ASUNTOS MUNICIPALES
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 153
Jefe BALLESTER MIRIAM
Secretario administrativo SR. ORDOÑEZ ALDO
Jueves 10.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2129 Internos 2129/28
camunicipales@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3627-D-2010
Sumario: TRANSFERENCIA DE TERRENOS DE PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL, AFECTADOS AL BAJO DE LA AUTOPISTA DE LA AVENIDA PEDRO DE MENDOZA DESDE LA AVENIDA BRASIL HASTA LAS CALLE LAMADRID Y DESDE ALLI HASTA EL PUENTE QUE CRUZA EL RIACHUELO, A LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 28/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 64
Art. 1- Transfiérase de la
administración del Poder Ejecutivo Nacional a la administración del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires los terrenos afectados al bajo autopista de la
Avenida Pedro de Mendoza desde la Av. Brasil hasta la calle Lamadrid y las
parcelas comprendidas en la proyección desde Lamadrid hasta el espejo de agua
por debajo del puente que cruza el Riachuelo en dirección a Avellaneda.
Art. 2- De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Las condiciones de mantenimiento,
higiene, iluminación y seguridad de la Avenida Pedro de Mendoza en el sur de la
Ciudad de Buenos Aires se han visto fuertemente deterioradas desde la
construcción del tramo inicial de la Autopista Buenos Aires La Plata y el puente
que permite sostenerla elevada sobre el Riachuelo en el cruce a la Provincia de
Buenos Aires.
La Dársena Sud delimitada por el
muelle paralelo a la Av. Pedro de Mendoza Sur fue una zona de trabajo, pujante y
motorizadora de la actividad logística y portuaria hasta el fin de la década de los
70. Durante las décadas siguientes la zona se convirtió en terminal de alíscafos y
buques que realizaban el trayecto Colonia Buenos Aires funcionando durante
muchos años como el puerto fluvial de pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde la proyección de la Autopista Buenos Aires La Plata y la desarticulación de
las terminales de pasajeros, la Avenida Pedro de Mendoza se convirtió en un
pasaje oscuro y degradado que hiere, como solo hiere el abandono, el frente
fluvial del barrio de La Boca y las zonas adyacentes.
Desde hace muchísimos años los
vecinos de la zona, (Boca, Barrio Catalinas Sur) reclaman la recuperación urbana
de esos terrenos que se extienden por más de quince cuadras paralelos a la
Dársena Sud. Su urbanización es una cuenta pendiente desde que la obra de
control de inundaciones fue inaugurada en 1998. El malecón que contiene las
maquinarias hidráulicas se transforma a la altura del Viejo Puente Transbordador
en un paredón de cemento sin mayor infraestructura, mientras que en la zona de
la Vuelta de Rocha se mantiene como un paseo peatonal y turístico. Esta
diferencia arquitectónica es la primera evidencia de la discriminación que sufren
los vecinos limítrofes a Pedro de Mendoza entre Lamadrid y Brasil pero no la
única. Como no pasará inadvertido para cualquier peatón o automovilista la subida
a la Autopista a la altura de Brasil marca un singular contraste entre la
urbanización moderna y deslumbrante de Puerto Madero y las puertas del barrio
Catalinas Sur en la primera aproximación a la Boca. Recorriendo la traza de la Av.
Madero desde el Norte hacia el Sur quedan demostradas las diferencias. Puerto
Madero como "urbanización top" tuvo origen en la década neoliberal de los 90,
representa el boom inmobiliario en retracción de los sectores productivos
portuarios, la infraestructura de lujo, la iluminación y la seguridad son privilegios de
sus habitantes. En cambio La Boca tuvo su origen en los albores de la patria y
representa las generaciones de trabajo e inmigración que hicieron fuerte a la
Argentina del trabajo y la producción. La inseguridad, el abandono y la
marginación son condenas de difícil levantamiento para los vecinos de ese barrio
más que bicentenario. Ese simbolismo es relevante a la hora de comparar la
respuesta del estado a los derechos igualitarios de los habitantes de Buenos
Aires. El nudo vial de la intersección de la Avenida Pedro de Mendoza y la
Avenida Brasil no tiene cruce peatonal lo que obliga a las más de doce mil
personas que viven en el Barrio Alfredo Palacios-Catalinas Sur a circular como
pueden entre automóviles y camiones que pugnan entre la subida a la autopista o
la Avenida de manera temeraria. Esta falta de unión vial y urbanística denota una
diferencia arquitectónica que demuestra la enorme barrera social que se impone a
los habitantes de uno y otro lado de los límites de Puerto Madero. Para saldar
esas diferencias y recomponer los vínculos entre los dos barrios hace falta la
decisión política de una obra modesta y sencilla de reconexión vial y la demolición
de la rémora de un muro ferroviario.
Estas obras deben realizarse a cargo
del gobierno porteño y para ello es necesario la eliminación de toda traba
burocrática o de jurisdicción que suponga la injustificable demora. La transferencia
de los terrenos del bajo autopista en toda la extensión de la Avenida Pedro de
Mendoza sur es urgente para dar inicio a proyectos que llevan más de dos
décadas en cajones de los funcionarios locales.
La incomprensible degradación y
atraso en el desarrollo urbano de los barrios señalados no solo encierra perjuicios
en materia de iluminación, higiene o inseguridad, sino que da lugar a las más
complejas realidades sociales que puestas en una prioridad de emergencia llegan
al grado de verdadera catástrofe.
El abandono sistemático de la zona
facilitó el arraigo de un asentamiento poblacional de grandes dimensiones en el
extremo sur del bajo autopista delimitado entre las calles Lamadrid y Suárez. Al
amparo de la crisis cientos de personas sin posibilidad y despojados de sus
viviendas comenzaron a construir en las manzanas comprendidas entre el bajo
autopista y la línea municipal de la Avenida Pedro de Mendoza. Durante años y
muchas veces con asistencia de las áreas sociales, pero sin ninguna planificación
de las áreas de planeamiento, el asentamiento creció hasta ocupar las columnas
centrales que soportan la autopista en el medio del corredor vial de la Avenida.
Esta situación es altamente vulnerable e injusta para los pobladores del
asentamiento que desarrollan sus vidas en condiciones precarias y peligrosas.
Este conjunto de vecinos espera una solución habitacional al igual que el resto de
la zona una reparación inmediata para garantizar la recuperación de todo el
barrio.
La interrupción de la circulación de
tránsito que produjo el asentamiento en el sur de la Avenida y el Bajo Autopista
aceleró las condiciones de degradación del resto del barrio. La situación se ha
extendido ahora hacia la Avenida Brasil. Muy pocos automovilistas se aventuran
aún por Pedro de Mendoza hasta la Avenida Pérez Galdos, solo camiones y
vecinos de la zona.
Esta ennegrecida postal contrasta
enormemente con las luces del emprendimiento Casino Puerto Madero. Desde el
muelle opuesto de la Dársena las coronas y carteles de neón nos enfrentan a un
estado ausente, que al amparo del negocio y la fortuna olvida sus obligaciones
básicas. Mientras que en la Ciudad se acepta la violación de todas las leyes
permitiendo la instalación de un Casino en el agua, en el caso de la solución vial y
urbana del bajo autopista se esgrimen todas las normas y trabas burocráticas para
eludir responsabilidades entre el gobierno nacional y el de la Ciudad
Autónoma.
Este escenario de abandono se
completa con angustia e impotencia. Desde hace varios meses los vecinos de la
zona alertan sobre la instalación de viviendas precarias en derredor del muro
ferroviario existente en la Av. Pedro de Mendoza y el rulo de bajada de la
autopista. Esas viviendas albergan ciudadanos que acumulan material para
subsistir como cartones y grandes volúmenes de papeles, que muchas noches
incendian para atemperar el frío del invierno. En un sencillo relevamiento por la
zona se cuentan algunos niños que de noche circulan peligrosamente entre los
autos, ya que una de esas viviendas está construida sobre una columna ubicada
justo sobre la calzada vial hacia el sur de Pedro de Mendoza.
Esta desgarradora situación debe
resolverse de inmediato, vidas humanas corren peligro todos los días ante la
inacción manifiesta y la parálisis que supone un conflicto de jurisdicción.
Este proyecto, para el que solicito el
acompañamiento de mis pares, intenta brindar una solución a la falta de
respuesta, es necesario resolver los problemas de jurisdicción sobre la tierra en
cuestión para que desde el gobierno local comiencen las obras de recuperación de
la Avenida Pedro de Mendoza, pero no suple de ninguna manera la urgencia que
reviste la intervención de las áreas sociales del Gobierno de la Ciudad y de las
autoridades del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) para evitar el
agravamiento de la situación descripta.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GIUDICI, SILVANA MYRIAM | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR |
GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR |
CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia) |
ASUNTOS MUNICIPALES |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |