno nacional con todas las organizaciones sociales de los barrios populares de villas y asentamientos de la Argentina, creo que hoy tenemos una geolocalización muy importante en la Argentina, que no existía antes, sobre las poblaciones en estos barrios más vulnerables. Quería saber si desde el ministerio se está promoviendo algún cruce de datos entre la asistencia que se está brindando y la población que tenemos identificada que vive en estos barrios populares.

Nos parece también fundamental y resalto lo que usted decía respecto a que las organizaciones de base son el complemento central por el cual llega la política social a cada rincón de la Argentina, y es muy importante para esta etapa y para lo que viene después que siga habiendo un acompañamiento.

En ese sentido, quería consultar si existe algún registro del Ministerio sobre organizaciones que hoy por algún motivo no están incluidas -comedores o iglesias- dentro del circuito que ha descripto. ¿Pueden hacer llegar este requerimiento? No sé si se lo puede hacer directamente vía el Ministerio de Desarrollo Social o a través de los comités locales. ¿Cuál sería el mecanismo para lograr que no quede ninguna boca de asistencia social, de las que ya existen y de las que se puedan haber generado en este tiempo de la emergencia, sin esta asistencia?

Y por último, simplemente, solicitar el máximo esfuerzo para que se refuercen, junto con el Banco Central, las medidas de seguridad e higiene que tienen que tener todos los beneficiarios de alguna asistencia social que tenga que cobrarse por cajero automático, para garantizar de alguna manera, tanto en las colas pero sobre todo cuando estén frente al cajero automático, que no sea un canal de contagio de la enfermedad; pido que se extremen las medidas.

En esa tarea, el Banco Central junto con los bancos que proveen el servicio y los gobiernos locales, pueden ayudar a que ese lugar no sea también un foco de infección, sobre todo en las primeras etapas de cobro de las jubilaciones, las asignaciones y los planes. ¿Están pensando alguna otra manera de cobro que no sea solo por cajero?

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada Vessvessian.

SRA. VESSVESSIAN En primer lugar quiero agradecerle su disposición a participar de esta reunión de comisión. A través de Daniel quiero también hacer un reconocimiento a todos los equipos de las áreas sociales, tanto provinciales como municipales, como también a las organizaciones sociales, que trabajan y a veces están como invisibles. Me parece fundamental reconocer ese esfuerzo que hacen en los distintos puntos de nuestro país.

Todos coincidimos en que el piso desde el cual empezamos a construir la política social desde el 10 de diciembre, atravesaba cuestiones que tenían que ver con crisis sociales, económicas, de políticas de ajuste y de algunas cuestiones de desempleo; también el rol del Estado no era efectivo en la aplicación de políticas sociales.

Por supuesto que atravesamos un montón de dificultades, y -tal como claramente se expresó- antes de la pandemia de Coronavirus se empezaron a generar políticas activas que permitían llegar a la población en forma directa, sobre todo en lo que tiene que ver con garantizar la alimentación, ya sea en el seno familiar o en algún tipo de dispositivo institucional.

En eso me parece que es clave la capacidad institucional que ha tenido el Ministerio de Desarrollo Social para poder acomodar la política social a nuevas acciones, a nuevas realidades que implicaban respuestas mucho más inmediatas y distintas.

Entonces creo que en esto es clave poder reconocer nuevamente el valor que se le da a la persona como sujeto de derecho, y además, el rol que tiene el Estado en garantizar el acceso a esos derechos. Derechos que son difíciles de poder cumplirlos, si no se hace desde una mirada territorial -las realidades son totalmente distintas- y desde un andamiaje institucional.

Por eso creo que, para llegar a todas las personas que lo necesitan, hay que estar en cada uno de los lugares. Y con la situación que trae el aislamiento social, a veces hace medio dificultoso poder estar en todos los lugares.

Con lo cual, me parece que teniendo este contexto, quiero preguntarle si tiene una evaluación, desde su rol de ministro, de los avances que se lograron y las dificultades que se encontraron en este trabajo articulado con los distintos estamentos gubernamentales, ya sea con las provincias o con los municipios. Y en eso, ante las dificultades, o las disparidades, ¿cuáles son los mecanismos institucionales que nos vamos a ir dando para poder superarlo?

Por otra parte, rescatando estas cuestiones que plantea de las redes sociales, y la importancia de las organizaciones sociales, habría que ver cómo se puede incorporar una participación mucho más activa, que implique además identificar esas carencias y cómo puede ser el proceso de respuestas. Porque a veces pensamos solamente la respuesta y no en la identificación de las carencias.

Además, salir de la crisis de la pandemia va a implicar que esas redes sociales tengan otros roles mucho más activos para acompañar. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con las necesidades de cuidado cuando se vaya saliendo paulatinamente de la situación de emergencia.

Gracias a usted, Daniel, al presidente de la comisión y a todos por estar compartiendo este momento y mostrar realmente que a nosotros nos preocupa nuestro pueblo.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el diputado Eduardo Bucca.

SR. BUCCA Gracias, Daniel, por su informe completo. Me consta que están haciendo un trabajo enorme en esta situación de tanta dificultad para la Argentina.

Es realmente muy preocupante la situación. Me parece que se han ido tomando medidas que son drásticas, pero que han sido oportunas, y que eso ante todo nos ha ido permitiendo cuidar la salud de los argentinos, que es lo más importante de todo.

Estábamos en una emergencia ¿no?, sanitaria, social, económica y el virus viene a comprometernos mucho más aún.

Me preocupan algunas cuestiones y algún planteo le voy a hacer hoy al ministro de Salud. En este mismo sentido, me parece que es muy importante que desde el Ministerio se operativice, con una jefatura que esté bien identificada, el cuidado de quienes están al frente de esa red social, de quienes están al frente de la asistencia social, que son miles y miles de argentinas y de argentinos que están haciendo una tarea impresionante. Muchos de ellos son voluntarios y necesitamos garantizar de manera urgente las condiciones de bioseguridad. Primero, para cuidarlos a ellos y que puedan estar preparados en este ejercicio de precalentamiento que estaríamos haciendo de cara a que en algún momento llegue la propagación exponencial del virus. Ojalá que sea lo más lejos posible y lo más leve posible para la Argentina.

Pero tenemos que trabajar en ese escenario. Necesitamos tenerlos de pie y sanos, para que esa asistencia social no se transforme en un vector más del virus.

Es muy importante dotar de todas las medidas de bioseguridad y de los insumos necesarios a las sociedades de fomento, a las organizaciones sociales y a todos los que están al frente de esta tarea de asistencia.

En ese sentido, hacer un empadronamiento articulado con las provincias y los municipios sería muy importante para poder bajar guías de recomendaciones, entre otras cuestiones. Ustedes tienen los equipos necesarios para poder construir esas herramientas. Como título, "cuidar a los actores y a los protagonistas de la red social".

El segundo punto, Daniel, también ha sido planteado por el presidente cuando nos visitó en el Congreso. En lo personal, he presentado un proyecto de ley que tiene que ver con el cuidado de los primeros mil días. Siempre los más desprotegidos son los niños. En el conurbano bonaerense un 60 por ciento de los niños son pobres. Estoy absolutamente de acuerdo con poner la lupa en la alimentación. Realmente me preocupan mucho los números que nos dio del incremento de la demanda. Debe de ser así, sin lugar a dudas. Hay que pensar que ya tenemos muchos niños mal nutridos. El presidente habló de enviar un proyecto de ley al Congreso para el cuidado y protección de los primeros mil días. Ese es un tema que debería tomarse con mucha contundencia. Debería adelantarse el envío del proyecto de ley al Congreso, o bien, poder debatirse conjuntamente un programa que se pueda ejecutar desde el Ministerio de Salud. La idea es que se ponga en funcionamiento una política pública orientada al cuidado de estos niños durante sus primeros mil días, pero que no se proyecte para dentro de unos meses sino que se haga de manera urgente. Este es el segundo tema que quería poner a consideración, Daniel.

Simplemente, me parece que tenemos que seguir no solo demostrando sino actuando. Estamos atravesando una dificultad muy importante, que posiblemente sea más dura en los próximos meses. Quisiera pedirles a todos que, en esta circunstancia que le toca atravesar a la Argentina, tengan una mirada superadora, de acompañamiento. Eso es lo que quiero aclarar de parte de nuestro interbloque: estamos absolutamente a disposición para poder trabajar en conjunto.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra la señora diputada Claudia Najul.

SRA. NAJUL Señor presidente: quiero dar las gracias a usted y a los demás miembros de la comisión por haber armado esta reunión, así como al ministro Arroyo por estar presente. Sostener el trabajo en el Congreso era algo que nuestro interbloque estaba planteando desde hace tiempo, así que celebro que lo podamos hacer en estos momentos.

Señor ministro: usted sabe que Mendoza es una de las provincias que lamentablemente han quedado postergadas en la entrega de la tarjeta Alimentar. Con esto de incorporar la AUH, habíamos reprogramado la entrega. Iba a ser del 16 al 31 de marzo, pero hasta ahora no se ha entregado ninguna. Usted dijo que la entrega a los mendocinos y mendocinas que son beneficiarios de la tarjeta sería a partir del 8 de abril. Esperemos que efectivamente se concrete.

En cuanto al tema de la carga semanal, me quedan dudas de si no va a generar mayor flujo de gente trasladándose a los comercios. Imagino que esto lo habrán previsto en conjunto con los infectólogos.

La ayuda directa, si bien está llegando a algunas organizaciones, no llega al ministerio. Estamos teniendo muchos pedidos de ayuda directa alimentaria de parte de las organizaciones. Ayer fue el turno del Polo Obrero, entre otras. Quisiéramos saber si está previsto que, además de lo que se está mandando a las organizaciones, se trabaje en conjunto con los ministerios provinciales para buscar la mejor manera de coordinación -como usted bien dijo- en esta difícil situación.

Otra inquietud está referida a los artículos de limpieza, y al tema de la ropa de invierno, los abrigos, las frazadas y los colchones. Usted habló de un fondo rotatorio. Esperemos también que nos llegue a los ministerios provinciales para poder distribuirlo en los distintos departamentos y municipios, así como en las organizaciones.

Con respecto a los 10.000 pesos por el ingreso familiar de urgencia, la pregunta es si, al alargarse la cuarentena por la pandemia, se tiene previsto hacer otra entrega. Además, quisiéramos pedirle que ese monto no sea susceptible de ningún descuento, como se hizo con la AUH. Porque podría ser que ingrese en cuentas corrientes de personas que tienen deudas por créditos o por tarjetas asociadas, y de ese modo el dinero no se reciba para la finalidad prevista.

Además, quisiera preguntarle si hay alguna política especial destinada a los adultos mayores, o algún tipo de estrategia. Sabemos que son las personas más afectadas, ya que durante mucho tiempo van a tener que seguir cumpliendo medidas especiales.

Por otro lado, en el marco del Programa Argentina Unida por Educación y Trabajo que se iba a implementar a partir de febrero para ayudar a pintar las escuelas y se vio suspendido por esta pandemia, quisiéramos saber si es posible redireccionar los fondos. La idea es que, al término de la pandemia, con ese dinero se prepare a las trabajadoras y los trabajadores en el tema de la desinfección, y del acompañamiento de los adultos mayores y de las personas con discapacidad. Esto es muy necesario para poder sobrellevar la pandemia.

Otra pregunta tiene que ver con el aislamiento en los barrios populares. Usted habló del banco de materiales. Esperamos que se materialice a través de las provincias para que se pueda distribuir entre los municipios y las distintas organizaciones.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Federico Fagioli.

SR. FAGIOLI Señor presidente: buenas tardes a todos y a todas. Saludo y felicito a Daniel por el trabajo que está haciendo. La verdad es que el esfuerzo que está poniendo el conjunto de nuestro Poder Ejecutivo es impresionante. Ese es el Estado que queremos: un Estado presente, un Estado activo, un Estado de todos y todas pensando y comprometiéndose para resolver situaciones tan críticas como esta. Como recién se mencionó, esta pandemia nos agarra ya con una situación de crisis y emergencia en varios planos, lo que complejiza muchísimo más las cosas.

En segundo lugar, me gustaría reforzar la idea de la importancia que tiene la red social de la Argentina. Comparto ciento por ciento lo que dice el ministro respecto de que este es uno de los pocos países del mundo que han podido construir una red de cooperación tan importante. Esta red la venimos construyendo y trabajando en unidad para poder afrontar muchísimas dificultades que se encuentran en el llano. En ese sentido, resalto las tareas que hacen los compañeros y compañeras de los merenderos y comedores. A pesar de la situación de la pandemia, ellos ponen el cuerpo, el corazón, se sacrifican y se exponen para garantizar que todos estos alimentos vayan de puerta a puerta. El objetivo es que las familias que peor la están pasando, que son aquellas que viven de las changas o del mango diario, puedan tener garantizadas determinadas cosas ante el contexto de aislamiento obligatorio que estamos padeciendo.

No voy a hacer mucho más extensa mi intervención, pero me parece importante resaltar varias cosas. Creo que es clave la intervención que se viene haciendo desde el Ministerio. Es clave también que las políticas pongan el ojo en los sectores más vulnerados, que son los sectores más complicados porque vienen sufriendo determinadas situaciones desde antes. Es muy importante que esté en la cabeza de todos nosotros -y me alegra muchísimo escucharlo de boca del ministro- que muchísimos compatriotas en la Argentina viven en situación de hacinamiento. Es muy difícil llegar a una situación de aislamiento en determinadas situaciones edilicias, como pueden ser las casillas o los ranchos, que es donde viven muchísimas personas. Es muy importante que pongamos el ojo ahí y tratemos de generar la mejor política posible. El ministro resaltó que se están planeando varias políticas sobre el tema. He hablado con ministros de otras áreas y sé que se está pensando mucho en esa línea.

Pero una de las cosas que me preocupan mucho y que quiero dejar plasmada acá -sé que el presidente, el ministro Arroyo y el gobierno en general también lo vienen planteando en forma ostensible- es la situación que está ocurriendo en muchos hipermercados. La especulación que está habiendo con los precios en muchos lugares me parece realmente vergonzosa. Es una vergüenza que en una situación de pandemia haya un sector de nuestra sociedad que sigue especulando en vez de entender que estamos en un momento donde lo que necesitamos es la solidaridad de trabajar entre todos y ser solidarios para que los que más la están sufriendo puedan acceder a las políticas que viene planteando el ministro Arroyo.

En ese sentido, señor ministro, me parece importante que nos pueda remarcar todas las medidas que se vienen considerando desde el Ejecutivo con respecto a la especulación de precios, algo que me parece clave en este contexto.

Por otra parte, quiero aclarar que estoy convencido de que de esta situación de crisis sanitaria, social y económica vamos a salir entre todos y todas, trabajando en conjunto.

Sobre todo, y ya termino, quiero reafirmar la idea que se viene planteando desde un principio de tener un gobierno que plantee políticas redistributivas. En la Argentina tenemos que achicar la diferencia social que hay entre los distintos sectores. En este sentido, me parece que venimos por excelente camino.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Rubén Manzi.

SR. MANZI Gracias, señor presidente.

Señor ministro: reitero el agradecimiento por estar dedicándonos este tiempo. Quiero correrme un poco de la problemática de los sectores urbanos y del AMBA para poner un poco la atención en aquellos sectores donde nuestros compatriotas viven en pequeñas localidades a las cuales es difícil acceder porque están geográficamente bastante aisladas. Me refiero a las poblaciones de altura, a nuestros pobladores que viven a más de 1.500 metros de altura y a los muchos que viven a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Son los pobladores de la puna argentina, pobladores andinos que por lo general viven en pequeñas comunidades de 200 o 300 personas. Muchas de estas comunidades son pueblos originarios que no solamente están sufriendo la marginación económica y geográfica de estar lejos del centro desarrollado de la Argentina, sino que también sufren la histórica marginación étnica.

En función de ello, señor ministro, concretamente quiero preguntar qué medidas han ido pensando u organizando para estos pobladores. Si bien hoy el aislamiento en el que viven se convierte en una fortaleza relativa, porque no están expuestos a tanta circulación viral, quisiera saber qué medidas tomarán para que dicho aislamiento realmente se pueda mantener y que la asistencia llegue también a ellos a fin de evitar que bajen a los lugares más poblados, o sea, aquellos donde normalmente van a comercializar sus productos, van a buscar asistencia médica o alimentos o van a vender sus manufacturas. ¿Cómo se puede hacer para evitar que ello ocurra?

En estos lugares, gracias a lo que se ha logrado en los últimos años, actualmente la mayoría de los pobladores han accedido a Internet, lo que genera una oportunidad. Pero creo que también habría que pensar en la posibilidad de que haya cajeros y bancos móviles para estos pobladores, a los que les resulta muy difícil acceder a lugares donde hay cajeros. Incluso, la Tarjeta Alimentar como tarjeta no es viable en esos lugares. Entonces, agrego estos temas a los tantos otros desafíos que hoy tiene, señor ministro.

Asimismo, le pregunto si no han pensado en instrumentar, junto con la Gendarmería y el Ejército, una asistencia sistemática a esos lugares de alta montaña para que no queden marginados de la asistencia que se está planteando en los medios urbanos convencionales.

Finalmente, luego de escuchar algunas opiniones de nuestros compañeros del interbloque -por ejemplo, de la provincia de Córdoba, y yo personalmente también he recogido algunas opiniones en Catamarca-, parece ser que en algunos lugares los intendentes no están recibiendo el refuerzo de las políticas alimentarias, lo cual los está poniendo un poco ansiosos; creo que con razón, dadas las circunstancias.

La última pregunta que quiero hacer, señor ministro, es qué mecanismos están previstos para combatir el desabastecimiento de los productos que están incluidos en la lista de precios cuidados, no en las ciudades sino en pequeños lugares del interior. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Tiene la palabra el señor diputado Hernán Berisso.

SR. BERISSO Muchas gracias, señor presidente y señor ministro. Algunas de las preguntas que tenía anotadas ya las hizo la diputada Silvia Lospennato, pero básicamente quiero referirme a dos o tres cuestiones.

Por un lado, señor ministro, usted ya aclaró que a través del Comité de Emergencia Social que está integrado por municipios, Nación y provincias están empezando a bajar la entrega tanto de insumos de higiene como alimentarios. Al respecto, me gustaría saber si se pueden publicar los puntos donde estará el Ejército entregando alimentos.

Por ejemplo, en el día de hoy en La Matanza hubo un gran despliegue pero mucha gente que necesita asistencia no sabía dónde iba a estar el Ejército repartiendo alimentos. Por lo tanto, este es uno de los puntos que quiero plantear: que todas las fuerzas vivas, o por lo menos los vecinos, sepan dónde van a estar el Ejército repartiendo alimentos.

Otra de las preguntas que tengo anotadas, señor ministro, es cuál es la metodología empleada actualmente para hacer llegar la ayuda social a las familias. Entiendo que hay listados, pero quisiera saber en base a qué se conforman dichos listados. Me gustaría saber si los conforman los municipios o las organizaciones sociales que están ayudando a entregar los alimentos y los artículos de limpieza.

Creo que sería bueno saber en base a qué información se están armando esos listados. Lo digo para que no pase lo que a veces ocurre en algunos municipios -no en todos-, donde algunos delegados o "vivos", de cualquier ideología o color político, se toman la atribución de hacer listados o de decir que tienen la facultad para repartir alimentos o artículos de limpieza. Entonces, para clarificar esta cuestión, sería muy bueno que se sepa quiénes conforman esos listados y quiénes están incluidos en ellos.

Por último, señor ministro, quiero felicitarlo porque realmente creo que se está haciendo un muy buen trabajo en líneas generales, un trabajo muy amplio. Todos los que hemos trabajado en asistencia social en estos años vemos que se está haciendo un gran despliegue.

Sin embargo, sí tomaría nota de algo que usted comentó sobre el sistema de viandas para ponerlo en práctica en un futuro. Digo que tomaría nota de alerta sobre este tema porque, debido a las altas temperaturas, muchas veces estos sistemas de viandas pueden derivar en otros problemas. Lo digo con conocimiento de causa porque nosotros lo hemos implementado en algún momento en la provincia de Buenos Aires, entregando alimentos a través de las escuelas. Es un tema que todos deberíamos tener en cuenta. Muchas veces las viandas no terminan siendo entregadas donde uno quiere o, para peor, terminan siendo entregadas tarde, produciéndose una descomposición de los alimentos.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra la señora diputada Romina Del Plá.

SRA. DEL PLÁ Buenas tardes, señor presidente de la comisión y señor ministro. Hemos elevado un listado de preocupaciones, así que no me quiero extender.

Quiero focalizarme en cuatro aspectos que me parecen fundamentales. Uno de ellos es que efectivamente, como aquí ya se dijo, llegamos a esta pandemia del coronavirus con un cuadro de crisis social muy profundo en Argentina. Por eso, desde hace tiempo venimos reclamando que para no seguir sumando gente a la lista de desocupados y subocupados en Argentina debe adoptarse la medida de la prohibición de los despidos y las suspensiones sin pago. Esta medida que se publicó hoy llega tarde, porque fíjese que el propio ministerio estimaba que para percibir el Ingreso Familiar de Emergencia se iban a anotar 3.600.000 personas y la inscripción va a superar largamente los 11 millones, lo cual demuestra que la gravedad del cuadro social es mucho más profunda.

A esto se suma, por ejemplo, que hoy la patronal de Garbarino está planteando que no va a pagar los salarios y también se suman los despidos de la revista "Pronto", solo para mencionar dos ejemplos que ignoran el decreto presidencial.

Por lo tanto, creo que tenemos un cuadro de emergencia muy serio. Esto, por un lado, nos coloca frente a la necesidad de reforzar en forma inmediata la llegada de los alimentos a los barrios. Ustedes mencionaban este refuerzo de la asistencia a los comedores comunitarios, pero justamente a través del Polo Obrero y de todas las organizaciones que integran el Frente de Lucha Piquetero tenemos la alerta de que este refuerzo no está llegando. Es imperioso resolver esos problemas logísticos que se aducen para que esto llegue en forma inmediata, porque la situación es muy grave. Lo mismo pasa con la entrega de elementos de asistencia sanitaria.

Es importante que la entrega de los bolsones de alimentos y de elementos sanitarios pueda hacerse, cuidando a las personas que están al frente de los comedores y merenderos y, a la vez, que esas medidas de asistencia sanitaria y de control puedan distribuirse en las barriadas.

También creo que hay que replantearse rápidamente el tema del Ingreso Familiar de Emergencia y pasar a una política de un subsidio más amplio -como hemos planteado-, que debería ser de 30.000 pesos para toda la población que no tiene ingresos y que hoy está en la línea de la desocupación, de la subocupación o del impedimento de ingreso. Este refuerzo es muy necesario.

El ministro mencionó el tema de los comedores escolares y el reemplazo por el sistema de bolsones. Un ejemplo de que la situación es muy seria y de que se sigue agravando es que hoy la demanda excede a los que estaban anotados para asistir a los comedores, dado que se traslada a toda la matrícula de las escuelas. Así como en los barrios las familias que piden asistencia a los comedores superan ampliamente a los que estaban inscriptos previamente, lo mismo ocurre en los comedores escolares.

Por ejemplo, nos llegó información de que esta semana empieza una nueva entrega de bolsones en la provincia de Buenos Aires; sin embargo, no es para toda la matrícula. Entonces, tenemos una situación muy difícil, porque no va a ser un equipo directivo el que decida quién va a comer y quién no. Esto debe ser ampliado y reforzado en forma urgente.

Por eso, señor ministro, nos parece que hay que reforzar todos los recursos que sean necesarios para su ministerio. En este sentido, hemos planteado que los recursos hay que sacarlos de donde hoy están siendo derivados; por ejemplo, del pago de la deuda externa y de otros mecanismos y subsidios patronales que creo que deben ser cancelados, porque hoy la prioridad está en asistir a la población. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias.

Tiene la palabra la señora diputada Camila Crescimbeni.

SRA. CRESCIMBENI En primer lugar, quiero agradecer al señor ministro por su exposición completa, integral y profunda. Como ex miembro del Ministerio de Desarrollo Social, quiero agradecerle particularmente la continuidad de todos los programas y también la profundización de la red de protección social que la Argentina tiene como base. Justamente es en los momentos de crisis cuando más se mira y donde más apoyo se ve de esa red enorme que tenemos a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

En segundo lugar, quisiera saber si se está previendo un aislamiento específico para adultos mayores de setenta años, particularmente en barrios populares, es decir, qué se está pensando en línea con lo que ayer trabajó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, con el presidente, Alberto Fernández. Y ya que hablamos de adultos mayores, también quería preguntarle específicamente si están contemplando algún tipo de asistencia diferencial a personas con discapacidad, que en este contexto, además de lo alimentario, también están padeciendo la necesidad de asistencia psicológica en muchos casos.

Por otro lado, aunque sé que se trabaja en coordinación, quisiera preguntarle, dado el aumento de femicidios y el contexto de muchas mujeres -en realidad, en todos los barrios-, si están trabajando en conjunto para abordar esa problemática y si están llegando a alguna definición.

Anteriormente alguien preguntó por el tema de las garrafas, que también son imprescindibles para la alimentación saludable; y ahora que se acerca el invierno, probablemente también sean una condición sine qua non para la mayoría de nuestros barrios.

En tercer lugar, en cuanto a las organizaciones no alcanzadas -que varios diputados mencionaron-, quisiera saber si existe algún sistema, espacio, teléfono o lugar donde se puedan dirigir, llamar, comunicarse o inscribirse las organizaciones de todo el país, que quizás no están en los conurbanos de las ciudades más importantes pero tienen necesidades y no están contempladas o no están cerca de alguna de las redes ya organizadas.

También le habían preguntado cómo podemos contribuir como diputados en este esfuerzo necesario, mancomunado, es decir, en este esfuerzo de universalización, de llegada masiva de la ayuda. Quisiera preguntarle si usted cree que es posible que miembros de esta comisión integremos también el Comité de Emergencia.

Por último, quiero plantear lo siguiente. Si bien todavía estamos muy lejos de la mirada de la reactivación, me interesa saber si están contemplando algunas líneas para la salida y el avance, sobre todo en lo vinculado con el mundo del trabajo y la integración sociourbana de los barrios populares, dado que también teníamos un gran acuerdo en torno a eso. Insisto: si bien es algo lejano, porque todavía estamos en medio de la crisis, me interesa saber si tiene alguna mirada respecto de cómo vamos a hacer para salir adelante después de esta gran emergencia que nos tiene a todos juntos. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Muchas gracias, señora diputada.

Quiero agradecerles a todos por el manejo de los tiempos, dado que a las 18 horas tendremos la otra reunión con el señor ministro Ginés González García.

Tiene la palabra el señor ministro de Desarrollo Social, licenciado Daniel Arroyo.

SR. MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL Muchas gracias a todos. Agradezco a todas las diputadas y los diputados por los planteos y las preguntas que se han hecho. He tomado nota de todo y espero poder responder a cada uno con la mayor precisión posible.

La diputada Silvia Lospennato planteó varias cuestiones. Una cuestión clave es el tema de los artículos de limpieza. Nosotros primero hicimos una compra de alimentos y, después, de artículos de limpieza; ahora se están entregando en conjunto. Primero los entregamos separados porque así fue como se pudo organizar de entrada. Ahora, con la entrega de alimentos se están entregando artículos de limpieza y armando este protocolo que antes les decía. Y en los fondos que transferimos a provincias y municipios claramente están los dos componentes. Es decir, comenzó estando desarticulada pero ahora claramente está articulada la asistencia alimentaria con la entrega de artículos de limpieza.

Sobre la posibilidad de establecer cruces de bases de datos de la población con el registro de villas, barrios y asentamientos, de barrios populares, estamos haciendo un primer cruce. Tenemos un sistema de información. La idea es que los comités locales, además, lleven y eleven información hacia arriba, hacia el ministerio. Estamos empezando a conformar un sistema de información que es bastante preciso, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba: de dónde sale asistencia, a qué lugares y a qué personas está llegando; y al revés, por lo que detectan los comités locales en ese esquema, creo que verdaderamente estamos mejorando.

El tema de la acreditación de la tarjeta lo han planteado varios señores diputados. Efectivamente -me adelanto-, en el caso de Mendoza, el lunes iba a empezar el proceso de entrega de la tarjeta, pero el viernes anterior comenzó la cuarentena y por eso no fue posible llevarlo adelante.

Nosotros desarrollamos un sistema de código QR para los comercios; ya tenemos un código con el celular.

Nos parece que en medio de esta emergencia no ayudaríamos mucho incorporando un nuevo sistema. Pero este esquema de que las personas que tienen la tarjeta alimentaria puedan bajarse un código QR y que los comercios puedan vender, eso ya está desarrollado, ya está testeado. Nos pareció que en este contexto, en esta etapa de aislamiento social, íbamos a complicar más las cosas con una nueva situación. No obstante, a partir de los próximos días lo vamos a poner en marcha.

Por su parte, la diputada Paola Vessvessian hizo varios planteos. En este sentido, en primer lugar quiero expresar mi agradecimiento al rol que está encarando mucha gente en el Ministerio de Desarrollo Social y a la gran red social. Acá hay un montón de gente que verdaderamente está poniendo el cuerpo en esto. Me refiero a quienes trabajan en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en las provincias y en los municipios y a esa gran red social que de verdad tiene la Argentina y que es lo mejor que tiene nuestro país. Se trata de un montón de gente que pone el cuerpo y que trabaja de manera voluntaria, sostenida y permanente, y acá se ha activado toda esa red.

En ese contexto, teniendo en cuenta los avances y dificultades que tenemos en la articulación, creo que ahora se está dando algo que pocas veces se dio en la Argentina: una gran articulación entre ministerios. Además, se ha conformado una mesa interministerial. Está claro que la prioridad la tiene Salud.

El comité de expertos de Salud ha fijado prioridades según las cuales todos nos vamos articulando. Pero hay una articulación, yo diría que horizontal, entre el conjunto de los ministerios, cosa que no ha sido habitual en la Argentina; y otra, que es vertical, entre Nación, provincias y municipios.

En este sentido, estamos trabajando de manera muy mancomunada en lo que es el Área Metropolitana con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de personas infectadas. Pero hay un despliegue con todas las provincias. Esta es realmente para mí una de las enseñanzas que nos deja esta crisis hacia adelante.

El señor diputado Bucca planteaba el tema de cuidar a los que cuidan, y nosotros también lo planteamos en el sentido de extremar la protección de aquellos que están conformando la red social. No obstante, tomo sus palabras.

En cuanto al tema del empadronamiento, también tomo los conceptos que él ha señalado. Nosotros armamos una guía y no un empadronamiento, así que -reitero- tomo esa idea como algo que podemos poner en marcha. Es decir que rápidamente podemos llevar adelante el empadronamiento de los cuidadores que integran esta red social a fin de ayudarlos extremando sus cuidados en la forma de atención.

El señor diputado Bucca también habló sobre los mil días, y sobre esto quiero decir que claramente tenemos que acelerar la sanción de esa iniciativa. Me comprometo a colaborar para que rápidamente salga el proyecto de ley. No hay duda de que lo que suceda en los primeros mil días y la problemática de la malnutrición son cuestiones que deben ser atendidas. Sabemos que en este contexto la malnutrición en los chicos más chiquititos es un tema central que debemos tomar. Me comprometo a hacerlo.

Por otra parte, el señor diputado Fagioli habló de la cuestión de los precios, y ahí hay otro tema central: está claro que los precios son una parte importante del problema social hoy en la Argentina. El presidente Alberto Fernández también fue muy enfático en plantearlo.

Quiero dejar claro que el aislamiento social, la cuarentena, no es una recomendación sino una regla que todos debemos cumplir. Los precios máximos, también. Es decir que no se trata de una recomendación, sino que es una regla muy clara. En particular, tomo nota de aquello que tiene que ver con los alimentos, ya que -como dije- es un problema central.

La Secretaría de Comercio está trabajando muy activamente en ese punto; estamos en contacto permanente con el ministro de Desarrollo Productivo y con la Secretaría de Comercio. Entiendo que en estos días se ha hecho un control mucho más estricto. El costo de los alimentos es, reitero, un tema muy importante hoy en la Argentina en este contexto.

Por otro lado, el diputado Rubén Manzi planteaba la situación de los pueblos originarios y de las comunidades en altura. Ahí sí nosotros armamos un programa para comunidades indígenas propio del ministerio. El INAI, que es el instituto que tiene que ver con la temática de comunidades indígenas, forma parte del ministerio de Justicia. Pero nosotros hicimos previamente un programa para atender dicha situación porque está claro que no solo hay un problema de pobreza estructural sino que también existen circunstancias mucho más críticas que en los centros urbanos. Eso lo hemos puesto en marcha y lo hemos planteado de esa manera.

No obstante, quiero tomar lo que el diputado ha mencionado sobre el rol del Ejército en tareas de abastecimiento y de ayuda de las comunidades de los pueblos en altura.

La señora diputada Claudia Najul -no era mi intención saltearla de la lista- había planteado primero la situación de Mendoza. Nosotros estaremos poniendo en marcha, aunque firmando este tema de manera remota -lo haremos mañana o el próximo lunes-, el fondo rotatorio en la provincia de Mendoza.

Efectivamente en dicha provincia ocurrió este tema de las tarjetas que se estaba señalando y que es parte de las 400.000 personas que han quedado en esa situación. Por eso tomo lo que ha planteado la diputada en términos de que en el IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia, no haya descuentos. Esto pasó primero con los bonos y después se resolvió, pero lo tomo como un punto claro y rápido porque este viernes las personas que cobran la Asignación Universal por Hijo van a percibir este bono de 10.000 pesos.

El diputado Rubén Manzi también planteó el problema del desabastecimiento, y tomo lo mismo que estaba diciendo. Nosotros estamos en contacto permanente con la Secretaría de Comercio y con el ministro de Desarrollo Productivo sobre este punto.

El diputado Hernán Berisso habló del tema de la metodología para confeccionar los listados. A este respecto, nosotros estamos haciendo cruces de datos y conformando listados en cada comité local, de manera que cada uno de ellos cruza toda la información que tenemos sobre lo que decía antes: los comedores, las organizaciones que atienden comedores y merenderos, más los municipios. Ahí está conformándose una base. Es decir que por primera vez vamos a tener una base única de personas que reciben asistencia en la Argentina.

La diputada Romina Del Plá habló de un contexto social complejo y difícil, y comparto un punto que ha señalado referido al SAE, el Servicio Alimentario Escolar en general, que en promedio se brinda a 1 de cada 3 chicos en las escuelas; hay escuelas que abarcan una cantidad mayor, pero en promedio es así.

Hoy en la práctica, cuando se entregan bolsones de alimento, está claro que van hacia toda la comunidad educativa. Es efectivamente como lo plantea la diputada Romina Del Plá. Nosotros ahí estamos encarando todo un sistema para poder atender al conjunto.

Finalmente, la diputada Camila Crescimbeni ha sugerido que participen los miembros de esta comisión en el Comité de Emergencia. A mí me parece positiva su sugerencia. Podríamos encarar algún mecanismo para hacerlo. Mañana nos reuniremos a las 3 de la tarde y también lo haremos el próximo lunes. O sea que tal vez, por lo que ha planteado la diputada, esto se pueda poner en marcha rápidamente.

Hubo otros tres comentarios que hicieron algunos diputados. Uno de ellos, sobre el tema de las personas mayores y los geriátricos.

Por otra parte, dentro del Ministerio de Desarrollo Social está la SENAF, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Allí hicimos tres especificaciones sobre esta situación de la pandemia. Una de ellas, para el caso de los padres separados y el tema del traslado de los niños; otra, para cuando uno de los padres tiene un trabajo esencial y debe trasladar a su hijo o a su hija con el padre o la madre. A esos efectos diseñamos un formulario especial para que con el DNI puedan transitar. Hicimos otra especificación en el mismo sentido para el caso de enfermedad de los chicos y para los cuidadores de personas mayores.

Para todo ello hay un instructivo y un formulario específico en el sitio del Ministerio de Desarrollo Social, que pueden descargarse quienes lo requieran. Lo mismo hicimos en cuanto al tema de los geriátricos.

El grueso de la atención de las personas mayores se da en el PAMI y en otras instituciones, pero desde el Ministerio de Desarrollo Social hicimos primero un protocolo específico para generar el menor movimiento posible y limitar las visitas de personas mayores.

En el mismo sentido -y voy a enviárselo también al presidente de la comisión-, hicimos un protocolo especial para la atención de las personas que trabajan en geriátricos y en instituciones donde hay personas mayores.

Con respecto a lo último que se dijo, y entendiendo que ustedes tendrán ahora una reunión con el ministro de Salud, quiero decir que para el caso de aislamiento de las personas mayores hemos armado un conjunto de lugares con varios municipios. Otra de las cosas que también ha hecho el gobierno en el marco de la emergencia es proveer camas, colchones y mecanismos para los lugares de emergencia para las personas mayores. En este esquema, se ha organizado que vayan a esos sitios las personas mayores que están en distintos barrios.

Eso lo venimos trabajando con todas las organizaciones. Es realmente una temática compleja; muchas personas y familias no quieren ir a estos lugares, y por eso venimos trabajando en eso. Pero ya se ha armado un protocolo para que las personas mayores, que en principio son las más afectadas, puedan estar en estos sitios.

Yo me comprometo a mandar la información a Pablo Yedlin, presidente de la comisión, con los detalles sobre las provincias y las tarjetas alimentarias. Espero en este pantallazo rápido haber respondido gran parte de las preguntas. Coincido con todos en la gravedad de la situación.

Les agradezco por la tarea que se está haciendo, que es muy importante y fuerte de verdad, y por el compromiso de todos los espacios políticos. Absolutamente todos estamos trabajando muy fuertemente con todas las provincias y con todos los municipios.

Por último, agradezco nuevamente a esa gran red social que tiene la Argentina, que ciertamente se encuentra en un contexto muy complejo. Ya de por sí era complejo previo a esta crisis, en la que ahora se ha parado la actividad económica, y especialmente la actividad informal. Existe ahora una mayor demanda de asistencia alimentaria y de ingresos, y para ello hay un gran despliegue por parte de un montón de gente que está trabajando en esto. Mi agradecimiento a todos ellos, de verdad.

SR. PRESIDENTE YEDLIN Señor ministro: muchas gracias por su exposición. Ha sido realmente muy clara.

Desde esta Comisión de Acción Social y Salud Pública queremos expresar nuestro compromiso de trabajar junto al Poder Ejecutivo en las normas que hicieran falta y de participar en las reuniones que se necesiten. Quedamos a disposición de su equipo, al igual que de los equipos de cada una de las provincias, ante esta temática que nos ocupa y preocupa. Todos los bloques estamos dispuestos y trabajando en esto.

Le agradezco una vez más por su disposición, por su tiempo y por la claridad de los conceptos. Quiero despedirme y reiterarle nuestra disposición para lo que quiera y necesite.

Agradezco también a todos los diputados por su participación.

Pasamos ahora a un cuarto intermedio de aproximadamente 15 minutos, a continuación del cual nos conectaremos por este mismo medio con el señor ministro de Salud de la Nación, doctor Ginés González García.

SR. MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL Muchas gracias a ustedes.

Se pasa a cuarto intermedio a la hora 17 y 44.