Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Acción Social y Salud Pública » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

  • ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Reunión del día 21/03/2017

- PEDIDOS DE INFORMES SOBRE CUESTIONES VINCULADAS A FALTANTES DE MEDICAMENTOS Y A PRECIOS DE MEDICAMENTOS. VARIOS.

INVITADOS

  • señor Adolfo Sánchez de León Agencia Nacional de Laboratorios Públicos
  • señores titulares de laboratorios públicos
  • señores autoridades del Ministerio de Salud de la Nación
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintiún días del mes de marzo de 2017, a la hora 12 y 18:
SRA. PRESIDENTA GAILLARD Damos inicio a la reunión de la Comisión de Salud y Acción Social.

En el día de hoy teníamos previsto analizar distintos pedidos de informes sobre cuestiones vinculadas a faltantes de medicamentos y a precios de medicamentos. Otros pedidos de informes se relacionan con el Plan Remediar, el Programa Incluir Salud y la demora en la entrega de drogas oncológicas. Finalmente, analizaremos un pedido de informes sobre la designación del director del Hospital Posadas.

Por ello, en el día de la fecha habíamos citado a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, quienes iban a concurrir a esta comisión en la reunión anterior Pero nos manifestaron que no podían venir. Concretamente, fueron citados el día 14 de marzo por nota al presidente de esta Cámara. La nota fue derivada a la Secretaría de Relaciones Parlamentarias -cuya responsable es Paula Bertol- y hoy, 21 de marzo, recibimos una nota informándonos, desde la Secretaría de Relaciones Parlamentarias, que los funcionarios no podían asistir a la reunión por cuestiones de agenda.

En primer lugar, quiero manifestar que acá no queremos interpelar ni hacer, de mala manera, una jugada política mediante la convocatoria a estos funcionarios. Simplemente, esta comisión es el ámbito natural institucional donde los funcionarios deben venir a dar explicaciones para poder dilucidar algunas cuestiones que a nosotros, como diputados de distintos bloques políticos de la oposición, nos preocupan.

Por ello, lamentamos que no hayan podido asistir y entendemos que la visita del señor Jefe de Gabinete de Ministros no reemplaza -más allá que haya preguntas sobre temas vinculados con la salud- todas las cuestiones específicas que entendemos se tienen que dirimir en este ámbito.

T.2ASySP

Fernández

Hechas estas aclaraciones, damos comienzo a la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

El presidente de la Federación de Jubilados y Pensionados de Tres de Febrero, el señor Juan Lorek, nos ha llamado porque, ya que venían autoridades del PAMI, quería contarnos cuál es la situación de los pensionados y jubilados de esa localidad.

Por lo tanto, si les parece bien, lo invitamos a pasar y le vamos a dar cinco minutos.

Luego, continuaremos con los autores de los pedidos de informes para que nos cuenten de qué se tratan.

SR. LOREK Señora presidenta: quisiera transmitir nuestra inquietud acerca de la problemática que se presenta en el distrito de Tres de Febrero con respecto a los medicamentos que nos suministra PAMI.

En la actualidad, PAMI nos está retirando los medicamentos por distintas razones que consideramos injustas. ¿Por qué motivo? Porque si un jubilado que cobra la mínima llega a tener una prepaga -que se la pagan los nietos o los hijos-, automáticamente pierde el subsidio por medicamentos; y si lo quiere recuperar, tiene que dejar de pertenecer a una prepaga.

Aparte de eso, si un jubilado con los años ha conseguido tener una o dos propiedades por equis razones, con su esfuerzo y su trabajo de muchos años, también corre el riesgo de perder los medicamentos gratuitos, que son para los enfermos crónicos. No los pedimos para otra cosa.

Hoy perdemos el pequeño aumento que nos da el Estado pagándolo en las farmacias. Tenemos un 50, un 60, y en otros medicamentos hasta un 80 por ciento de descuento; pero lamentablemente esto trae una debacle casi general porque incide en la economía del país. En realidad, los jubilados usamos esos ahorros para comprar alguna cosa a nuestros nietos o para poder viajar al interior, y actualmente los perdemos.

Entonces, necesitamos del apoyo de todos ustedes para poder conseguir que estos derechos adquiridos no se pierdan.

Esa es más o menos la inquietud de la Federación de Tres de Febrero.

Además, les voy a dar una información general de nuestro distrito: cuenta con 64 mil jubilados; es uno de los distritos con mayor cantidad de jubilados de la provincia de Buenos Aires, a pesar de su pequeña superficie.

Por otro lado, en esta parte se pierden 58 mil jubilados que tenemos que son dependientes de PAMI, que es mucho para un distrito, para la calidad de vida que tiene nuestro distrito.

Por eso, también hemos manifestado a las autoridades la necesidad de tener un hospital para gerontes.

Les pido perdón. Estoy un poco nervioso. Es la primera vez que diserto en este ámbito.

Pedimos ese hospital, que es una necesidad y no la tenemos cubierta.

Creo que más o menos esta es la reseña de lo que nosotros pensamos como federación.

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Tiene la palabra el señor diputado Martín Pérez, quien hará referencia a un tema vinculado con el PAMI de su provincia, Tierra del Fuego. Luego hará uso de la palabra el señor diputado Ziliotto y a continuación comenzaremos con el tratamiento de los distintos pedidos de informes, con los comentarios de los autores de los respectivos proyectos.

SR. PÉREZ. (M.A) Señora presidenta: voy a ser breve. No soy integrante de esta comisión y le agradezco la posibilidad de expresar un reclamo que no es mío sino que forma parte de un conjunto de necesidades que vienen teniendo los jubilados de mi provincia y que no escapan a la situación que describía el jubilado que habló con anterioridad y a lo mencionado por la señora diputada Tundis, cuyas expresiones comparto plenamente.

Coincido con que estamos en presencia de una situación muy grave porque ha cambiado la matriz de pensamiento y de acción dentro del PAMI respecto del cuidado del adulto mayor.

Lamento que estemos hoy discutiendo esto cuando recuerdo que a principios del año pasado, en el marco de la única visita que hizo el doctor Regazzoni -por invitación suya, señora presidenta-, nos encontramos con una agresividad indescriptible por parte del director del PAMI. En ese entonces vino a hacer un conjunto de acusaciones respecto a la situación en la que supuestamente encontró la institución, cosa que no es admisible desde ningún punto de vista. Además ha demostrado, en un año de gestión, una inoperancia absoluta. Concretamente, en el PAMI ha llevado a una situación de desprotección a nuestros adultos mayores que es realmente alarmante. Más alarmante aún es observar cómo ha sido despedido este funcionario porque, como mencionaba la señora diputada preopinante, no quiso llevar adelante un ajuste de mil millones de pesos adicionales en el presupuesto destinado al PAMI.

Es una pena también que por aquel entonces, cuando discutimos un proyecto de ley de autoría de este diputado -y que acompañaron diputados del bloque del Frente para la Victoria- destinado a garantizar la gratuidad del medicamento a los adultos mayores que cobraban el haber mínimo, no hayamos obtenido el acompañamiento de los bloques que decían ser opositores. Esto lo digo con total respeto y desde el punto de vista político. Si hubiésemos tenido esa herramienta legislativa podríamos haber frenado el avasallamiento que se hizo con respecto a la entrega de medicamentos a personas que cobran el haber mínimo, que además fue profundizado por la decisión de establecer dicho monto en 8500 pesos para recibir los medicamentos.

Asimismo, esto fue coronado por la apostilla que tuvimos ocasión de observar este último fin de semana con un presidente de la Nación que no sabe a cuánto asciende el haber mínimo de nuestros jubilados. Es una vergüenza que el presidente Mauricio Macri no sepa cuánto cobra un diputado...

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. PRESIDENTA GAILLARD Comenzamos con el tratamiento de los pedidos de informes.

Tiene la palabra el señor diputado Franco, que se tiene que retirar, para hablar sobre el programa Remediar.

SR. FRANCO Señora presidenta: en principio había presentado un pedido de informes para que a través de esta Comisión se le haga llegar al Poder Ejecutivo, planteando lo que algunos colegas han dicho en varias áreas de salud, pero más específicamente en cuanto al programa Remediar; pensando que es una cuestión casi simbólica cuando se habla de medicamentos, pero cuando uno ve cómo están las coberturas del PAMI, cuál es el nivel de accesibilidad...

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Perdón, señor diputado, si los que estamos presentes estamos de acuerdo, podemos hacer circular los pedidos de informes.

Han ingresado pedidos de informes del señor diputado Binner, sobre precios de medicamentos; de los señores diputados Arenas, Rubin, Castagneto y Franco, sobre el programa Remediar; de los señores diputados Ehcosor y Daer, sobre el Plan Incluir Salud; y otro sobre falta de entrega de drogas oncológicas.

Si les parece bien los haríamos circular porque nos podemos quedar sin quórum y lo importante es que los firmemos para que nos den respuestas. Ya que los funcionarios no concurren a esta comisión, al menos que esto sea publicado en el orden del día.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Franco.

SR. FRANCO También podríamos firmar un proyecto conjunto, ya que hay muchos temas comunes.

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Hemos hecho una unificación de proyectos en dictámenes según la temática.

SR. FRANCO Perfecto.

Antes de la implementación del programa Remediar, la discusión era que un paciente llegaba al médico con un problema y salía con dos: entraba con un problema de salud y salía con un problema de salud y la receta.

El plan Remediar permitió resolver esa situación. Por lo menos quienes vivimos en los pueblos chicos, en el interior profundo de este país, vimos cómo esas personas que no tenían acceso a determinado nivel de cobertura de medicamentos, lo podían tener.

Se dijo miles de veces que el medicamento es un bien social. Por lo tanto, supera los tratamientos que se deben dar en marcos particulares, ya que debe tener un tratamiento preferencial o de privilegio.

Vemos con preocupación que en este momento estemos debatiendo si se encuentra en vigencia o no el programa Remediar y no estemos discutiendo la llegada del medicamento a la gente.

Por un lado, están los que plantean que el programa Remedir debe seguir como plan aunque le cambien el nombre. Coincido con la diputada preopinante en que el nombre no tiene nada que ver; lo importante es que la gente tenga el medicamento luego de haber ido a la consulta médica. Algunos dicen que son más eficientes porque consiguieron comprar a menor precio; otros dicen que las cosas ahora funcionan bien y que antes no era así.

T. 8

Schiavoni

Salud

La realidad es que hoy el programa Remediar no está en el país. Esto lo puede corroborar cada uno de los señores diputados en cada una de sus provincias.

En mi provincia, el stock de botiquines que están llegando bajó al 50 por ciento. No sé en el resto de las provincias.

Los botiquines para la tuberculosis y los programas verticales nacionales están siendo financiados por las provincias. De manera que éstas están poniendo plata de su bolsillo para que, por ejemplo, la tuberculosis no termine siendo una enfermedad con un bacilo resistente que después no podemos parar.

Las provincias asumieron esas responsabilidades y volvemos a la discusión histórica que existe en este país donde la plata sale de las provincias por un caño enorme, vuelve por un caño mucho más pequeño, pero los servicios llegan por un caño más grande porque la provincia se hizo cargo de ellos. En la década del 90 pasó con la educación y con la salud y ahora pasa con los medicamentos.

Estamos teniendo una discusión bizantina con el tema de si hay más o menos stock. Cuando uno llega a la gestión -muchos de los que estamos acá tuvimos gestión política- hay que arremangarse, dejar de mirar para atrás, mirar para adelante, al presente y resolver el problema de la gente. Si a año y medio de la gestión todavía estamos discutiendo que recién en mayo van a llegar los stocks de los Remediar a las provincias, algo falló en el camino.

Supongamos que sea cierto que no había stock de medicamentos. Entonces ¿por qué no aparecían en las planillas de los stocks del ministerio?

Si no había stock de medicamentos ¿por qué no se hizo una compra grande? ¿Qué diputado se iba a negar a aprobar una emergencia para que se comprara en forma directa el medicamento que le falta a la gente? Pero esto no se hizo. Entonces, faltó gestión.

Si no había stock y la necesidad era tan urgente, ¿por qué recién para mayo o junio de este año vamos a tener resuelto el problema? Pasó un año y medio donde estuvimos discutiendo si había o no había stock.

Creo que estamos debatiendo cuestiones secundarias que no hacen a lo importante. Lo concreto es que en 2015 se distribuyeron entre 19 y 20 millones de tratamientos y en 2016, entre 16 y 13 millones. Algo pasó en el camino. Algo de stock había, porque se distribuyó. Pero si no había lo suficiente, ¿por qué no se compró?

Estas son las preguntas que a uno le quedan sin responder y que yo pensaba formular a las autoridades que iban a venir. Mi intención era preguntar con buena onda, como dicen los muchachos. No venía con un puñal bajo el poncho ni con chicanas políticas. Quería saber por qué en Arroyo del Medio, ese pueblito con 400 habitantes en el que yo fui médico durante mucho tiempo, la gente no recibe medicamentos. Simplemente quería saber esas cosas.

La otra pregunta que quería hacer es por qué se están subejecutando partidas. Por un lado, se sobreejecutan partidas para los gastos centralizados, como personal, etcétera, y por otro lado uno escucha que despiden gente. No sé si es cierto, pero es lo que se dice. Sin embargo, se subejecutan partidas de bienes que hacen al bienestar de la gente. Entonces, o hay una decisión política equivocada o no se está entendiendo cómo funciona la gestión.

En salud no se analiza el gasto en función de disminuirlo o aumentarlo. En salud, como los recursos siempre son escasos y las necesidades son siempre grandes, lo que se marcan son prioridades. En ese sentido, señora presidenta, yo estoy viendo que no estamos marcando prioridades.

Sinceramente, quería manifestar estas cosas. Tal vez mañana tenga la oportunidad de plantear estas dudas al señor jefe de Gabinete y espero que él pueda contestarme.

Para finalizar, quiero decir que acá siempre trabajamos todos juntos, en el marco de nuestras diferencias y de nuestras propias historias, pero siempre con el sentido común de construcción, para que el jubilado esté mejor, para que aquella persona no vidente tenga su bastón o para que aquél que necesita una prótesis, un medicamente oncológico, etcétera, lo tenga.

Todavía no hemos hecho el análisis del costo implícito que significa una persona que abandona un tratamiento. ¿Qué pasa con la persona diabética que dejó de tomar su hipoglucemiante, para después tener insulina y después comienza con una cardiopatía isquémica o le tienen que amputar una pierna? El gasto social de eso, el problema que implica para la familia, tiene un costo. ¿Quién se va a hacer responsable de ese costo? Si la solución llega a tiempo, eso implicaría el 10 por ciento de ese costo o menos.

Entonces, tenemos que discutir seriamente en esta comisión, señora presidenta. Es bueno que discutamos, que estemos todos juntos y que en el marco de nuestras diferencias podamos resolver los problemas o al menos dar a la sociedad las respuestas que nos están pidiendo. De lo contrario, vamos a seguir haciendo más de lo mismo y vamos a seguir generando insatisfacciones en la gente, a la que tenemos que salir a rendir cuentas -aunque a algunos les moleste-, cada dos años.



T.9

Gabriele

Acción Social y Salud

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Tiene la palabra la señora diputada Lotto.

SRA. LOTTO Señora presidenta: simplemente quería agregar a todos los pedidos de informes que se han realizado un tema que me acercaron en estos días. Me refiero al anuncio de la discontinuidad de la entrega de reactivos para hemoterapia. Es un grave problema que vamos a tener porque corre riesgo la calidad y seguridad de las transfusiones en la Argentina. Los médicos podrán explicar con mayor claridad lo que significa la falta de reactivos para el análisis de la sangre que se trasfunde a los pacientes. Esto es lo que quería agregar y que seguramente se le planteará mañana al señor jefe de Gabinete. También deseaba hacer este comentario a las autoridades del Ministerio de Salud, que lastimosamente no están presentes.

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Le agradezco, señora diputada Lotto. Si usted presenta un proyecto, lo podremos tratar en la siguiente reunión de comisión.

Tiene la palabra la señora diputada Arenas.

SRA. ARENAS Señora presidenta: lo que hemos vivido hoy, a través del relato del señor jubilado acerca de sometimiento de nuestros ancianos a situaciones que llegan a ser humillantes e indignas, se repite en cada una de las provincias, tal como lo han manifestado los diputados que me precedieron en el uso de la palabra.

Realmente, si consideramos el salario que se toma en cuenta para otorgar un tratamiento a un jubilado para una enfermedad crónica, podemos afirmar que ese jubilado entra dentro de los indicadores de pobreza. Por lo tanto, esta es una situación de emergencia y, como tal, los diputados la tenemos que tratar para no ser cómplices de esta política que lleva adelante el gobierno nacional.

Los respectivos gobiernos provinciales tratan de resolver de alguna manera este problema porque los jubilados habitan y se enferman en esos lugares. Están asumiendo los costos, tal como dijo el diputado Franco. O sea, están siendo atendidos por la salud pública; y en los lugares donde se pueda -porque en otros no los tienen- les proveerán los respectivos medicamentos. Nosotros como médicos sabemos que es de una irresponsabilidad tremenda que un paciente que padece una enfermedad crónica no tome el medicamento cuando corresponde, porque puede significar su propia vida.

En la actualidad nosotros sabemos que la expectativa de vida ha aumentado y por eso debemos pensar en la calidad de vida. No nos gusta que anden mendigando los medicamentos que tienen que tomar.

Asimismo, la señora diputada Tundis ha planteado la falta de recursos humanos. Concretamente, hay una falta de especialistas en gerontología. En este sentido, he presentado un proyecto a fin de que se incentive la formación de gerontólogos. No solamente hay una falta de estos profesionales sino que en general hay falta de recursos humanos, sobre todo de médicos, a pesar de que digan que no es así y que se quedan en las ciudades. Tampoco vemos que desde el Ministerio de Educación tomen cartas en el asunto y que de alguna manera generen la formación de recursos humanos destinados a la salud.

T.10ASySP

Fernández

Voy a referirme al pedido de informes que he presentado sobre este cambio de programa, algo inentendible porque en salud no se puede improvisar. Se trata de un programa que fue exitoso durante doce años y cuya logística -que es a veces lo que falla cuando los programas vienen de Nación-comprobamos que era excelente. Durante años los pacientes sostuvieron sus tratamientos con el Plan Remediar y hay provincias que dependían de él. Por eso no estoy de acuerdo con que hoy se discontinúe. Tengo entendido que el ministro de Salud es un médico, es un sanitarista. Entonces, o no le llegan los informes, no quiere ejecutar o bien tiene la indicación de ahorrar en salud, lo cual me parece casi genocida.

Por lo tanto, creo que los funcionarios invitados están jugando al oscurantismo y al misterio al no haberse presentado hoy a darnos explicaciones. Realmente -como dijo el diputado preopinante- al ser nosotros el rostro visible y el nexo con la Nación en nuestras provincias, no tendremos qué informarles allí.

Creo que el paso a seguir es darnos un tiempo con respecto a estos pedidos de informes que estamos presentando, que hoy vamos a firmar y que tienen diferentes inquietudes, porque si no pasamos a ser cómplices y nosotros somos otro poder independiente. Si el Poder Ejecutivo no está cumpliendo, tenemos otras herramientas para que lo haga, porque se está jugando -vuelvo a repetir- con la vida de la gente, sobre todo en el caso de los jubilados, y sobre todo si están faltando reactivos para los análisis que se debe hacer a la sangre cuando se va a trasfundir. Es gravísimo. Sabemos que se pueden transmitir enfermedades como la hepatitis, el HIV, etcétera.

Entonces, firmemos los pedidos de informes y démonos un tiempo para tomar otras medidas. No creo que el jefe de Gabinete mañana nos dé respuesta a esto. Está estipulado como uno de los temas que vamos a plantear seguramente todos, a nuestra manera o teniendo en cuenta las situaciones particulares de cada provincia, pero tomemos un tiempo para realizar otro tipo de acciones.

SR. RUBIN Señora presidenta: simplemente quiero recordar la política de medicamentos como parte de una política de salud que ha venido aplicándose desde hace aproximadamente quince años, después de la crisis de 2001, y consensuada por toda la sociedad como una forma de salir de esa situación.

Pasó la emergencia y se constituyó en una política de Estado integrada por la ley de medicamentos genéricos, la ley de laboratorios públicos de medicamentos, las leyes que establecían al medicamento como bien social y el programa Remediar, que concretamente significaba que hasta el último pueblo de la Argentina llegaría el botiquín con los medicamentos gratuitos.

Si se lo quiere cambiar, que se cambie lo que está mal pero no lo que anda bien. Nunca hemos registrado quejas ni reclamos de ninguna naturaleza sobre el sistema del programa Remediar; puede haber algunos casos particulares pero el consenso generalizado era que estaba funcionando muy bien y que capacitaba a los profesionales en el manejo de medicamentos. Realmente la atención primaria para la salud estaba abastecida federalmente.

Por eso, cuando vimos que era un cambio de nombre, dijimos: "Bueno, es para hacer el famoso marketing", pero cuando vimos que dejaron de llegar los medicamentos y que se planteaba la descentralización a las provincias dejando que cada una hiciera lo que quisiera, como una especie de renuncia a una política nacional, nos preocupó.

En el caso de nuestra provincia de Corrientes, el gobernador de Cambiemos acaba de sacar para las elecciones una tarjeta plástica que se llama "Mbareté" por la cual se dan 300 pesos a cada persona que no tiene cobertura social para que compre medicamentos.

Es decir, salen a repartir plata para las elecciones en un acto absolutamente clientelar porque si no está enfermo igual tiene los 300 pesos para comprar algo y automedicarse, pero si el medicamento que necesita cuesta más de 300 pesos va a tener que ir a pedir por otro lado.

Realmente es una cuestión absolutamente ridícula, un retroceso de años.

Por eso, simplemente esperábamos que nos expliquen cuál es el programa que reemplaza seriamente al Remediar para los próximos años y cuáles son los objetivos y la planificación con la cual se ha hecho. No nos parece bien que el Estado nacional renuncie a hacerse cargo de este tema y que se deje que cada uno haga lo que quiera.

Ustedes saben que los medicamentos han aumentado mucho más que la inflación. La inflación del año pasado fue del 40 por ciento y la proyectada para este año está rondando el 30, mientras que los medicamentos han aumentado mucho más ya que no ha habido ningún tipo de control de los precios.

Entonces, vemos el aumento de precios desenfrenado, el desarme de planes públicos que están funcionando y los problemas del PAMI que se están manifestando.

Por eso, como diputados, queríamos mínimamente que nos expliquen cuál es la situación.

Esperemos que estos pedidos de informes sean contestados.

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Tiene la palabra el señor diputado Castagneto, quien ha presentado dos pedidos de informes. Un proyecto trata sobre distintas cuestiones relacionadas con el programa Remediar y el otro sobre denuncias y reclamos respecto de faltantes de medicamentos importados.

SR. CASTAGNETO Señora presidenta: voy a ser reiterativo de todos los diputados preopinantes.

Quiero agradecer al presidente del centro de jubilados por sus palabras y decirle que no se tiene que poner nervioso porque está haciendo un reclamo justo y nosotros desde nuestro lugar estamos para escuchar y tratar de resolver la situación.

La semana pasada nos sentamos a hablar de todos estos temas con los diputados presentes, y el oficialismo no vino. Por eso no me extraña que no haya venido el oficialismo ni tampoco los representantes del Ministerio. La verdad es que muestran poco interés en venir a esta Comisión a dar explicaciones.

El año pasado, como dijeron algunos diputados, vino el titular del PAMI a contarnos sobre las políticas de medicamentos y prestaciones en el organismo que él conducía. Después de un año y tres meses escuchamos que se va del PAMI porque no quiere hacer más ajustes.

Me pregunto cómo serán los nuevos ajustes si ya estamos viviendo esta situación. Primero sacó 300 medicamentos porque decía que no se usaban. Recuerdo que dijo que no se usaban, que algunos médicos lo recetaban por costumbre -yo no soy médico-, y que algunos jubilados los tomaban pero no les hacían nada. Nos dijo que los pacientes se sentían contentos porque tomaban, por ejemplo, una aspirina a través de los años y entonces se acostumbraban y la tenían que seguir tomando. ¿Ustedes recuerdan que contestó eso?

T.12

Schiavoni

Salud

Entonces, vemos que la política en el PAMI es la no prestación.

Acá escuchamos decir a un diputado que en Corrientes están dando una tarjeta. Eso es algo que está pasando a lo largo y a lo ancho de todo el país, incluso en la provincia de Buenos Aires.

Para mí lo que se hizo es una desreparación histórica de la ley, porque también se equivocaron en la ecuación. Siempre se equivocan en perjuicio de la gente y no cuando sancionan leyes o regulan normas como las del blanqueo para los familiares. Estamos viviendo una política para pocos y no para todos.

Acá tenemos que poner blanco sobre negro. Cuando hablan de gastos, nosotros hablamos de inversión. Cuando hablamos de Remediar nos referimos a un programa destinado a 1.700.000 personas y que contenía 74 medicamentos. Hoy vemos que no llega el programa Remediar, más allá de que se haya cambiado el nombre. En la sala de primeros auxilios no hay nada. Las provincias y los municipios están poniendo la plata para eso. En el Ministerio de Salud hay subejecución, no hay medicamentos oncológicos ni para la tuberculosis.

Como ya lo mencioné en esta comisión la semana pasada, los enfermos de HIV estuvieron cinco días sin medicación. Y como ya lo dijo el diputado Franco, aquí no se tiene en cuenta lo que significa cortar un tratamiento.

Cuando en 2005 se hizo la primera encuesta nacional de discapacidad, el resultado fue de un 8 por ciento. Sabíamos que era una cifra mentirosa por las secuelas que trae la pobreza, la indigencia y el no tratamiento de las enfermedades crónicas. Después se hizo una nueva encuesta de discapacidad y llegamos al 14 o 15 por ciento. La media en un país desarrollado está entre el 8 y el 10 por ciento.

Todas estas secuelas las vamos a pagar en los próximos años con los jóvenes, los menores y aquellos que tienen enfermedades crónicas.

Yo vivo esto en carne propia porque tengo dos hijos con diabetes y sé lo que significa no tener insulina por un día.

La trazabilidad de los medicamentos no es algo que planteamos ahora porque es un año electoral sino que venimos denunciando lo que está pasando con la salud desde el año pasado.

Como decía la diputada Tundis, hay enfermedades venéreas, como la sífilis, que volvieron a existir en la Argentina.

Lo que quiero decir es que cuando uno se hace cargo de la gestión, lo hace con un inventario. Cuando yo llegué al Ministerio de Desarrollo Social en 2002, no había ni un kilo de arroz. Pero no miré para atrás sino que traté de ver cómo salíamos hacia adelante. De esa manera tiene que proceder la gestión del Ministerio de Salud en todas sus áreas y no sacar gente con experiencia y poner a los amigos, como ocurrió en el programa de HIV.

Si seguimos mirando para atrás y la herencia recibida, me pregunto cómo será la herencia que nos van a dejar. Ya en el área de la salud nos están dejando una herencia muy grande, y los más perjudicados son aquellas personas que no pueden adquirir los medicamentos.

El corolario de todo esto es que el presidente de la Nación no sabe cuánto cobra un jubilado. Entonces, ¿cuánto va a saber de las políticas de salud y qué le va a importar si los medicamentos llegan a los jubilados y a los más necesitados?

Quieren hacer desaparecer al PAMI. Sabemos que hay regularizarlo. El PAMI es de los jubilados y entre todos, en esta comisión, tenemos que tratar que se regularice -como también lo pidió la diputada Tundis la vez pasada- y que los jubilados lo puedan conducir.

Dejemos de mentirle a la sociedad. Acá nos interesa el tema de la salud, pero estas noticias no se hacen públicas.

Ojalá que estos informes lleguen a destino y que sirvan para que los funcionarios del Ministerio de Salud tomen conciencia del cargo que están ocupando. (Aplausos.)

T.13

Gabriele

Acción Social y Salud

SRA. PRESIDENTA GAILLARD A continuación pasaremos a la firma el dictamen sobre distintas cuestiones vinculadas con el Plan Remediar.

Tiene la palabra el señor diputado Binner, quien ha presentado un pedido de informes sobre el aumento de los medicamentos en el curso del año 2016.

SR. BINNER Señora presidenta: realmente estamos entrando en uno de los temas más importantes que tiene nuestra misión, que es la de guardar y resguardar la salud de todos los argentinos. Este planteo inicial está total y absolutamente vinculado a lo que nosotros tenemos que hacer y es lo que nos debe preocupar todos los días.

Siempre decimos que la cuestión de los medicamentos para atender las necesidades de la gente tiene que ver con dos constantes muy claras. Por un lado, tener medicamentos seguros en cuanto a lo que significa la prescripción farmacológica y, por el otro, contar con medicamentos accesibles, seguros es decir, que ese medicamento debe usarse en el momento que se necesita. Por lo tanto, hay una prioridad dentro de los gastos que, indudablemente, los medicamentos están indicando.

Los números vinculados a los medicamentos son más que elocuentes y eluden toda formulación política porque estamos hablando del problema central que estamos viviendo.Contamos con una serie de medicamentos que han aumentado en forma inexplicable. Por eso es muy importante que esta comisión tenga un expediente muy claro alrededor de este tema.

Voy a mencionar algunos ejemplos para resaltar. Se trata de elementos que nos tienen que permitir juzgar las políticas públicas. Nosotros estamos ante una política pública muy clara y necesaria donde la gente no puede modificar este contacto por su sola presencia y sí lo puede hacer si acudimos a las instituciones que nos permitan construir entre todos una sociedad más amigable y aprovechar los beneficios que tiene el conocimiento. Para eso están las instituciones.

Por ejemplo, el Enalapril -droga cardiológica- en el mes de octubre costaba 142,98 pesos y en noviembre de 2016, 202,07 pesos. ¿Cuánto aumentó? Un 62 por ciento. En noviembre de 2016, otro Enalapril costaba 76 pesos y ahora cuesta 116, con un aumento del 41 por ciento.

De este modo, podemos observar porcentajes de aumentos de todos los medicamentos.

Por su parte, la aspirina tuvo un aumento de casi un 50 por ciento. El Ibuprofeno se incrementó en un 38 por ciento. El Alplax -Alprazolam- tuvo un aumento del 52 por ciento. Concretamente, hay un incremento indiscriminado de los medicamentos que verdaderamente nos permite pensar en una cuestión global.

Por eso es importante pensar en un sistema que debe funcionar a partir de las necesidades de la gente. No se trata de un hecho que se necesite matricialmente sino que lo podemos lograr a partir del tratamiento de un hecho concreto.

Como elemento para modificar la cuestión de la salud de nuestra población, el medicamento juega un rol muy importante como el que ya está llevando adelante. No es lo mismo tomar un medicamento prescripto con base científica que hacerlo por las dudas. Creo que esa es la línea divisoria sobre la cual debemos avanzar para generar un tratamiento del tema en forma regular y constante.

Por ello, nos parece muy trascendente que abordemos el tema de los medicamentos. Hemos avanzado en muchos conocimientos y participamos de muchas reuniones. Eso no puede caer en el olvido. Por lo tanto, recurrir a los laboratorios medicinales de hospitales y de centros de salud es un aporte importante pero no sustituye la incorporación de nuevos medicamentos al sistema.

T.14ASySP

Fernández

Entonces, creo que esto merece un tratamiento integral, y por lo tanto tenemos que avanzar en los centros como el CUS -esto está planteado también en nuestro proyecto de ley-, cuyo objetivo fundamental es hacer llegar a quien lo necesita los elementos fundamentales tanto de la tecnológica médica como de los medicamentos en particular.

Considero que no tenemos que bajarnos de este tema porque estamos ante un enemigo muy poderoso. No debemos olvidar que el medicamento constituye la tercera razón de incorporación de tecnología y de elementos, lo que implica un hecho de riqueza de los pueblos.

Por lo tanto, a través de estos procesos vamos avanzando en la sustitución de una realidad por otra, pero ese crecimiento debe ir acompañado de la base segura del peldaño anterior.

Para todos los que estamos, hemos estado o seguramente estaremos en la administración pública del medicamento, técnicamente el derecho a la salud también tiene que ver con su financiación. Si siempre nos preguntamos de dónde sale el dinero para poder pagar lo que la gente necesita, vamos a estar siempre empantanados.

Desde las provincias, desde los municipios y desde la Nación -coordinadamente se puede hacer- debemos ver de qué manera estamos incorporando tecnología, medicamentos y ciencia alrededor de este problema. Creo que va a ser una posibilidad muy importante porque tenemos obras sociales extraordinarias, como el PAMI, que llegó a ser la obra social más grande del mundo en cuanto a su cobertura.

Entonces, tenemos que evitar que los aumentos exorbitantes de los productos nos impidan ver la importancia real del medicamento.

Por eso, estamos convencidos de que estos proyectos son puntos de partida, pero no hay que olvidarse de incorporar lo que los rodea para que entre todos podamos construir la salud pública y que nuestros queridos argentinos, compañeros, amigos y parientes podamos vivir con dignidad.

Por supuesto, estoy de acuerdo con todo lo que significa aclarar temas, que tienen que hacerlo las personas con conocimiento de ello. Por lo tanto, no tengo ninguna duda de que seguramente en algún momento vamos a tener contacto con el ministro de Salud, Lemus, para poder transmitirle lo que pensamos.

No desconocemos el resultado de las elecciones, pero a partir de allí, las fuerzas políticas que no ganamos tenemos que pensar en cómo aplicar por otro lado las políticas que queríamos implementar. Esto depende de nosotros, de la razón humana y de una sensibilidad social; tenemos que impregnar a los argentinos del deseo de construir un mañana mejor.

SR. HUSS Señora presidenta: este proyecto es un pedido de informes presentado en agosto del año pasado por situaciones que se daban en particular en la provincia de Entre Ríos, ya que los directores de los efectores de salud denunciaban la falta de entrega de drogas oncológicas por parte del Banco Nacional de Drogas Oncológicas a la provincia de Entre Ríos.

Cuando avanzamos en esta charla con los directores de la provincia de Entre Ríos detectamos que esta situación se daba en muchas de las provincias de la República Argentina, lo que ameritó presentar este pedido de informes.

Este Banco de Drogas Oncológicas cubre a más de 10.600 pacientes que no poseen cobertura social ni prepaga, y son el fundamento para continuar en la lucha, en este caso, contra una enfermedad tan complicada, ya que muchos hemos tenido parientes, familiares o conocidos que han sufrido el cáncer.

No podemos permitir que bajo excusas de problemas burocráticos o falta de presupuesto se interrumpa la entrega de dichos medicamentos, porque los enfermos que deben recibir este tratamiento no pueden interrumpirlo y retomarlo cuando el banco de drogas pueda volver a cumplir con la ley nacional que establece su función.

Es por eso que hemos presentado el pedido de informes a mediados del año pasado. En ese momento se restableció la entrega, pero nuevamente no se están suministrando dichas drogas.

Como diputados de la Nación creemos oportuno escuchar de la voz del ministro y de las autoridades competentes los fundamentos específicos por los cuales este banco de drogas no está suministrando los medicamentos oncológicos a todos los efectores de salud.

Reitero que estamos hablando de más de 10.600 personas que en este momento se encuentran a la vera de la disposición o la sensibilidad de un funcionario.

SRA. PRESIDENTA GAILLARD Tenemos otro proyecto de los señores diputados Ehcosor y Daer. Se trata de un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la falta de entrega de medicamentos por parte del Banco de Drogas Oncológicas. Los diputados no están presentes, no obstante lo cual el dictamen ya fue pasado a la firma.

Por último, hay un pedido de informes relacionado con el nombramiento del doctor Pablo Bertoldi Hepburn como director ejecutivo del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas y otras cuestiones conexas.

Este pedido de informes fue presentado porque el nombramiento del director del Hospital Posadas se realizó en circunstancias donde aparentemente intervino la Agencia de Inteligencia sugiriendo el nombre de esta persona y no tendría el currículum para llevar adelante la función para la cual fue encomendada. Así que el pedido de informes tiene que ver con eso. Desde la AFI se desdijeron argumentando que había sido el interventor del PAMI quien había sugerido el nombre.

En síntesis, quisiéramos ver cuál es el currículum y los antecedentes de esta persona para llevar adelante la administración de un hospital tan complejo como el Posadas.

No hay más asuntos que considerar. Si algún diputado quiere decir algo, puede hacerlo.

Hemos firmado los expedientes y los pedidos de informes serán aprobados. La Secretaría de Relaciones Parlamentarias ha informado que van a contestar, así que cuando tengamos las respuestas, se las remitiremos.

Por otro lado, hoy van a recibir el cronograma con todas las reuniones para organizarnos y trabajar en los diversos temas.

Lamentamos la ausencia del oficialismo. Como decía el diputado Franco, el año pasado hemos trabajado muy bien a pesar de las diferencias políticas y nos gustaría seguir trabajando de la misma manera constructivamente para lograr aprobar las distintas iniciativas que tenemos en el marco de la comisión.

Esperamos que en la próxima reunión estén presentes porque la salud de la población debería preocuparnos a todos y no podemos dejar que esto se transforme en chicanas baratas ya que en este ámbito tratamos de darle seriedad y trabajar.

Cada uno de ustedes ha estado presente, ellos vinieron el año pasado y no podemos tener acusaciones cruzadas o denuncias de la gestión anterior o de la actual.

T. 16

Schiavoni

Salud

Nos preocupa que esta gente no reciba los medicamentos. Por eso estamos acá, para tratar de dilucidar por qué está ocurriendo esto y coadyuvar a que se resuelva el tema. Muchísimas gracias.