Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Acción Social y Salud Pública »

ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 0435-D-2009

Sumario: DECLARAR DE INTERES EL "XI CONGRESO DE VASCULOPATIA - FACTORES DE RIESGOS Y PIE DIABETICO", A REALIZARSE DEL 15 AL 17 DE MAYO DE 2009 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

Fecha: 05/03/2009

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 4

Proyecto
Declarar de interés la celebración del "XI CONGRESO DE VASCULOPATIA-FACTORES DE RIESGOS Y PIE DIABETICO". A realizarse los días 15 , 16 y 17 de Mayo de 2.009, en la Asociación Cultural Armenia sita en Armenia 1366 Palermo Ciudad Autónoma de Bs As .

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


FUEDIN ( FUNDACIÓN ESCUELA PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DIABETES Y NUTRICIÓN) .Auspiciado por Carrera Médicos especializados en Nutrición. Facultad de Medicina. UBA. Presidente: Prof. Dr. Adolfo V. Zavala. Organiza el presente evento
FUEDIN, FUNDACIÓN ESCUELA PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DIABETES Y NUTRICIÓN, es una fundación formada por profesionales del Hospital de Clínicas "José de San Martín", principalmente de la Cátedra de Nutrición, de la Facultad de Medicina de la UBA.
Esta presidida por el Prof. Dr. Adolfo Zavala, siendo la secretaria la Dra. María Cristina Varela y la tesorera la Dra. Marina Novo.
Objetivos.
El objetivo de la Fundación, es la educación profesional continua del equipo de Salud y de los pacientes y público en general, de la patología nutricional, causa del aumento de las enfermedades crónicas no transmibles, causante de gran morbi mortalidad.
Se plantearán los nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento, insistiendo en la prevención.
Para ello se harán cursos, congresos, simposios, publicaciones y otros elementos didácticos.
Se apoyarán otras actividades educativas en la especialidad, éticas, realizadas por otras instituciones.
El 15% de los diabéticos desarrollan una úlcera en el pie en el transcurso de su enfermedad.
El 85% de las amputaciones de miembros inferiores en los diabéticos comienza con una lesión preulcerativa mínima. Mediante la prevención se puede reducir la aparición de úlceras en un 70 %, y las amputaciones en un 50%, alcanzándose en ciertos países todavía porcentajes mayores.
Se puede y se debe prevenir el pie diabético para ello hay que realizar:
Examen anual en salud, exhaustivo del pie, valorando el flujo sanguíneo, las alteraciones neurológicas y del apoyo.
Catalogar el riesgo de pie del paciente, e implementar las medidas correctoras y protectoras para evitar que se produzca la úlcera de pie, siguiendo al paciente según su grado de riesgo.
Educar al paciente, al equipo de Salud y a los prestadores de Salud, en la prevención del pie diabético y en el manejo integral del mismo.
Cuando no hay lesiones de oportunidad de la piel pero existen ciertos factores que predisponen a las úlceras de pie, se dice que existe un pie de riesgo.
El grado de riesgo de pie se clasifica luego del examen exhaustivo en:
Riesgo bajo: no hay vasculopatía o alteraciones del apoyo del pie. Solo existe la diabetes sin complicaciones. En estos casos hay que insistir en el control adecuado de la diabetes, cuidando de los pies, uso de zapato extra ancho y profundo. Debe realizarse nuevamente un examen exhaustivo al año.
Riesgo alto: a la diabetes, se le suma las alteraciones del apoyo del pie, la neuropatía periférica, la vasculopatía, antecedentes de úlcera o amputaciones de pie previas. Debe indicarse medidas protectoras y correctoras del pie, siguiendo a los pacientes al principio más seguido y cuando el riesgo de úlcera disminuya, controlarlo cada tres meses.
Factores que favorecen el traumatismo de miembros inferiores y la producción de úlceras de pie:
Falta de la sensibilidad protectora: sensación dolorosa, discriminación del frío y calor, sensibilidad vibratorio, ausencia de reflejo aquiliano e insensibilidad al monofilamento 5.07.
Vasculopatía periférica.
Mal control metabólico de la diabetes y alteraciones del estado de nutrición.
Alteraciones del apoyo del pie, aunque sean de nacimiento ó por otra cuasa que no sea la diabetes.
Otras complicaciones de la diabetes.
Gerontes, más si viven solos o en un asilo.
Baja situación socioeconómica, con falta de relación e higiene.
En los diabéticos con vasculopatía periférica y/o neuropatía, se desencadena una úlcera de pie por un traumatismo interno o traumatismo externo, los que debe prevenirse para evitar las lesiones de pie.
Traumatismo interno: las alteraciones del apoyo del pie son la causa más frecuente de úlceras, causa que no curen las mismas y que recidiven. Contribuyen a la misma también, las alteraciones de cantidad, calidad y el desplazamiento de la almohadilla plantar.
Traumatismo externo: de diverso tipo, el más común el calzado indebido, andar descalzo o el mal cortado de las uñas. Hay que educar al paciente en el cuidado del pie, entregarle la cartilla de cuidado y valorar que la comprenda y que la aplique. Además es fundamental que se mire los pies diariamente y si nota un cambio, se ponga en reposo y consulte con su médico.
Si se encuentran lesiones del pie, debe hacerse una evaluación completa y exhaustiva de miembros inferiores, descartando una isquemia grave. En caso de existir la misma debe derivarse los pacientes a un equipo de mayor complejidad.
El tratamiento de las lesiones debe ser integral, no sólo antibiótico. El pie diabético no es sinónimo de antibiótico, no siendo el mismo, en muchos casos:
Control adecuado de la diabetes, la mayoría d elos casos con insulina.
Lograr un estado de nutrición aceptable. La desnutrición retrasa el cierre de las heridas, favorece las infecciones y las hemorragias.
Mejorar la perfusión de la piel: evitar el tabaco, realizar ejercicios, mejorar edema, fármacos vasoactivos.
Drenaje de colecciones, abscesos, realizando cultivo y antibiograma, con recuento de colonias.
Si hay infección, tratamiento antibiótico agresivo.
Tratamiento adecuado local de la herida en forma continuada y supervisada.
Debidamente frecuente y adecuado de zonas necróticas e hiperqueratosis.
Descarga de la zona.
Evitar la recidiva.
Prevención:
Examen preventivo del pie: consulta clínica con evaluación del apoyo, de la sensibilidad y del flujo de miembros inferiores con examen semiológico e instrumental:
Podoscopio, pedigrafía.
Score sensitivo.
Temperatura cutánea.
Presiones otbillo/brazo con dopller.
Prácticas diagnósticas individuales ó especiales:
Estudio de flujo periférico: tobillo/brazo, dedo/brazo, temperatura.
Estudio de viabilidad: tensión transcutánea de oxígeno, plestimógrafo.
Estudio de
score sensitivo y temperatura cutánea.
Estudio de neuropatía autonómica cardíaca.
Evaluación del apoyo.
Módulo de tratamiento.
Prácticas de tratamiento:
Aisladas:
Yesos
Debridamiento
Plantillas
Descargas.
Módulo de tratamiento continuado en consultorio:
Consulta primera
Curación, debridamiento, apoyo instrumental (láser, luminoterapia, bomba de compresión).
Módulo de tratamiento en domicilio:
Curaciones
Sueros o colocación antibióticos.
Apoyo Instrumental
Tratamientos especiales: cultivos de piel humana e injertos.
La vasculopatía arterial periférica es un marcador de ateroesclerosis sistémica que indica además del compromiso de vasos de miembros inferiores el compromiso de vasos coronarios (cardiopatía isquémica), vasos cerebrales (enfermedad cerebrovascular), vasos renales (con hipertensión renovascular) y afectación del tronco celíaco. Debido a ello, ante la presencia de isquemia de miembros inferiores debemos investigar el compromiso de otros territorios para poner en marcha mecanismos destinados a prevenir eventos agudos y muerte súbita de causa cardiovascular.
Se estima que del 10 al 15 % de la personas mayores de 70 años presentan claudicación intermitente en contraste con sólo el 2 % de los menores de 50 años.
Factores de riesgo:
Diabetes Mellitus.
Tabaco.
Hipertensión.
Hiperlipidemia.
El estudio de Framingham reveló que el odds ratio para la claudicación intermitente fue de 2.6 % para diabetes, 1.2 por cada 40mg/dl de elevación de colesterol sérico, 1.4 por cada 10 cigarrillos fumados por día, y 1.5 para HTA leve y 2.2 para HTA moderada.
Los pacientes diabéticos mostraron enfermedad arterial de mayor gravedad que los no diabéticos. El estudio NHANES mostró que el riesgo de enfermedad arterial periférica fue mayor en diabéticos, hipertensos, dislipidémicos, fumadores, en raza negra y falla renal.
Sintomatología:
1) Enfermedad asintomática: reportado hasta en un 90 % en distintos estudios realizados.
2) Claudicación intermitente: la severidad de los síntomas depende del % de estenosis, de la circulación colateral, y de la magnitud del ejercicio realizado.
Territorio afectado según la localización del dolor:
Dolor en nalgas y / o muslos: territorio aortoilíaco.
Dolor en pantorrillas: arteria femoral superficial.
Dolor en tobillos: tronco tibioperóneo.
La gravedad es mayor a menor distancia de aparición del dolor y cuanto más distal es su localización.
3) Dolor en reposo: involucra antepié y dedos y sucede por las noches con mayor frecuencia, indica progresión de la isquemia.
4) Gangrena.
Diagnósticos diferenciales de dolor en miembros inferiores:
Trombosis venosa profunda.
Desórdenes musculoesqueléticos.
Neuropatía periférica.
Estenosis espinal (pseudoclaudicación).
RECURSOS DIAGNOSTICOS.
Valoración en atención primaria :
Interrogatorio (síntomas antes descriptos)
Examen físico: en la inspección se observa alteración en el trofismo de las uñas, desaparición del vello sobre todo en dedos, palidez al elevar miembros inferiores, eritrocianosis en posición vertical y también cambios tróficos en piel. Relleno capilar : normal hasta 2 segundos, dudoso de 2 a 4 y patológico mayor a 4 segundos, indicando compromiso de la microcirculación. Relleno venoso : normal hasta 10 segundos, dudoso entre 10 y 20, y patológico mayor de 20 segundos (macrocirculación). Palpación de pulsos : pedios, tibiales posteriores, poplíteos y femorales.
Auscultación de soplos. Debido al gran % de enfermedad asintomática debemos recurrir a otros métodos para su diagnóstico.
Valoración en atención secundaria:
Índice tobillo / brazo: (doppler) es un método simple y barato con el cual habitualmente se debe comenzar el examen instrumental no invasivo. Los valores en reposo son los siguientes: normal entre 0.9 y1.3, isquemia clínica entre 0.5 y 0.9, isquemia grave menor de 0.5. Si obtenemos valores mayores de 1.3 nos estaría indicando la presencia de calcificación arterial muy común en diabéticos por la presencia de neuropatía autonómica entonces realizamos el índice dedo / brazo: normal entre 0.5 y 0.9, isquemia clínica entre 0.3 y 0.5, isquemia grave menor de 0.3.
En pacientes con síntomas de claudicación en quienes el índice tobillo brazo es normal en reposo, realizamos el mismo luego de un ejercicio, ya que estenosis del menos del 70 % no serían de suficiente severidad para alterar el flujo en reposo en algunos casos.
También se pueden realizar mediciones segmentarias de la presión y evaluar si existen diferencias de gradientes entre diferentes sectores, indicando ello la presencia de estenosis en el sector examinado.
Cuando nos encontramos con valores que revelan presencia de isquemia clínica debemos realizar tensión transcutánea de oxígeno, onda de pulso y plestimografía.
Valoración en atención terciaria:
Tensión transcutánea de oxígeno: es el mejor predictor de curación de heridas en pacientes diabéticos y del nivel de amputación en el caso de que se plantee su necesidad. Valores normales: mayor a 60mmHg, isquemia clínica entre 30 y 60mmHg, menor de 30 se plantea cirugía arterial directa por isquemia grave.
Onda de pulso: normal es trifásica, es la más sensible cuando hay alteración de las presiones.
Plestimografía.
Termometría: sospechar isquemia si es menor de 26 grados.
Si se plantea la cirugía arterial directa el método de elección es la angioresonancia por sustracción digital para evaluación exacta de los vasos afectados.
Entonces cuando estamos enfrente de un paciente diabético con una úlcera o no y sospechamos isquemia grave cuando hay: dolor en reposo, gangrena que no cura o progresa, úlcera de más de 10 semanas de evolución, onda plestimográfica 4, índice T/B menor de 0.5, dedo/brazo menor de 0.3, temperatura cutánea con termómetro digital menor de 26 grados, TTde O2 menor de 30 en pie y menor de 2 en borde de la úlcera.
La prevención está destinada a la búsqueda y control de factores de riesgo. En hombres mayores de 60 años diabéticos o no se realiza anualmente el índice T/B, y si es patológico se realiza una evaluación más exhaustiva.
Se debe tratar en fase asintomática o en claudicación para evitar progresión pudiendo existir regresión.
1 de cada 5 gerontes tiene vasculopatía, aunque sólo 1 de cada 4 tiene lesiones.
El consenso internacional de pie diabético indica realizar examen anual vascular con índice T/B y D/B en reposo y luego de ejercicio en todo paciente diabético.
La prevalencia aumenta con la edad, sin diferencia de sexo a edades adultas pero en menores de 60 años actualmente se ven más afectadas las mujeres.
En diabéticos se afectan territorios más distales y múltiples, a edades más precoces y con mayor compromiso de colaterales, con mayor mortalidad aún en asintomático.
La claudicación puede enmascararse por la neuropatía.
Hay mayor vasculopatía a mayor edad y mayor duración de la diabetes, con presencia de albuminuria y en fumadores (aumento de lipoperóxidos). La progresión se relacionó con los lípidos sanguíneos.
Población mayor de 55 años:
asintomático 50 %
claudicación intermitente 40 %: resultado a los 5 años respecto a la vasculopatía periférica permanece estable en un 73 %, empeoran en un 16 %, requieren by pass en un 7 %, amputación 4 %. Resultados cardiovasculares con IM o STROKE en un 20 %, mortalidad en un 20 - 30 %.
10 % isquemia clínica.
TRATAMIENTO:
Control de factores de riesgo:
abandono del tabaco.
adecuado control metabólico en diabéticos.
tensión arterial menor de 120/80 mmHg.
colesterol de LDL para prevención secundaria menor de 70 mg/dl son las ultimas recomendaciones actuales aunque el ATP 3 recomendó como objetivo menor de 100mg/dl.
Ejercicios supervisados de rehabilitación: incrementan el ON y prostaciclinas, reduce la inflamación local, induce la angiogénesis, mejora el metabolismo muscular y disminuye la agregación de glóbulos rojos. Sus beneficios desaparecen al suspenderlo.
Farmacoterapia:
Antiagregantes plaquetarios: ácido acetilsalicílico, AAS más dipiridamol, ticlopidina (no es usada por sus efectos colaterales), clopidogrel, este ultimo de eficacia comprobada y seguro con mayor ventaja que aspirina para prevención CV.
Cilostazol: es un inhibidor de la fosfodiesterasa con efecto vasodilatador directo y supresor de la agregación plaquetaria. Se debe administrar lejos de las comidas, y puede administrarse con seguridad junto a antiagregantes plaquetarios sin incremento del riesgo de sangrado. Entre sus efectos adversos se encuentran la cefalea, diarrea, palpitaciones, vértigos, taquicardia ventricular no sostenida, se contraindica en pacientes con falla cardiaca avanzada.
Pentoxifilina: menos efectiva que cilostazol, modifica factores reológicos.
Vitamina E: trabajos controvertidos en recomendar su uso.
L propionil carnitina: incrementa el metabolismo energético del músculo isquémico.
Estatinas: eficacia comprobada en controlar niveles de LDL y regresión de la placa ateroesclerótica (disminución de inflamación).
Prostaglandinas intraarteriales o venosas cuando no es posible la revascularización.
Cirugía arterial directa : en casos de isquemia grave, angioplastía o by pass.
Bomba de compresión: compresión neumática intermitente que sincroniza con sístole cardiaca, mejora el flujo, permite apertura de colaterales, vasos capilares arteriales, venosos y linfáticos. Se utiliza como tratamiento especial en úlceras vasculares de pacientes diabéticos y como alternativa en pacientes que no pueden ser revascularizados.
El pie diabético es una de las más frecuentes complicaciones crónicas de la diabetes.
Esta complicación produce una gran morbi mortalidad, que afortunadamente puede ser prevenida en un altísimo porcentaje. Tiene un alto costo de tratamiento y que se incrementa, por ejemplo, por la pérdida de la capacidad laboral. En múltiples trabajos presentados (por ejemplo en la Reunión Anual de la Asociación Europea de Estudio de la Diabetes -Sep'02) se ha visto una reducción importante de las úlceras y amputaciones del pie con la implementación de programas de educación para pacientes y equipo de salud. A continuación presentamos lo estipulado por el Consenso de pie
diabético del MERCOSUR, también postulado en otros consensos (Asociación Americana de Diabetes, Grupo de Estudio de la Federación Internacional de Diabetes, etc.),
OBJETIVOS GENERALES DEL CONSENSO
Disminuir amputaciones mediante
Educación
Examen en salud obligatorio y mínimo
Detectar precozmente las lesiones y evitar su progresión
Diagnosticar clínica e instrumentalmente con exactitud
Tratar las lesiones integralmente
Derivar los casos complicados o que sin parecerlo no evolucionen apropiadamente
Formar equipos capacitados en el manejo del pie en atención terciaria
Evitar recidivia
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CONSENSO
En equipos de atención primaria o de atención de diabéticos debe examinarse el pie con una semiología mínima. En el caso de no ser ésta conocida o utilizada, debe remitirse al paciente a un centro donde se haga la misma.
Mínimamente debe realizarse un examen al año. En atención primaria debe insistirse en el cuidado del pie, explicando la gran importancia que tiene el cuidado del pie en la prevención de lesiones. Esto se hace entregando cartilla de cuidado de pies, supervisando su conocimiento y aplicación y la realización de los controles y el tratamiento indicado.
Deben buscarse y tratarse los factores de riesgo de la aterosclerosis, estimulando un modelo de vida más sano, especialmente realizar actividad física y evitar el sedentarismo.
Generalidades
Las lesiones observadas en el pie diabético son el resultado de serios trastornos neuropáticos, vasculares y ortopédicos.
Las úlceras de pie en pacientes con diabetes constituyen un serio problema que está en crecimiento. En EEUU la prevalencia es estimada en 7.3% de los adultos, cifra que se está incrementando anualmente en un 2.5%. Lamentablemente estas úlceras son el inicio de amputaciones y pérdida de los miembros inferiores.
Debe realizarse el examen de los miembros inferiores al diagnosticarse la diabetes, y a partir de allí una vez por año. Para el examen en atención primaria deben hacerse una serie de maniobras semiológicas complementadas con el uso de aparatos específicos y con la educación en el cuidado del pie. En caso de no contar con dichos aparatos o de no conocer su uso, debe derivarse el paciente a un centro donde pueda realizarse dicho examen. Los hospitales de mayor complejidad deben deberían poder realizar este examen. Esto se postuló para ser discutido en la actualización del Consenso del MERCOSUR.
El pie diabético es un problema de Salud Pública, por su alta frecuencia y costo de tratamiento. Por esa razón se debe prevenir su aparición y para ello debe lograrse:
Educación del equipo de salud, de los enfermos y de la población (focalizando en la prevención)
Realización de examen anual en salud de todo pie diabético, categorizando su grado de riesgo.
Evaluación de factores de riesgo generales.
Los factores etiológicos de las úlceras de pie en el diabético son, de acuerdo a múltiples autores:
Vasculopatías (20%)
Neuropatías (80%, el 20% de ellos combinados con problemas vasculares)
Alteraciones de apoyo
Los factores de riesgo desencadenantes de las úlceras son: Traumatismo externo y/o traumatismo interno (especialmente cuando hay alteración de la almohadilla plantar).
Son favorecedores de las lesiones: factores de riesgo generales de la aterosclerosis, neuropatías periféricas y alteraciones estructurales del pie.
La mayoría de las lesiones comienza con alteración del apoyo, influenciadas por modificaciones del estado de nutrición. Esto ocasiona una lesión mínima que se ulcera y luego se desarrolla en infección, si a ésta le agregamos una consulta o tratamiento tardío se produce la necrosis, la amputación y hasta la muerte. Se ha demostrado que es posible evitar esta progresión. Los pacientes deben examinarse diariamente los pies y consultar inmediatamente ante cualquier cambio o lesión. El equipo de Salud debe actuar enérgicamente ante las lesiones preulcerativas que son de mejor éxito terapéutico; y de aparecer lesiones,
iniciar un tratamiento integral y agresivo, para evitar la infección y frenar la cronología antes descripta.
Recordar que la prevención primaria y secundaria del pie diabético exige no olvidar que estamos tratando no sólo un pie sino un paciente diabético y más aún, uno enfermo. En estos casos la enfermedad vascular y neuropática es generalizada, por lo cual hay que evaluar si hay otros territorios afectados por las mismas.
Programa de Prevención del Pie Diabético
El mismo esta basado en:
Educación del paciente y del equipo de Salud, sobre la importancia del cuidado del pie, la necesidad de un examen anual en salud y la consulta precoz en caso de lesiones.
Examen exhaustivo anual para detectar lesiones o determinar el riesgo de pie y de acuerdo al mismo, tomar medidas para la prevención del pie y seguir a los pacien-tes de acuerdo al riesgo.
EXAMEN EXHAUSTIVO ANUAL DEL PIE
El examen exhaustivo anual debe permitir:
Recolectar los datos necesarios para valorar el riesgo del pie de desarrollar úlceras o complicaciones.
Determinar el grado de riesgo de problemas en el pie del paciente.
Documentar los hallazgos.
Determinar la necesidad de zapatos especiales o terapéuticos .
Determinar la necesidad de enviar el paciente a un especialista de pie para un estudio o tratamiento especial
Citar para la educación en el autocuidado de su pie.
Desarrollar un adecuado plan de manejo de la diabetes y los cuidados preventivos del pie.
Hay que chequear lo siguiente:
1. Presencia de complicaciones de la diabetes.
Tiene el paciente historia de complicaciones micro o macrovasculares de la diabetes o una amputación previa? Los pacientes a los que se les diagnosticó neuropatía periférica, nefropatía retinopatía, vasculopatía periférica o enfermedad cardiovascular, probablemente han tenido diabetes por varios años, seguramente tienen riesgo de desarrollar un pie diabético. Una amputación previa coloca al paciente siempre en una categoría de alto riesgo. Especificar el tipo y la fecha de la amputación.
Tiene el paciente una úlcera ahora o historia de una úlcera de pie? Un antecedente de úlcera, lo coloca en la categoría de alto riesgo. Tiene un riesgo grande de desarrollar otra úlcera, deformación progresiva del pie u otra amputación?
2. Interrogatorio anual sobre antecedentes.
Preguntar si hay dolor de miembros inferiores al caminar, registrando la zona y la distancia, que se alivia con el reposo (indica la vasculopatía periférica).
El paciente ha notado algún cambio del pie desde el último examen? Los pacientes pueden notar cambios en piel o uñas o en la sensibilidad protectora.
Ha experimentado el enfermo algún problema con los zapatos.? Notó alguna mancha de sangre u otro tipo, en zapatos o medias?
Los zapatos nuevos pueden causar inesperada presión o irritación sobre la piel.
Tiene el enfermo antecedentes de tabaquismo? El mismo es un factor de riesgo importante de enfermedad micro o macro vascular, contribuyendo al pie diabético vascular o neuropático.
Cuales han sido los recientes resultados de la hemoglobina glicosilada? Los valores elevados de la misma están asociados independientemente con dos veces más riesgo de amputación
3. Examen dermatológico.
Examinar los espacios entre los dedos y desde los dedos al tobillo. Registrar cualquier problema. La presencia de piel fina, frágil, brillante y con falta de pelos es indicación de disminución de la circulación. La falta de sudoración puede causar fisuras en la piel que pueden infectarse.
Remover cualquier mancha ó tintura de las uñas.
Chequear las uñas, si no han crecido, se han deformado o tienen hongos. Las uñas espesas pueden indicar enfermedad vascular o micosis. Si hay una alteración severa de la uña o la piel está seca, enviar al podólogo para el cuidado de las mismas.
4. Examen vascular
Ver si la piel es fina, atrófica, frágil con ausencia de pelos a nivel de los miembros inferiores sobre todo en los dedos.
Si hay alteraciones tróficas de las uñas con retraso del crecimiento, palidez al elevar el miembro con eritrocianosis en la posición vertical.
Interrogar sobre claudicación intermitente o dolor en reposo.
Valorar los pulsos: pedio, tibial posterior, popliteo, femoral y carotídeo.
Auscultar soplo femoral. La palpación y auscultación deben ser realizadas en reposo y repetirse luego de caminar 150 metros.
5. Examen neurológico.
Interrogar sobre dolor y sensibilidad. Inspeccionar sobre sequedad de la piel, hiperqueratosis, deformaciones, signo del abanico y observación de los espacios interóseos.
Hay que valorar la sensibilidad, imprescindiblemente con el filamento de Semmes Weistein de 5.07 (10 gramos). Hacerlo en un lugar quieto y relajado. El paciente no debe ver al observador, probándolo primero en la mano del enfermo, contestando si ó no. Testear cinco sitios del pie, en forma perpendicular a la superficie de la piel. Hay que poner fuerza para que el filamento se doble. No hay que raspar y mover sobre la piel. Aplicar el filamento sobre el perímetro y no sobre la úlcera. Variar las preguntas y apoyar o no para evitar la contestación al azar.
Valorar si existe dolor con el alfiler o neuropen, y la sensibilidad profunda con el reflejo aquileano.
6. Examen ortopédico.
Deben evaluarse ambos pies sin calzado ni medias, observándose la marcha general así como en puntas de pies y con los talones.
Descartar bursitis, deformaciones evidentes, micosis e hiperqueratosis.
Si existe desplazamiento de la almohadilla plantar, ver la cantidad, la calidad.
Observación de las alteraciones morfológicas del pie: hallux valgus, dedos en martillo o garra descartando si son fláccidas.
En resumen el programa de prevención del pie diabético tiene:
Actividades educativas para los pacientes sobre cómo debe cuidar la diabetes y cuáles son las medidas de cuidado del pie.
Actividades educativas para el equipo de Salud sobre la importancia del pie diabético y la necesidad del examen anual en salud.
Examen exhaustivo anual.
Determinación del grado de riesgo del pie y cursos de acción de acuerdo a ello.
Examen anual del pie
Antecedentes micro y macro vasculares o amputaciones previas
Historial de úlceras
Interrogar sobre claudicación intermitente
Si el paciente notó algún cambio pie, algún problema con zapatos o medias
Antecedentes de tabaquismo, alcohol y grado de control de la diabetes
Inspección por lesiones de piel y faneras, ver espacios interdigitales
Indicar deformaciones halladas
Ver pulsos en reposo y luego de caminar 150 metros
Tomar reflejo aquiliano, existencia de dolor y del filamento de Semmens Weistein, de 10 gramos
Controles atención primaria
Realizar inspección visual en cada visita
Demostrar que hace el autocuidado del pie, que concurrió al programa de educación, que éste fué entendido y aplicado.
Valorar el uso de calzado y medias adecuadas.
Colocar sticker de paciente de alto riesgo.
Buscar y controlar factores de riesgo aterosclerosis.
Que realice un control adecuado de la diabetes.
Lograr un estilo de vida saludable.
Que realice el tratamiento indicado.
Que vaya a los controles establecidos.
Para lograr esto se realizará:
Programa de información para el equipo de salud:
Criterios de control y tratamiento de la diabetes.
Fisiopatologías de las complicaciones de la diabetes.
Fisiopatología del pie diabético y de las heridas.
Tratamiento del pie diabético y de las heridas.
Programa de educación diabetológica y de cuidados del pie para los pacientes y familiares:
Qué es la diabetes, cuál su tratamiento y objetivos de control?
Complicaciones de la diabetes.
Qué es el pie diabético y porqué se produce?
Cartilla de cuidado del pie.
Curación de las heridas.
Higiene y antisepsia.
Aunque nos parezca, un tema menor, la vasculopatía y el pié diabético son afecciones que concurren con mucha frecuencia en la salud de nuestra sociedad. De ahí la importancia de éste proyecto.
Por todas estas consideraciones Sr. Presidente solicito a los Sres. Legisladores que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
19/05/2009 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados ARTICULO 114 ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 13/2009
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 02/06/2009 APROBADO