ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P03 Oficina 309
Jefe SR. BAREIRO HECTOR LUIS
Miércoles 9.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2308/2309 Internos 2308/09/11
cacym@hcdn.gob.ar
- ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES
Reunión del día 29/05/2014
-
INVITADOS
- Organizaciones Gubernamentales
En Buenos Aires, a los 29 días del mes de mayo de 2014, a la hora 11 y 30:
SR. PRESIDENTE ROGEL Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales. Para conocimiento de los señores legisladores y del público que se ha acercado, esta reunión ha sido convocada conforme lo establecen las pautas de esta comisión y los reglamentos de la Cámara de Diputados.
Ha sido una gentil invitación de esta Presidencia, que podría haberlo hecho por sí sola, en virtud de sus facultades. Sin embargo, lo puso a consideración y la comisión resolvió por unanimidad invitar al presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, doctor Patricio Griffin, a quien agradecemos por su presencia. A su vez, él ha invitado a muchas organizaciones, que vamos a dar a conocer, a quienes también agradecemos por estar aquí presentes. Les recuerdo que esta reunión no tiene carácter resolutivo sino que es a efectos de dar la posibilidad al organismo que lleva adelante lo que se denominan las políticas de acción pública por parte del Poder Ejecutivo, de brindar información en relación directa con la temática que trata esta comisión.
En primer lugar, vamos a solicitar al presidente del INAES que realice una exposición de aproximadamente 40 minutos, y luego los legisladores aquí presentes podrán hacer las preguntas que crean conveniente. Previamente los señores legisladores ya acercaron sus inquietudes relacionadas con las funciones que cumple quien nos visita.
Finalmente, si el invitado está de acuerdo, las organizaciones aquí presentes podrán formular alguna pregunta, si bien no es la función de la comisión pero habida cuenta que han tenido a bien molestarse, algunas de las entidades podrán plantear sus inquietudes.
Reitero el agradecimiento y por Secretaría daremos a conocer quiénes nos acompañan. (Aplausos.)
Ha sido una gentil invitación de esta Presidencia, que podría haberlo hecho por sí sola, en virtud de sus facultades. Sin embargo, lo puso a consideración y la comisión resolvió por unanimidad invitar al presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, doctor Patricio Griffin, a quien agradecemos por su presencia. A su vez, él ha invitado a muchas organizaciones, que vamos a dar a conocer, a quienes también agradecemos por estar aquí presentes. Les recuerdo que esta reunión no tiene carácter resolutivo sino que es a efectos de dar la posibilidad al organismo que lleva adelante lo que se denominan las políticas de acción pública por parte del Poder Ejecutivo, de brindar información en relación directa con la temática que trata esta comisión.
En primer lugar, vamos a solicitar al presidente del INAES que realice una exposición de aproximadamente 40 minutos, y luego los legisladores aquí presentes podrán hacer las preguntas que crean conveniente. Previamente los señores legisladores ya acercaron sus inquietudes relacionadas con las funciones que cumple quien nos visita.
Finalmente, si el invitado está de acuerdo, las organizaciones aquí presentes podrán formular alguna pregunta, si bien no es la función de la comisión pero habida cuenta que han tenido a bien molestarse, algunas de las entidades podrán plantear sus inquietudes.
Reitero el agradecimiento y por Secretaría daremos a conocer quiénes nos acompañan. (Aplausos.)
SR. SECRETARIO Se encuentran presentes los señores diputados Rogel, Daer, Bergman, Barchetta, Carrizo, Depetri, Juárez, Madera, Olivares y Plaini.
Damos la bienvenida al doctor Patricio Griffin, quien vino acompañado por el contador Víctor Rosstti, el arquitecto Daniel Spagna, el señor José Orbaiceta, el doctor Collomb, la doctora Silvia Suárez y el señor José Brontes. Asisten también los señores Silvio Bageneta, presidente de la Federación de Cooperativas y Mutuales de Turismo, Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Entidades de Servicios de Salud, Carlos Alberto Ianizzotto, vicepresidente de CONINAGRO, Mario Descarga, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Agua Potable, Rodolfo Mangas, presidente del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria, Alejandro Russo, presidente de la Federación de Mutualidades de la Provincia de Córdoba, Carlos Gómez, presidente de Asociaciones de Mutuales Chaqueñas Federadas, Narciso Carrizo, presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas, Adrian Bruffal, presidente de la Federación de Mutualidades de la Provincia de Entre Ríos, la señora Rosa Rodríguez, presidenta de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina, Mario Villela, presidente de Mutualismo Argentino Confederado, Cristian Miño, presidente de la Confederación Argentina de Cooperativas de Trabajo, José María Garriga, presidente de la Federación Argentina de Mutualidades de Salud y Ariel Guarco, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina.
Damos la bienvenida al doctor Patricio Griffin, quien vino acompañado por el contador Víctor Rosstti, el arquitecto Daniel Spagna, el señor José Orbaiceta, el doctor Collomb, la doctora Silvia Suárez y el señor José Brontes. Asisten también los señores Silvio Bageneta, presidente de la Federación de Cooperativas y Mutuales de Turismo, Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Entidades de Servicios de Salud, Carlos Alberto Ianizzotto, vicepresidente de CONINAGRO, Mario Descarga, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Agua Potable, Rodolfo Mangas, presidente del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria, Alejandro Russo, presidente de la Federación de Mutualidades de la Provincia de Córdoba, Carlos Gómez, presidente de Asociaciones de Mutuales Chaqueñas Federadas, Narciso Carrizo, presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas, Adrian Bruffal, presidente de la Federación de Mutualidades de la Provincia de Entre Ríos, la señora Rosa Rodríguez, presidenta de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina, Mario Villela, presidente de Mutualismo Argentino Confederado, Cristian Miño, presidente de la Confederación Argentina de Cooperativas de Trabajo, José María Garriga, presidente de la Federación Argentina de Mutualidades de Salud y Ariel Guarco, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina.
SR. PRESIDENTE ROGEL Hay otros dos legisladores que se encuentran en otras comisiones, que están por llegar. Una de ellas es la diputada Inés Beatriz Lotto.
Reitero que esta citación fue una decisión de la comisión en su conjunto, integrada por todos los sectores de la vida política argentina que tienen representación parlamentaria, para tener una dinámica y un acercamiento que comienza hoy, como corresponde, con el informe de quien lleva adelante la política activa, y que continuará con encuentros con determinadas organizaciones que así lo han solicitado con algunas ya nos hemos reunido, para ir intercambiando toda la información que tenemos en carpeta, tanto de proyectos como de requerimientos de las distintas entidades.
Agradezco a todos por su presencia y queda en uso de la palabra el señor presidente del INAES.
Reitero que esta citación fue una decisión de la comisión en su conjunto, integrada por todos los sectores de la vida política argentina que tienen representación parlamentaria, para tener una dinámica y un acercamiento que comienza hoy, como corresponde, con el informe de quien lleva adelante la política activa, y que continuará con encuentros con determinadas organizaciones que así lo han solicitado con algunas ya nos hemos reunido, para ir intercambiando toda la información que tenemos en carpeta, tanto de proyectos como de requerimientos de las distintas entidades.
Agradezco a todos por su presencia y queda en uso de la palabra el señor presidente del INAES.
SR. GRIFFIN Agradezco la invitación. Tuve oportunidad de conversar con el diputado Rogel hace unos días, cuando me hizo llegar la propuesta de visitarlos. Agradezco a las organizaciones que han venido. Tal vez cometí la infidencia de comentarles que íbamos a tener este encuentro en una reunión muy importante que se hizo hace unas semanas en Bahía Blanca con motivo del 50° aniversario de la Asociación Intercooperativa Regional, en la cual estaban presentes prácticamente todos los que hoy están aquí, y por eso los invité. Agradezco profundamente este acompañamiento.
Ariel Guarco, presidente de COOPERAR, actualmente integra el bureau de la Alianza Cooperativa Internacional por elección. Es la primera vez en la historia que por votación la Argentina integra el grupo de 20 dirigentes cooperativos del mundo que toman las decisiones de la Alianza Cooperativa Internacional. Esto demuestra la pujanza y presencia del cooperativismo. A su lado está el presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, Cristian Miño, que con el muy importante apoyo a la gestión del cooperativismo de trabajo a través de la CICOPA y de las relaciones con la Organización Internacional del Trabajo, han conseguido que en el número 7 de la lista en la Argentina estuviera Ariel Guarco, que a su vez es presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Buenos Aires, con 200 cooperativas de servicios públicos.
Con algún diputado en años anteriores ya hemos tenido oportunidad de conversar. Voy a tratar de ser breve.
Voy a presentar un marco general y durante mi exposición trataré de responder las preguntas que amablemente me han presentado. Por supuesto si algún diputado me solicita una ampliación o aclaración, estoy a sus órdenes.
El INAES es un organismo autónomo, descentralizado, que tiene personería jurídica propia, su propio presupuesto, y un funcionamiento que reproduce el elemento básico de la economía solidaria.
O sea que meramente soy el presidente en cuanto a la capacidad de representación, pero las decisiones del INAES se toman en su totalidad en un directorio que desde 2002 tiene mayoría respecto de la representación de las organizaciones de movimientos cooperativos y mutuales.
Hay dos representantes del mutualismo y dos del cooperativismo, dos del Estado en forma de vocales y el presidente, que tampoco tiene facultad de desempate, entre otras cosas, porque somos siete integrantes.
Aunque puedo decir que empecé mi gestión en 2005, debo decir que cuando llegué a fines del año 2004 tenía un prejuicio contra este mecanismo o este modelo -que es un organismo de promoción, desarrollo, fiscalización, control y también depositario de la fe pública en cuanto a las constituciones- en el sentido de que tuviera mayoría de los administrados.
La experiencia de diez años me ha convencido de que los movimientos cooperativo y mutual son suficientemente responsables como para que esa mayoría se ejerza realmente con un altísimo nivel de consenso y de responsabilidad. Además, garantiza un ejemplo de transparencia de administración colectiva, una fórmula de trabajo muy eficiente en su relación con el Estado y se aplica, como decían los principios de la economía solidaria, el concepto de un hombre, un voto. Somos siete votantes quienes tomamos las decisiones.
Para dar una idea del trabajo que tiene este directorio, en el transcurso del año 2013 se tomaron alrededor de 5.700 resoluciones, producto de la existencia de un expediente con todo un proceso y que queda debidamente archivado, controlado y numerado. Todo este trabajo se tradujo en 1.470 folios de un libro de actas circunstanciado que, además de la existencia de cada uno de los expedientes, resume circunstanciadamente cada una de las resoluciones, se encuaderna anualmente y conforma un instrumento público a disposición de cualquiera que desee controlarlo.
Me siento realmente muy conforme con esta mayoría del sector en el que participan los más importantes sectores del movimiento cooperativo. Hay un representante por CONINAGRO, otro por el mutualismo del interior –se encuentra presente aquí el contador Rosetti y creo que también está en esta sala el presidente de CONINAGRO-, y también un representante de las cooperativas no agrícolas, cooperativas urbanas. Hoy COOPERAR ha avanzado en su cantidad de representación, tiene alrededor de sesenta federaciones adheridas, incluidas federaciones de economías regionales que hoy cabalgan entre lo que sería la producción agrícola y la incorporación de valor agregado y de otros servicios de carácter industrial.
Como les decía, por primera vez en la historia todas las cooperativas de servicios públicos, de créditos, de seguros y demás, están representadas por quien conduce una cooperativa de trabajo. Me refiero al ingeniero Orbaitzeta, que se encuentra también aquí. Es decir que él está representando a la totalidad del cooperativismo urbano e industrial en el INAES.
También debo felicitar a la CNCT, que si no me equivoco cumple hoy cinco años –día del Cordobazo- y también cumple veintiséis años FECOOTRA, la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina, que nació en La Plata y que hoy está representando en el directorio.
Este mecanismo de funcionamiento democrático con tanta participación del sector se amplió a partir del trabajo forzado del directorio.
Como ocurre con todos los gobiernos, cuando las cosas van bien no son amigos de los cambios, pero en mi caso soy el tercer presidente del INAES elegido en el espacio de un año y medio. Ello no demuestra la poca, mala o distinta capacidad de los presidentes que me antecedieron sino la dificultad del organismo que durante muchos años tuvo antagonismos y contradicciones con el modelo político y social instaurado especialmente en los 90. Evidentemente su modelo no coincidía con el Consenso de Washington y eso se reflejó en un gran debilitamiento del sector.
Quiero brindarles datos actuales. Tenemos 28.206 cooperativas vigentes. Y durante esta década fueron canceladas 8.734, se ha retirado la autorización para funcionar a 3.100 y se han suspendido 9.300. O sea que de las 28 mil cooperativas vigentes, 20 mil tienen prohibido actuar.
Ocurre algo parecido en el campo mutual. Quedan 4.989 vigentes al día de ayer ya que se ha cancelado la matrícula a 26.215, se ha retirado la autorización para funcionar a 3.669 y se han suspendido 955.
El proceso de otorgamiento de matrículas es clásicamente registral. Una vez que se termina el proceso la cooperativa o la mutual recibe una autorización para funcionar, una copia de la matrícula y su desempeño es bajo la supervisión de la INAES durante el tiempo que considere oportuno.
La liquidación puede deberse a diversas causas: incumplimiento del objeto, voluntad de sus asociados, quiebra o decisión de los organismos de contralor al advertir una irregularidad o violación de los principios en los que se fundan la normativa y la propia naturaleza jurídica de las cooperativas y mutuales.
Cuando llegamos al INAES nos encontramos con una situación muy grave. Había una restricción presupuestaria muy grande porque recursos previstos por ley destinados a promoción, desarrollo y capacitación del INAES, se habían desviado justamente como consecuencia de esas políticas neoliberales de los años 90. Alguna vez dije que se habían “afanado”, pero como es lunfardo, no sé si es jurídicamente correcto decirlo así.
Entonces había desaparecido una asignación presupuestaria de carácter específico y de ejecución en más de un presupuesto. Cada uno puede sacar sus conclusiones. Les comento que se había dispuesto la incorporación de esos ingresos a los recursos generales del Estado que son los aportes que realizan las cooperativas con el fin, repito, de fiscalización, desarrollo, promoción y financiamiento.
Se había llegado a situaciones realmente muy delicadas. Teníamos alrededor de 5800 sumarios en trámite, que no se terminaban porque no había recursos para pagar las publicaciones de los oficios. Entonces, como no existían esos recursos, se hacía una notificación a la entidad y si ésta venía, continuaba el proceso. Si no venía, no había recursos, para cubrirlos.
Esto también nos obligó a un esfuerzo de puesta en orden realmente muy complicado. No existía ningún sistema integrado funcionando. Había toda una red en DOS estoy hablando del año 1985- con 70 computadoras XT, y el único Pentium que había era el servidor, que tenía ocho megas. Esto era todo el soporte informático de que disponía el INAES, que tenía realmente preocupado al Directorio. Casi todos los actuales directores ya estaban en ese entonces, y realmente tomábamos las decisiones con muy escaso nivel de información o de conocimiento acerca de lo que estábamos firmando, cuando estábamos tomando decisiones de importancia.
Por lo tanto, el primer esfuerzo fue garantizar dos o tres temas. El primero de todos fue constituir un Comité de Control con la Sindicatura General de la Nación. La auditoría no tenía esa herramienta. El Comité de Control es un organismo que está dentro, que conjuga la jurisdicción correspondiente de la SIGEN, el auditor y los diversos funcionarios con responsabilidad de toma de decisiones en distintas áreas, y se va trabajando para garantizar la resolución en esas distintas áreas.
Teníamos alrededor de 270 observaciones en informes de la SIGEN, no sólo sin levantar sino directamente sin resolver, sin responder. Hay un trabajo de estos 10 años, en los cuales el Comité de Control se dedicó a trabajar en profundidad sobre 218 observaciones, y detectaron alrededor de 80 o 100 más, de manera tal que se llegó a 314.
En estos años se han regularizado el 81 por ciento de las observaciones del organismo de control. Quedan 19 por ciento de observaciones sin resolver; algunas de ellas son sobre temas que se resolvieron por el dictado de nuevas resoluciones que hicieron inoperante una observación de un expediente que se canceló hace muchos años.
Esta regularización también obligó a tomar una decisión, que fue bastante molesta. Ahora que están los representantes del movimiento cooperativo y de mutuales, puedo decirles que sé que para muchos de ustedes fueron bastante molestas las exigencias que tuvimos con el reempadronamiento, que obligaba a que cada cooperativa o cada mutual tuviera que venir hasta el INAES a presentar de nuevo documentación para acreditar que existían. Pero era tal el estado de desinformación que no sólo no teníamos los domicilios, no teníamos los teléfonos, los nombres de los directivos, sino que había alrededor de 1600 entidades que no sabíamos en qué provincia estaban. Por supuesto muchas veces no existían.
Hoy en día todavía sigue existiendo ese problema. Una entidad pequeña, con dificultades, cambia de domicilio y no lo informa. Esto entra dentro de la norma, pero cuando se constituye en que más del 50 por ciento de la documentación que tenemos no es válida, evidentemente no se puede afirmar fe pública. Con esto nos encontramos.
Hicimos un pedido durante los años 2005 y 2006. Tengamos en cuenta también que el estado de la economía en la Argentina era tan terrible que había una muy importante cantidad de entidades vulnerables que no estaban en condición de pagar a un contador para que les hiciera tres o cuatro balances que tenían atrasados. Además, muchas entidades tradicionales, mutuales de colectividades, realmente no estaban en condiciones de resolver estos problemas elementales para presentarse.
Por lo tanto, dimos tiempo. Hicimos un esfuerzo progresivo para que fueran participando y pudiéramos asistirlas. Incluso fortalecimos -y esto fue un poco la política que encaró el Directorio colectivamente- las organizaciones superiores, las confederaciones, las federaciones, para poder garantizar la llegada a las entidades con la mayor proximidad posible.
Entre 2005 y 2006 hicimos el proceso de regularización. Posteriormente hicimos un censo para verificar lo que nos habían informado, y a partir de 2009 empezamos a tomar decisiones. Por eso en ese año se suspendió la matrícula para 9357 cooperativas y 955 mutuales. Esta fue una disposición de carácter temporal pero que bloqueó cualquier entidad que no tenía los últimos cinco años de presentación de balances, asambleas anuales y el resto de la información regularizada.
Con este proceso hemos logrado ya un acuerdo con la AFIP, que fuimos informando progresivamente, porque también hay que tener en cuenta otra cosa que es muy importante. Hubo hasta la necesidad de cambiar la cultura de control, la actitud de la fiscalización. Cuando uno hace controles de carácter formal en entidades de carácter social, entidades asociativas con muy escasos recursos, sin fines de lucro, con un nivel de participación colectiva, resulta que las fraudulentas son las que están mejor de papeles. Entonces, si uno hace controles formales, las fraudulentas pasan el control formal y encima consiguen un certificado. Si uno hace una inspección, encima consiguen una constancia de que fueron inspeccionadas y están bien. En cambio, si uno avanza sobre las que no cumplieron, en el 80 por ciento de los casos se encuentra con entidades vulnerables o débiles que necesitan asistencia técnica, y cooperación con ellos.
Gracias a una gestión especial de Alicia Kirchner ante Néstor, conseguimos por primera vez en 2004 una ampliación presupuestaria, la devolución no de todos los recursos que se habían desviado sino los que se habían desviado ese año. Eso nos permitió tener 18 millones de pesos hacia fin de ese año, que fueron los primeros recursos con los que dispuso el Directorio del INAES. El día 22 diciembre de 2004 se hizo un acto en el Salón Blanco, donde se asignó a grandes federaciones y confederaciones 12 millones de pesos para coejecutar el presupuesto. Estamos hablando de recursos que aportan las propias entidades cooperativas y mutuales. Por supuesto se cumplieron todas las formalidades que exigen los recursos públicos, pero la ejecución individual de cada uno de esos recursos se confió a una actividad colectiva de las organizaciones confederales del sector cooperativo y mutual, y también a una gran organización de primer grado concretamente, a la Asociación Militar de Seguros de Vida, porque era una entidad con capacidad técnica y operativa como para poder garantizar la correcta administración de esos recursos.
A partir de ese momento se ha ido progresando y avanzando en este modelo.
Todos los proyectos que se desarrollan en el INAES promueven la propia definición de las políticas presupuestarias colectivas que hace este directorio que, insisto, tiene mayoría del sector. En primer lugar, elaboramos las políticas presupuestarias anuales y definimos a qué objetivos queremos llegar. En segundo término se va llegando a la asistencia directa a las entidades vulnerables con normativa específica que regula la solicitud, el otorgamiento y las rendiciones de cuentas; otra parte se coejecuta con participación directa de las organizaciones.
Al día de hoy existen alrededor de sesenta federaciones que han recibido asignación de recursos -en distintas cantidades de acuerdo con sus capacidades de desarrollo-, con el control de cada uno de sus asociados, de cada uno de los participantes del sector –es decir, con el control democrático-, del destino y la ejecución del dinero.
Otra cosa que se hizo a efectos de garantizar la participación del sector fue dar valor, ampliar y consolidar lo que se llamaban las comisiones del INAES, que habían sido creadas entre los años 2000 y 2001 pero que no tenían dotación presupuestaria y, por lo tanto, no habían tenido oportunidad de funcionar. Se trata de organizaciones de carácter paritario entre mutuales y funcionarios del INAES o entre cooperativas, mutuales, federaciones y entidades representativas del INAES que no tienen carácter resolutivo pero que encaran las diversas problemáticas del sector y desarrollan propuestas y sistemas de participación y de control.
Como dije, se les dio control, participación y soporte económico y jurídico para poder funcionar. A partir de ese momento, el directorio aprueba la política presupuestaria de cada año. Esto se realiza con mayoría del sector, y no voy a decir que con la totalidad, pero sí que alcanzamos un altísimo nivel de consenso y tomamos las decisiones en forma colectiva. Así, garantizamos después la distribución de recursos -siempre escasos- de la forma más ventajosa posible para el sector.
Ahí estamos aprendiendo. Realmente cuando empezamos teníamos muy pocos recursos y además había una relación tan desequilibrada entre las necesidades de un sector y los recursos de que disponíamos, que lo que más nos convenía era invertir en garantías de desarrollo, experiencias de análisis, prototipos, modelos y diagnósticos que pudieran servir para muchas entidades. Esto se dio en algún sector cuando coejecutamos el presupuesto, sobre lo cual yo decía que se les daba media medialuna –o una, en el mejor de los casos-, a cada entidad. Esa era una manera de ser equitativo; se daba un poquito a cada una.
Fíjense cómo será que este directorio completo está investigado desde 2006 –un informe sobre esto salió publicado en un diario hace unos días-, y con qué lentitud actúa la Justicia. Fuimos sobreseídos por el juez de primera instancia o, mejor dicho, fue declarada la inexistencia de delito. Sin embargo, después de declararse la inexistencia de delito, la Cámara de Casación pidió que se hicieran algunas pruebas más, lo que motivó esta publicación que salió recientemente, no sabemos por qué, con la foto de Alicia Kirchner y no con la nuestra. Evidentemente lindos no somos, pero el medio que publicó ese informe lo hizo mostrando una foto de la ministra, quien por supuesto no tuvo nada que ver en eso.
Lo curioso del tema justamente es que se le cuestiona al directorio haber cometido alguna irregularidad en subsidios que van entre los 140 mil o 150 mil pesos y los 14 mil pesos. Es casi una ofensa a la inteligencia pensar que siete directores de distinto origen se pusieron de acuerdo para fraguar un subsidio de 14 mil pesos. Paso a relatarles este dato anecdótico. De la suma total de 14 mil pesos, 12 mil se destinaron a la compra de la computadora y 2 mil al programa y al curso de capacitación.
Hay una observación del fiscal que dice que esos 2 mil pesos debieron haberse separado y considerado como gasto y no inversión. Y como pueden apreciar esta cuestión está a miles de kilómetros de cualquier dolo o delito, sin embargo hace ocho años venimos requiriendo la intervención de tres niveles de la Justicia para finalizar el caso.
En 2004 el presupuesto para gastos de personal, servicios y el funcionamiento del INAES era de 30 millones de pesos y la transferencia conseguida fue de 16 millones.
Durante algunos años hicimos esfuerzos para recuperar los recursos generales del Estado que se habían esfumado.
En 2009 conseguimos el primer aporte de 170 millones, lo que convirtió el presupuesto total en 242 millones, de los cuales 44 millones estaban destinados a gastos generales, salario y funcionamiento.
Actualmente tenemos 798 millones de pesos. Esa suma comprende un aporte especial destinado a sostener una pequeña parte del modelo Argentina Trabaja que desarrollamos desde el INAES a través de las cooperativas y las mutuales. Y les comento que de los 130 mil trabajadores, el INAES sólo supervisa a 7.900 en las cooperativas.
Del total de 798 millones, 566 millones se destinan a promoción y desarrollo del sector y 213 millones a gastos de funcionamiento del INAES.
En 2005 fuimos muy cuidadosos con el directorio por la debilidad que teníamos acerca del estado real de las entidades que solicitaban subsidios, de las cuales solamente el 69 por ciento logró ejecutarse en relación con las transferencias del sector.
Por otro lado, en 2004, a raíz de que lo hicimos solamente con las grandes confederaciones, se llegó al 80 por ciento. Luego en 2005 alcanzamos un 69 por ciento, en 2006 un 86 por ciento, en 2007 un 95 por ciento, en 2008 un 94 por ciento, en 2009 un 99 por ciento, en 2010 un 98 por ciento, en 2011 un 98 por ciento, en 2012 un 96 por ciento y en 2013 un 97,1 por ciento.
O sea que, en realidad, el cumplimiento de la ejecución presupuestaria fue, excepto los proyectos devueltos o las cuestiones técnicas que justifican ese 3 por ciento, muy alto. En el primer trimestre de este año hemos ejecutado 101 millones, que es el ciento por ciento de esta parte que tiene que ver con las transferencias al sector.
En cuanto a los accesos y a la ejecución presupuestaria en los capítulos de personal, desarrollo, los capítulos internos, también hay una historia que refleja muy bien esta situación que sufrió el organismo rector del movimiento cooperativo y del movimiento mutual. Ustedes saben que hay un edificio señero del movimiento cooperativo en la avenida Belgrano 172. Los recursos fueron aportados por el propio movimiento cooperativo. Estaba cerrado desde un sinnúmero de años porque los dos sótanos se habían llenado de agua. El dictamen que en algún momento hubo acerca de esa situación era que por estar en una zona baja y no estar bien construido, muy cerca del río, con los cambios que ha tenido en estos tiempos, filtraba agua de abajo y no se podía sostener.
Cuando avanzamos y empezamos a ordenar las cosas, nos encontramos con que ahí había expedientes abandonados, mojados, porque había filtraciones. Entonces, por un tema de seguridad tomamos la decisión, como tenemos la suerte de tener en el Directorio un arquitecto, Spagna, le pedimos que hiciera un primer diagnóstico y nos encontramos con que no se veía ningún daño estructural, que el agua era muy transparente, y él propuso traer un grupo de expertos de la Universidad Nacional de la Plata, que vinieron a hacer la verificación. Por supuesto había sistemas de evacuación permanente; veníamos gastando muchos años de bombeo para mantener el agua por lo menos en cierto nivel. Cuando salimos a la calle, uno de los técnicos que venía con nosotros preguntó qué era una llave de paso que había en un estacionamiento abierto que hay al lado. Nadie sabía. El señor que estaba de guardia dijo: "Hace 25 años que estoy acá y nunca nadie tocó esa canilla." Entonces la cerramos, le dijimos que si pasaba algo nos avisara, y hasta hoy el edificio se secó definitivamente, y vamos a tener la oportunidad de reinaugurarlo muy pronto gracias al aporte de las cooperativas tradicionales, que han hecho mucho esfuerzo para recuperar la parte de instalaciones, y gracias también al aporte de las cooperativas de trabajo, que han hecho un extraordinario trabajo para alivianar el edificio. Prácticamente no hubo que hacer nada más que repararlo, alivianarlo y aggiornarlo.
Esto simboliza lo que sucede con este sector. Durante muchos años se ha insistido en la falta de salud, en la falta de cimientos, en la corrupción del espacio cooperativo y del espacio mutual. Cada vez que se habla de mutualismo o de cooperativismo se habla de fraude, de estafa, que por supuesto existe y es un desafío con el que nos encontramos todos los días. Pero justamente resulta que los cimientos están bien, que el edificio está bien, que el movimiento mutual y cooperativo se ha desarrollado y consolidado, ha generado unos niveles de organización que, como decía recién, le permiten tener un representante por primera vez en la Alianza Cooperativa Internacional, un representante en el buró por elección, porque además tienen ocho por derecho propio. También en este año y el año pasado por primera vez en la historia la Presidencia de la Juventud Cooperativista Mundial recayó en la Argentina, y en una mujer joven. Esta chica también forma parte, por derecho, de los 24 responsables que conducen el cooperativismo mundial.
Por eso digo que este edificio es realmente una metáfora de lo que pasa con el movimiento cooperativo, un movimiento que tiene más de 100 años en la Argentina, que atravesó diversas etapas de situaciones conflictivas.
Las cooperativas y las mutuales también hemos llegado al pacto de no agresión, de trabajo en común. Hay innumerables posiciones en común, grupos mutuales y cooperativos de negocios, de desarrollo, están haciendo desarrollos locales en muchísimos lugares de la Argentina.
Tenemos una gran experiencia de desarrollo de IPTV, que es la televisión a demanda. El cooperativismo de servicios públicos tiene tres o cuatro líneas muy importantes de desarrollo de fibra óptica y cable hasta el mismo domicilio del usuario. Hay montón de experiencias en marcha; y alrededor de 450 canales con procesos de ese tipo. Hay 7000 kilómetros de fibra óptica instalados por las cooperativas, sin ningún apoyo del Estado, con sus propios recursos.
Hay experiencias de grupos cooperativos y mutuales, justamente en la provincia de Córdoba, con un desarrollo muy importante. Pero también en todo el norte del Gran Buenos Aires, las grandes cooperativas telefónicas nucleadas en la Federación de Cooperativas Telefónicas de la República Argentina y en la CATEL, están colocando fibra óptica. Incluso el INAES tiene en el nuevo edificio y en el viejo fibra óptica provista por un servicio cooperativo. De manera tal que hay una serie de procesos de desarrollo con recursos propios.
Hay una participación del sector cooperativo de alrededor del 10 por ciento del producto bruto. El cooperativismo agrario resolvió una situación de conflicto que existía respecto de las prácticas monopólicas en la comercialización de los productos. El cooperativismo agrario, especialmente en la provincia de Santa Fe, resolvió temas muy conflictivos también respecto de los insumos.
Yo me crié en el campo y viví esto de cerca. Hay una frase que dice que hasta que no llegó el cooperativismo no se consiguió que el kilo pesara mil gramos, y que el quintal pesara cien kilos. Esto ha sido una realidad para la Argentina. No sólo se trató de la socialización participativa, la democratización de la compra de insumos, de la compra de genética y la comercialización de los granos, sino que también hubo una muy detallada socialización del riesgo.
Cuando nace el cooperativismo agrario, nace también el seguro agrario. Y ese fenómeno es el que socializa, colectiviza, disminuye el riesgo asumido por el productor. Tal vez haya sido lo más revolucionario de ese modelo cooperativo de hace 100 años, que se soportó y funcionó a partir de la existencia de las mutuales, de la práctica solidaria que ya realizaban cada uno de nuestros abuelos inmigrantes en cada una de estas experiencias de colonia.
Entonces, disputar el beneficio de la comercialización o el beneficio de la administración de la genética es sólo una parte, porque el problema es que al productor le quedaba el riesgo completo, le quedaba la siembra y el arado si llovía o si no llovía, si caía piedra o no, y hasta un día antes de la cosecha podía venir una tormenta y llevarse todo. Por eso el seguro fue el instrumento más importante.
Entonces, el cooperativismo agrario informó sobre el desarrollo cooperativo inicial en la Argentina de una manera muy consolidada, de tal manera que hoy de entre las quince entidades de seguros de nuestro país nueve son mutuales o cooperativas. Por supuesto que Sancor Seguros ha sido una de las primeras de América Latina.
Simultáneamente, en diversas etapas se fueron dando diferentes fenómenos -también por los años 30- cuando aparecen los gravísimos problemas financieros, tanto en la ciudad como en el campo, y aparece el cooperativismo de crédito. Surgen allí las diversas experiencias, tanto de ayuda mutua financiera como la creación de cooperativas financieras en cada barrio, en cada lugar, porque había que juntar lo mucho o poquito para poder prestarlo.
Es muy importante tener en cuenta a esas cooperativas, porque hoy nos olvidamos de que esas mutuales financieras históricas han garantizado gigantescos barrios construidos en todos los pueblos de nuestro país, asfalto, servicios y, por supuesto, servicios funerarios. Ello, porque nuestros abuelos también querían cuidar la memoria de sus seres queridos. Todo aquello se hizo en esa etapa de mayor crisis en la Argentina.
Posteriormente, en virtud del Segundo Plan Quinquenal –del cual fui beneficiario porque participé en una cooperativa escolar siendo muy chiquito…
Ariel Guarco, presidente de COOPERAR, actualmente integra el bureau de la Alianza Cooperativa Internacional por elección. Es la primera vez en la historia que por votación la Argentina integra el grupo de 20 dirigentes cooperativos del mundo que toman las decisiones de la Alianza Cooperativa Internacional. Esto demuestra la pujanza y presencia del cooperativismo. A su lado está el presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, Cristian Miño, que con el muy importante apoyo a la gestión del cooperativismo de trabajo a través de la CICOPA y de las relaciones con la Organización Internacional del Trabajo, han conseguido que en el número 7 de la lista en la Argentina estuviera Ariel Guarco, que a su vez es presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Buenos Aires, con 200 cooperativas de servicios públicos.
Con algún diputado en años anteriores ya hemos tenido oportunidad de conversar. Voy a tratar de ser breve.
Voy a presentar un marco general y durante mi exposición trataré de responder las preguntas que amablemente me han presentado. Por supuesto si algún diputado me solicita una ampliación o aclaración, estoy a sus órdenes.
El INAES es un organismo autónomo, descentralizado, que tiene personería jurídica propia, su propio presupuesto, y un funcionamiento que reproduce el elemento básico de la economía solidaria.
O sea que meramente soy el presidente en cuanto a la capacidad de representación, pero las decisiones del INAES se toman en su totalidad en un directorio que desde 2002 tiene mayoría respecto de la representación de las organizaciones de movimientos cooperativos y mutuales.
Hay dos representantes del mutualismo y dos del cooperativismo, dos del Estado en forma de vocales y el presidente, que tampoco tiene facultad de desempate, entre otras cosas, porque somos siete integrantes.
Aunque puedo decir que empecé mi gestión en 2005, debo decir que cuando llegué a fines del año 2004 tenía un prejuicio contra este mecanismo o este modelo -que es un organismo de promoción, desarrollo, fiscalización, control y también depositario de la fe pública en cuanto a las constituciones- en el sentido de que tuviera mayoría de los administrados.
La experiencia de diez años me ha convencido de que los movimientos cooperativo y mutual son suficientemente responsables como para que esa mayoría se ejerza realmente con un altísimo nivel de consenso y de responsabilidad. Además, garantiza un ejemplo de transparencia de administración colectiva, una fórmula de trabajo muy eficiente en su relación con el Estado y se aplica, como decían los principios de la economía solidaria, el concepto de un hombre, un voto. Somos siete votantes quienes tomamos las decisiones.
Para dar una idea del trabajo que tiene este directorio, en el transcurso del año 2013 se tomaron alrededor de 5.700 resoluciones, producto de la existencia de un expediente con todo un proceso y que queda debidamente archivado, controlado y numerado. Todo este trabajo se tradujo en 1.470 folios de un libro de actas circunstanciado que, además de la existencia de cada uno de los expedientes, resume circunstanciadamente cada una de las resoluciones, se encuaderna anualmente y conforma un instrumento público a disposición de cualquiera que desee controlarlo.
Me siento realmente muy conforme con esta mayoría del sector en el que participan los más importantes sectores del movimiento cooperativo. Hay un representante por CONINAGRO, otro por el mutualismo del interior –se encuentra presente aquí el contador Rosetti y creo que también está en esta sala el presidente de CONINAGRO-, y también un representante de las cooperativas no agrícolas, cooperativas urbanas. Hoy COOPERAR ha avanzado en su cantidad de representación, tiene alrededor de sesenta federaciones adheridas, incluidas federaciones de economías regionales que hoy cabalgan entre lo que sería la producción agrícola y la incorporación de valor agregado y de otros servicios de carácter industrial.
Como les decía, por primera vez en la historia todas las cooperativas de servicios públicos, de créditos, de seguros y demás, están representadas por quien conduce una cooperativa de trabajo. Me refiero al ingeniero Orbaitzeta, que se encuentra también aquí. Es decir que él está representando a la totalidad del cooperativismo urbano e industrial en el INAES.
También debo felicitar a la CNCT, que si no me equivoco cumple hoy cinco años –día del Cordobazo- y también cumple veintiséis años FECOOTRA, la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina, que nació en La Plata y que hoy está representando en el directorio.
Este mecanismo de funcionamiento democrático con tanta participación del sector se amplió a partir del trabajo forzado del directorio.
Como ocurre con todos los gobiernos, cuando las cosas van bien no son amigos de los cambios, pero en mi caso soy el tercer presidente del INAES elegido en el espacio de un año y medio. Ello no demuestra la poca, mala o distinta capacidad de los presidentes que me antecedieron sino la dificultad del organismo que durante muchos años tuvo antagonismos y contradicciones con el modelo político y social instaurado especialmente en los 90. Evidentemente su modelo no coincidía con el Consenso de Washington y eso se reflejó en un gran debilitamiento del sector.
Quiero brindarles datos actuales. Tenemos 28.206 cooperativas vigentes. Y durante esta década fueron canceladas 8.734, se ha retirado la autorización para funcionar a 3.100 y se han suspendido 9.300. O sea que de las 28 mil cooperativas vigentes, 20 mil tienen prohibido actuar.
Ocurre algo parecido en el campo mutual. Quedan 4.989 vigentes al día de ayer ya que se ha cancelado la matrícula a 26.215, se ha retirado la autorización para funcionar a 3.669 y se han suspendido 955.
El proceso de otorgamiento de matrículas es clásicamente registral. Una vez que se termina el proceso la cooperativa o la mutual recibe una autorización para funcionar, una copia de la matrícula y su desempeño es bajo la supervisión de la INAES durante el tiempo que considere oportuno.
La liquidación puede deberse a diversas causas: incumplimiento del objeto, voluntad de sus asociados, quiebra o decisión de los organismos de contralor al advertir una irregularidad o violación de los principios en los que se fundan la normativa y la propia naturaleza jurídica de las cooperativas y mutuales.
Cuando llegamos al INAES nos encontramos con una situación muy grave. Había una restricción presupuestaria muy grande porque recursos previstos por ley destinados a promoción, desarrollo y capacitación del INAES, se habían desviado justamente como consecuencia de esas políticas neoliberales de los años 90. Alguna vez dije que se habían “afanado”, pero como es lunfardo, no sé si es jurídicamente correcto decirlo así.
Entonces había desaparecido una asignación presupuestaria de carácter específico y de ejecución en más de un presupuesto. Cada uno puede sacar sus conclusiones. Les comento que se había dispuesto la incorporación de esos ingresos a los recursos generales del Estado que son los aportes que realizan las cooperativas con el fin, repito, de fiscalización, desarrollo, promoción y financiamiento.
Se había llegado a situaciones realmente muy delicadas. Teníamos alrededor de 5800 sumarios en trámite, que no se terminaban porque no había recursos para pagar las publicaciones de los oficios. Entonces, como no existían esos recursos, se hacía una notificación a la entidad y si ésta venía, continuaba el proceso. Si no venía, no había recursos, para cubrirlos.
Esto también nos obligó a un esfuerzo de puesta en orden realmente muy complicado. No existía ningún sistema integrado funcionando. Había toda una red en DOS estoy hablando del año 1985- con 70 computadoras XT, y el único Pentium que había era el servidor, que tenía ocho megas. Esto era todo el soporte informático de que disponía el INAES, que tenía realmente preocupado al Directorio. Casi todos los actuales directores ya estaban en ese entonces, y realmente tomábamos las decisiones con muy escaso nivel de información o de conocimiento acerca de lo que estábamos firmando, cuando estábamos tomando decisiones de importancia.
Por lo tanto, el primer esfuerzo fue garantizar dos o tres temas. El primero de todos fue constituir un Comité de Control con la Sindicatura General de la Nación. La auditoría no tenía esa herramienta. El Comité de Control es un organismo que está dentro, que conjuga la jurisdicción correspondiente de la SIGEN, el auditor y los diversos funcionarios con responsabilidad de toma de decisiones en distintas áreas, y se va trabajando para garantizar la resolución en esas distintas áreas.
Teníamos alrededor de 270 observaciones en informes de la SIGEN, no sólo sin levantar sino directamente sin resolver, sin responder. Hay un trabajo de estos 10 años, en los cuales el Comité de Control se dedicó a trabajar en profundidad sobre 218 observaciones, y detectaron alrededor de 80 o 100 más, de manera tal que se llegó a 314.
En estos años se han regularizado el 81 por ciento de las observaciones del organismo de control. Quedan 19 por ciento de observaciones sin resolver; algunas de ellas son sobre temas que se resolvieron por el dictado de nuevas resoluciones que hicieron inoperante una observación de un expediente que se canceló hace muchos años.
Esta regularización también obligó a tomar una decisión, que fue bastante molesta. Ahora que están los representantes del movimiento cooperativo y de mutuales, puedo decirles que sé que para muchos de ustedes fueron bastante molestas las exigencias que tuvimos con el reempadronamiento, que obligaba a que cada cooperativa o cada mutual tuviera que venir hasta el INAES a presentar de nuevo documentación para acreditar que existían. Pero era tal el estado de desinformación que no sólo no teníamos los domicilios, no teníamos los teléfonos, los nombres de los directivos, sino que había alrededor de 1600 entidades que no sabíamos en qué provincia estaban. Por supuesto muchas veces no existían.
Hoy en día todavía sigue existiendo ese problema. Una entidad pequeña, con dificultades, cambia de domicilio y no lo informa. Esto entra dentro de la norma, pero cuando se constituye en que más del 50 por ciento de la documentación que tenemos no es válida, evidentemente no se puede afirmar fe pública. Con esto nos encontramos.
Hicimos un pedido durante los años 2005 y 2006. Tengamos en cuenta también que el estado de la economía en la Argentina era tan terrible que había una muy importante cantidad de entidades vulnerables que no estaban en condición de pagar a un contador para que les hiciera tres o cuatro balances que tenían atrasados. Además, muchas entidades tradicionales, mutuales de colectividades, realmente no estaban en condiciones de resolver estos problemas elementales para presentarse.
Por lo tanto, dimos tiempo. Hicimos un esfuerzo progresivo para que fueran participando y pudiéramos asistirlas. Incluso fortalecimos -y esto fue un poco la política que encaró el Directorio colectivamente- las organizaciones superiores, las confederaciones, las federaciones, para poder garantizar la llegada a las entidades con la mayor proximidad posible.
Entre 2005 y 2006 hicimos el proceso de regularización. Posteriormente hicimos un censo para verificar lo que nos habían informado, y a partir de 2009 empezamos a tomar decisiones. Por eso en ese año se suspendió la matrícula para 9357 cooperativas y 955 mutuales. Esta fue una disposición de carácter temporal pero que bloqueó cualquier entidad que no tenía los últimos cinco años de presentación de balances, asambleas anuales y el resto de la información regularizada.
Con este proceso hemos logrado ya un acuerdo con la AFIP, que fuimos informando progresivamente, porque también hay que tener en cuenta otra cosa que es muy importante. Hubo hasta la necesidad de cambiar la cultura de control, la actitud de la fiscalización. Cuando uno hace controles de carácter formal en entidades de carácter social, entidades asociativas con muy escasos recursos, sin fines de lucro, con un nivel de participación colectiva, resulta que las fraudulentas son las que están mejor de papeles. Entonces, si uno hace controles formales, las fraudulentas pasan el control formal y encima consiguen un certificado. Si uno hace una inspección, encima consiguen una constancia de que fueron inspeccionadas y están bien. En cambio, si uno avanza sobre las que no cumplieron, en el 80 por ciento de los casos se encuentra con entidades vulnerables o débiles que necesitan asistencia técnica, y cooperación con ellos.
Gracias a una gestión especial de Alicia Kirchner ante Néstor, conseguimos por primera vez en 2004 una ampliación presupuestaria, la devolución no de todos los recursos que se habían desviado sino los que se habían desviado ese año. Eso nos permitió tener 18 millones de pesos hacia fin de ese año, que fueron los primeros recursos con los que dispuso el Directorio del INAES. El día 22 diciembre de 2004 se hizo un acto en el Salón Blanco, donde se asignó a grandes federaciones y confederaciones 12 millones de pesos para coejecutar el presupuesto. Estamos hablando de recursos que aportan las propias entidades cooperativas y mutuales. Por supuesto se cumplieron todas las formalidades que exigen los recursos públicos, pero la ejecución individual de cada uno de esos recursos se confió a una actividad colectiva de las organizaciones confederales del sector cooperativo y mutual, y también a una gran organización de primer grado concretamente, a la Asociación Militar de Seguros de Vida, porque era una entidad con capacidad técnica y operativa como para poder garantizar la correcta administración de esos recursos.
A partir de ese momento se ha ido progresando y avanzando en este modelo.
Todos los proyectos que se desarrollan en el INAES promueven la propia definición de las políticas presupuestarias colectivas que hace este directorio que, insisto, tiene mayoría del sector. En primer lugar, elaboramos las políticas presupuestarias anuales y definimos a qué objetivos queremos llegar. En segundo término se va llegando a la asistencia directa a las entidades vulnerables con normativa específica que regula la solicitud, el otorgamiento y las rendiciones de cuentas; otra parte se coejecuta con participación directa de las organizaciones.
Al día de hoy existen alrededor de sesenta federaciones que han recibido asignación de recursos -en distintas cantidades de acuerdo con sus capacidades de desarrollo-, con el control de cada uno de sus asociados, de cada uno de los participantes del sector –es decir, con el control democrático-, del destino y la ejecución del dinero.
Otra cosa que se hizo a efectos de garantizar la participación del sector fue dar valor, ampliar y consolidar lo que se llamaban las comisiones del INAES, que habían sido creadas entre los años 2000 y 2001 pero que no tenían dotación presupuestaria y, por lo tanto, no habían tenido oportunidad de funcionar. Se trata de organizaciones de carácter paritario entre mutuales y funcionarios del INAES o entre cooperativas, mutuales, federaciones y entidades representativas del INAES que no tienen carácter resolutivo pero que encaran las diversas problemáticas del sector y desarrollan propuestas y sistemas de participación y de control.
Como dije, se les dio control, participación y soporte económico y jurídico para poder funcionar. A partir de ese momento, el directorio aprueba la política presupuestaria de cada año. Esto se realiza con mayoría del sector, y no voy a decir que con la totalidad, pero sí que alcanzamos un altísimo nivel de consenso y tomamos las decisiones en forma colectiva. Así, garantizamos después la distribución de recursos -siempre escasos- de la forma más ventajosa posible para el sector.
Ahí estamos aprendiendo. Realmente cuando empezamos teníamos muy pocos recursos y además había una relación tan desequilibrada entre las necesidades de un sector y los recursos de que disponíamos, que lo que más nos convenía era invertir en garantías de desarrollo, experiencias de análisis, prototipos, modelos y diagnósticos que pudieran servir para muchas entidades. Esto se dio en algún sector cuando coejecutamos el presupuesto, sobre lo cual yo decía que se les daba media medialuna –o una, en el mejor de los casos-, a cada entidad. Esa era una manera de ser equitativo; se daba un poquito a cada una.
Fíjense cómo será que este directorio completo está investigado desde 2006 –un informe sobre esto salió publicado en un diario hace unos días-, y con qué lentitud actúa la Justicia. Fuimos sobreseídos por el juez de primera instancia o, mejor dicho, fue declarada la inexistencia de delito. Sin embargo, después de declararse la inexistencia de delito, la Cámara de Casación pidió que se hicieran algunas pruebas más, lo que motivó esta publicación que salió recientemente, no sabemos por qué, con la foto de Alicia Kirchner y no con la nuestra. Evidentemente lindos no somos, pero el medio que publicó ese informe lo hizo mostrando una foto de la ministra, quien por supuesto no tuvo nada que ver en eso.
Lo curioso del tema justamente es que se le cuestiona al directorio haber cometido alguna irregularidad en subsidios que van entre los 140 mil o 150 mil pesos y los 14 mil pesos. Es casi una ofensa a la inteligencia pensar que siete directores de distinto origen se pusieron de acuerdo para fraguar un subsidio de 14 mil pesos. Paso a relatarles este dato anecdótico. De la suma total de 14 mil pesos, 12 mil se destinaron a la compra de la computadora y 2 mil al programa y al curso de capacitación.
Hay una observación del fiscal que dice que esos 2 mil pesos debieron haberse separado y considerado como gasto y no inversión. Y como pueden apreciar esta cuestión está a miles de kilómetros de cualquier dolo o delito, sin embargo hace ocho años venimos requiriendo la intervención de tres niveles de la Justicia para finalizar el caso.
En 2004 el presupuesto para gastos de personal, servicios y el funcionamiento del INAES era de 30 millones de pesos y la transferencia conseguida fue de 16 millones.
Durante algunos años hicimos esfuerzos para recuperar los recursos generales del Estado que se habían esfumado.
En 2009 conseguimos el primer aporte de 170 millones, lo que convirtió el presupuesto total en 242 millones, de los cuales 44 millones estaban destinados a gastos generales, salario y funcionamiento.
Actualmente tenemos 798 millones de pesos. Esa suma comprende un aporte especial destinado a sostener una pequeña parte del modelo Argentina Trabaja que desarrollamos desde el INAES a través de las cooperativas y las mutuales. Y les comento que de los 130 mil trabajadores, el INAES sólo supervisa a 7.900 en las cooperativas.
Del total de 798 millones, 566 millones se destinan a promoción y desarrollo del sector y 213 millones a gastos de funcionamiento del INAES.
En 2005 fuimos muy cuidadosos con el directorio por la debilidad que teníamos acerca del estado real de las entidades que solicitaban subsidios, de las cuales solamente el 69 por ciento logró ejecutarse en relación con las transferencias del sector.
Por otro lado, en 2004, a raíz de que lo hicimos solamente con las grandes confederaciones, se llegó al 80 por ciento. Luego en 2005 alcanzamos un 69 por ciento, en 2006 un 86 por ciento, en 2007 un 95 por ciento, en 2008 un 94 por ciento, en 2009 un 99 por ciento, en 2010 un 98 por ciento, en 2011 un 98 por ciento, en 2012 un 96 por ciento y en 2013 un 97,1 por ciento.
O sea que, en realidad, el cumplimiento de la ejecución presupuestaria fue, excepto los proyectos devueltos o las cuestiones técnicas que justifican ese 3 por ciento, muy alto. En el primer trimestre de este año hemos ejecutado 101 millones, que es el ciento por ciento de esta parte que tiene que ver con las transferencias al sector.
En cuanto a los accesos y a la ejecución presupuestaria en los capítulos de personal, desarrollo, los capítulos internos, también hay una historia que refleja muy bien esta situación que sufrió el organismo rector del movimiento cooperativo y del movimiento mutual. Ustedes saben que hay un edificio señero del movimiento cooperativo en la avenida Belgrano 172. Los recursos fueron aportados por el propio movimiento cooperativo. Estaba cerrado desde un sinnúmero de años porque los dos sótanos se habían llenado de agua. El dictamen que en algún momento hubo acerca de esa situación era que por estar en una zona baja y no estar bien construido, muy cerca del río, con los cambios que ha tenido en estos tiempos, filtraba agua de abajo y no se podía sostener.
Cuando avanzamos y empezamos a ordenar las cosas, nos encontramos con que ahí había expedientes abandonados, mojados, porque había filtraciones. Entonces, por un tema de seguridad tomamos la decisión, como tenemos la suerte de tener en el Directorio un arquitecto, Spagna, le pedimos que hiciera un primer diagnóstico y nos encontramos con que no se veía ningún daño estructural, que el agua era muy transparente, y él propuso traer un grupo de expertos de la Universidad Nacional de la Plata, que vinieron a hacer la verificación. Por supuesto había sistemas de evacuación permanente; veníamos gastando muchos años de bombeo para mantener el agua por lo menos en cierto nivel. Cuando salimos a la calle, uno de los técnicos que venía con nosotros preguntó qué era una llave de paso que había en un estacionamiento abierto que hay al lado. Nadie sabía. El señor que estaba de guardia dijo: "Hace 25 años que estoy acá y nunca nadie tocó esa canilla." Entonces la cerramos, le dijimos que si pasaba algo nos avisara, y hasta hoy el edificio se secó definitivamente, y vamos a tener la oportunidad de reinaugurarlo muy pronto gracias al aporte de las cooperativas tradicionales, que han hecho mucho esfuerzo para recuperar la parte de instalaciones, y gracias también al aporte de las cooperativas de trabajo, que han hecho un extraordinario trabajo para alivianar el edificio. Prácticamente no hubo que hacer nada más que repararlo, alivianarlo y aggiornarlo.
Esto simboliza lo que sucede con este sector. Durante muchos años se ha insistido en la falta de salud, en la falta de cimientos, en la corrupción del espacio cooperativo y del espacio mutual. Cada vez que se habla de mutualismo o de cooperativismo se habla de fraude, de estafa, que por supuesto existe y es un desafío con el que nos encontramos todos los días. Pero justamente resulta que los cimientos están bien, que el edificio está bien, que el movimiento mutual y cooperativo se ha desarrollado y consolidado, ha generado unos niveles de organización que, como decía recién, le permiten tener un representante por primera vez en la Alianza Cooperativa Internacional, un representante en el buró por elección, porque además tienen ocho por derecho propio. También en este año y el año pasado por primera vez en la historia la Presidencia de la Juventud Cooperativista Mundial recayó en la Argentina, y en una mujer joven. Esta chica también forma parte, por derecho, de los 24 responsables que conducen el cooperativismo mundial.
Por eso digo que este edificio es realmente una metáfora de lo que pasa con el movimiento cooperativo, un movimiento que tiene más de 100 años en la Argentina, que atravesó diversas etapas de situaciones conflictivas.
Las cooperativas y las mutuales también hemos llegado al pacto de no agresión, de trabajo en común. Hay innumerables posiciones en común, grupos mutuales y cooperativos de negocios, de desarrollo, están haciendo desarrollos locales en muchísimos lugares de la Argentina.
Tenemos una gran experiencia de desarrollo de IPTV, que es la televisión a demanda. El cooperativismo de servicios públicos tiene tres o cuatro líneas muy importantes de desarrollo de fibra óptica y cable hasta el mismo domicilio del usuario. Hay montón de experiencias en marcha; y alrededor de 450 canales con procesos de ese tipo. Hay 7000 kilómetros de fibra óptica instalados por las cooperativas, sin ningún apoyo del Estado, con sus propios recursos.
Hay experiencias de grupos cooperativos y mutuales, justamente en la provincia de Córdoba, con un desarrollo muy importante. Pero también en todo el norte del Gran Buenos Aires, las grandes cooperativas telefónicas nucleadas en la Federación de Cooperativas Telefónicas de la República Argentina y en la CATEL, están colocando fibra óptica. Incluso el INAES tiene en el nuevo edificio y en el viejo fibra óptica provista por un servicio cooperativo. De manera tal que hay una serie de procesos de desarrollo con recursos propios.
Hay una participación del sector cooperativo de alrededor del 10 por ciento del producto bruto. El cooperativismo agrario resolvió una situación de conflicto que existía respecto de las prácticas monopólicas en la comercialización de los productos. El cooperativismo agrario, especialmente en la provincia de Santa Fe, resolvió temas muy conflictivos también respecto de los insumos.
Yo me crié en el campo y viví esto de cerca. Hay una frase que dice que hasta que no llegó el cooperativismo no se consiguió que el kilo pesara mil gramos, y que el quintal pesara cien kilos. Esto ha sido una realidad para la Argentina. No sólo se trató de la socialización participativa, la democratización de la compra de insumos, de la compra de genética y la comercialización de los granos, sino que también hubo una muy detallada socialización del riesgo.
Cuando nace el cooperativismo agrario, nace también el seguro agrario. Y ese fenómeno es el que socializa, colectiviza, disminuye el riesgo asumido por el productor. Tal vez haya sido lo más revolucionario de ese modelo cooperativo de hace 100 años, que se soportó y funcionó a partir de la existencia de las mutuales, de la práctica solidaria que ya realizaban cada uno de nuestros abuelos inmigrantes en cada una de estas experiencias de colonia.
Entonces, disputar el beneficio de la comercialización o el beneficio de la administración de la genética es sólo una parte, porque el problema es que al productor le quedaba el riesgo completo, le quedaba la siembra y el arado si llovía o si no llovía, si caía piedra o no, y hasta un día antes de la cosecha podía venir una tormenta y llevarse todo. Por eso el seguro fue el instrumento más importante.
Entonces, el cooperativismo agrario informó sobre el desarrollo cooperativo inicial en la Argentina de una manera muy consolidada, de tal manera que hoy de entre las quince entidades de seguros de nuestro país nueve son mutuales o cooperativas. Por supuesto que Sancor Seguros ha sido una de las primeras de América Latina.
Simultáneamente, en diversas etapas se fueron dando diferentes fenómenos -también por los años 30- cuando aparecen los gravísimos problemas financieros, tanto en la ciudad como en el campo, y aparece el cooperativismo de crédito. Surgen allí las diversas experiencias, tanto de ayuda mutua financiera como la creación de cooperativas financieras en cada barrio, en cada lugar, porque había que juntar lo mucho o poquito para poder prestarlo.
Es muy importante tener en cuenta a esas cooperativas, porque hoy nos olvidamos de que esas mutuales financieras históricas han garantizado gigantescos barrios construidos en todos los pueblos de nuestro país, asfalto, servicios y, por supuesto, servicios funerarios. Ello, porque nuestros abuelos también querían cuidar la memoria de sus seres queridos. Todo aquello se hizo en esa etapa de mayor crisis en la Argentina.
Posteriormente, en virtud del Segundo Plan Quinquenal –del cual fui beneficiario porque participé en una cooperativa escolar siendo muy chiquito…
SR. PRESIDENTE ROGEL Disculpe la pregunta, ¿cuántos años tiene usted?
SR. GRIFFIN Tengo muchos. (Risas.) Tengo sesenta y nueve años. En el año 51 yo recorría una legua a caballo para llegar a la escuela y participaba en la cooperativa escolar, así que viví el cooperativismo desde muy chiquito. Realmente emociona poder contar estas cosas, pero esto también tiene un sentido.
El Segundo Plan Quinquenal puso en marcha el cooperativismo escolar; desarrolló efectivamente la enseñanza y la práctica, porque el cooperativismo escolar, los principios y modelos, tanto de gestión económica y social como de participación humana de valores, se practican, no se pueden enseñar, y mucho menos a los niños.
Entonces, la existencia de la cooperativa, de la mutual escolar, es un avance que afortunadamente estamos recuperando gracias al esfuerzo que ha hecho el movimiento cooperativo y mutual.
Por eso decía que ya en los años 90, cuando había grandes territorios de nuestro país a los que se declaraba como zonas inviables –para darles un ejemplo, la Costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires-, se decía a la gente de esos lugares: “Muchachos, ustedes no son más viables, nos vamos a ir todos a Brasil de vacaciones”. Ese es el motivo por el cual en toda la Costa Atlántica hay cooperativas de servicios públicos, ya que el Estado había decidido que ni servicios públicos les iba a dar.
Las grandes empresas privatizadas, las multinacionales y las argentinas decían que en una zona inviable no se iban a desarrollar, entonces allí los vecinos se pusieron de acuerdo, y apoyados en una experiencia muy larga de diversas luchas y esfuerzos que había hecho el cooperativismo de servicios públicos ya en las décadas del 30 y 40, en la etapa de la crisis, generaron lo que es hoy el movimiento cooperativo de servicios públicos. Estamos hablando de 984 entidades, del 16 por ciento de la electricidad brindada en la Argentina a alrededor del 30 por ciento de los usuarios.
Es decir que estamos allí donde el usuario consume poco, y las cooperativas estamos funcionando en condiciones muy superiores a las que ostentan las grandes empresas que prestan servicios a una escala de negocios muy superior. Tanto es así, que cuando se produjo la gran tormenta en el oeste del Gran Buenos Aires, vinieron trescientos trabajadores en veintiocho equipos de cooperativas de todas partes, y fueron quienes realmente salvaron la situación.
Este fenómeno volvió a producirse en el año 2001, a partir de la crisis del trabajo, momento en que el ordenador social debía ser el empleo, y se desarrolló como nunca en la Argentina el cooperativismo de trabajo.
En este momento hay 14.450 cooperativas protegidas. Cuando hablo de cooperativas protegidas me refiero a aquellas en las cuales un organismo nacional, provincial o municipal se compromete –y consta en nuestro expediente- a tutorizarlas para garantizarles su administración y funcionamiento, acompañándolas en su desarrollo.
Actualmente hay muchas entidades de primer y segundo grado que realizan el mismo procedimiento. Estas cooperativas tienen un tratamiento especial en cuanto a los tiempos.
Algunos diputados me preguntaron por qué toma tanto tiempo la constitución de las cooperativas y mutuales. Al respecto les comento que hemos cerrado, bloqueado y suspendido cooperativas porque descubrimos que se había cometido fraude. Al tratarse de entidades nobles con fácil llegada al público y con algún beneficio fiscal, aparecen formas de fraude muy graves. Podemos notar fraude laboral atentando contra los derechos de los trabajadores y degradando la calidad del trabajo en esas falsas cooperativas. Tanto las mutuales como las cooperativas aprovechando determinados beneficios realizan acciones fraudulentas fiscales y financieras. Y por supuesto tenemos que perseguirlas.
En los últimos años ocurrieron fenómenos de fraude o de aparente fraude en cooperativas que aparecen como agrícolas. Por ejemplo, se propone constituir una cooperativa agrícola con 100 pesos de capital, domiciliada en el piso 13 de un departamento de la Ciudad de Buenos Aires o en el piso 12 de una oficina de Rosario o Córdoba. Teóricamente el fin de esa cooperativa son actividades rurales y la rechazamos, le denegamos la matrícula o le exigimos que acredite su capital.
Consecuentemente no es que tarde mucho la constitución de una entidad sino que entre la información brindada por el órgano local provincial y la nuestra muchas veces hay diferencias grandes.
En algunas provincias los órganos locales están debilitados y cuentan solamente con tres o cuatro funcionarios. Igualmente hemos conseguido que si se plantea que es una cooperativa de productores agrarios, el municipio le otorgue la certificación. No queremos que pongan una cooperativa agrícola en una maceta ni que una cooperativa de trabajo compita deslealmente con otros compañeros que tienen todos los papeles en orden y cuya empresa paga todos los aportes previsionales, lo que es suficientemente importante para garantizar su futuro.
Las cooperativas de trabajo surgidas de la necesidad no son estrictamente honestas y reales ya que nos hemos encontrado con situaciones de fraude y por ello las hemos denegado.
Es importante la participación del municipio que exige que aceptemos la cooperativa. Por eso le pedimos al municipio que firme la constancia en el expediente de que se hace responsable de la transparencia de la cooperativa; sin embargo se niega a firmar.
Unánimemente el directorio decide y mantiene su posición porque el movimiento cooperativo tiene más interés que el Estado en evitar el desprestigio que supone el fraude. El movimiento cooperativo está más comprometido que el Estado en impedir el fraude. Nunca tuvimos dudas ni discusiones en las áreas financiera y laboral y en ninguna circunstancia el movimiento cooperativo pretendió colar gato por liebre.
Creo que me puede faltar dar alguna respuesta.
El Segundo Plan Quinquenal puso en marcha el cooperativismo escolar; desarrolló efectivamente la enseñanza y la práctica, porque el cooperativismo escolar, los principios y modelos, tanto de gestión económica y social como de participación humana de valores, se practican, no se pueden enseñar, y mucho menos a los niños.
Entonces, la existencia de la cooperativa, de la mutual escolar, es un avance que afortunadamente estamos recuperando gracias al esfuerzo que ha hecho el movimiento cooperativo y mutual.
Por eso decía que ya en los años 90, cuando había grandes territorios de nuestro país a los que se declaraba como zonas inviables –para darles un ejemplo, la Costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires-, se decía a la gente de esos lugares: “Muchachos, ustedes no son más viables, nos vamos a ir todos a Brasil de vacaciones”. Ese es el motivo por el cual en toda la Costa Atlántica hay cooperativas de servicios públicos, ya que el Estado había decidido que ni servicios públicos les iba a dar.
Las grandes empresas privatizadas, las multinacionales y las argentinas decían que en una zona inviable no se iban a desarrollar, entonces allí los vecinos se pusieron de acuerdo, y apoyados en una experiencia muy larga de diversas luchas y esfuerzos que había hecho el cooperativismo de servicios públicos ya en las décadas del 30 y 40, en la etapa de la crisis, generaron lo que es hoy el movimiento cooperativo de servicios públicos. Estamos hablando de 984 entidades, del 16 por ciento de la electricidad brindada en la Argentina a alrededor del 30 por ciento de los usuarios.
Es decir que estamos allí donde el usuario consume poco, y las cooperativas estamos funcionando en condiciones muy superiores a las que ostentan las grandes empresas que prestan servicios a una escala de negocios muy superior. Tanto es así, que cuando se produjo la gran tormenta en el oeste del Gran Buenos Aires, vinieron trescientos trabajadores en veintiocho equipos de cooperativas de todas partes, y fueron quienes realmente salvaron la situación.
Este fenómeno volvió a producirse en el año 2001, a partir de la crisis del trabajo, momento en que el ordenador social debía ser el empleo, y se desarrolló como nunca en la Argentina el cooperativismo de trabajo.
En este momento hay 14.450 cooperativas protegidas. Cuando hablo de cooperativas protegidas me refiero a aquellas en las cuales un organismo nacional, provincial o municipal se compromete –y consta en nuestro expediente- a tutorizarlas para garantizarles su administración y funcionamiento, acompañándolas en su desarrollo.
Actualmente hay muchas entidades de primer y segundo grado que realizan el mismo procedimiento. Estas cooperativas tienen un tratamiento especial en cuanto a los tiempos.
Algunos diputados me preguntaron por qué toma tanto tiempo la constitución de las cooperativas y mutuales. Al respecto les comento que hemos cerrado, bloqueado y suspendido cooperativas porque descubrimos que se había cometido fraude. Al tratarse de entidades nobles con fácil llegada al público y con algún beneficio fiscal, aparecen formas de fraude muy graves. Podemos notar fraude laboral atentando contra los derechos de los trabajadores y degradando la calidad del trabajo en esas falsas cooperativas. Tanto las mutuales como las cooperativas aprovechando determinados beneficios realizan acciones fraudulentas fiscales y financieras. Y por supuesto tenemos que perseguirlas.
En los últimos años ocurrieron fenómenos de fraude o de aparente fraude en cooperativas que aparecen como agrícolas. Por ejemplo, se propone constituir una cooperativa agrícola con 100 pesos de capital, domiciliada en el piso 13 de un departamento de la Ciudad de Buenos Aires o en el piso 12 de una oficina de Rosario o Córdoba. Teóricamente el fin de esa cooperativa son actividades rurales y la rechazamos, le denegamos la matrícula o le exigimos que acredite su capital.
Consecuentemente no es que tarde mucho la constitución de una entidad sino que entre la información brindada por el órgano local provincial y la nuestra muchas veces hay diferencias grandes.
En algunas provincias los órganos locales están debilitados y cuentan solamente con tres o cuatro funcionarios. Igualmente hemos conseguido que si se plantea que es una cooperativa de productores agrarios, el municipio le otorgue la certificación. No queremos que pongan una cooperativa agrícola en una maceta ni que una cooperativa de trabajo compita deslealmente con otros compañeros que tienen todos los papeles en orden y cuya empresa paga todos los aportes previsionales, lo que es suficientemente importante para garantizar su futuro.
Las cooperativas de trabajo surgidas de la necesidad no son estrictamente honestas y reales ya que nos hemos encontrado con situaciones de fraude y por ello las hemos denegado.
Es importante la participación del municipio que exige que aceptemos la cooperativa. Por eso le pedimos al municipio que firme la constancia en el expediente de que se hace responsable de la transparencia de la cooperativa; sin embargo se niega a firmar.
Unánimemente el directorio decide y mantiene su posición porque el movimiento cooperativo tiene más interés que el Estado en evitar el desprestigio que supone el fraude. El movimiento cooperativo está más comprometido que el Estado en impedir el fraude. Nunca tuvimos dudas ni discusiones en las áreas financiera y laboral y en ninguna circunstancia el movimiento cooperativo pretendió colar gato por liebre.
Creo que me puede faltar dar alguna respuesta.
SR. PRESIDENTE ROGEL La idea es que con el curso de las preguntas pueda ir completando las respuestas.
SR. GRIFFIN La señora diputada María Soledad Carrizo me preguntó sobre los fondos y creo que ese punto está claro. También consideró un tema muy importante relativo al desarrollo tecnológico del IPTV.
Por un lado, tenemos una Secretaría de Comunicaciones absolutamente comprometida con el movimiento cooperativo. Por primera vez, después de muchos años, a pesar de que tenemos el mismo gobierno, el INAES ha logrado firmar con esta Secretaría de Comunicaciones un convenio de trabajo común para este tema. Hay una actitud permanente de trabajo colectivo. Hemos tenido ya varias reuniones también con un grupo específico dentro del Banco Nación para generar mecanismos de financiación con los recursos del INAES y también con los recursos generales.
Como todos ustedes sabrán, ha habido cambios en la Secretaría de Comercio. Guillermo Moreno entendía absolutamente las necesidades del movimiento cooperativo, entre otras cosas porque fue profesional de la ACI en la Argentina. En aquel momento lográbamos fácilmente resolver las trabas que podía haber a las importaciones. Ahora estamos restableciendo las relaciones, pero vamos a seguir.
Otra cosa que estamos planteando -y solicito que lo trasmitan a quienes lo pidieron- es la necesidad de que todo el movimiento cooperativo homogenice tanto sus plataformas y sus tecnologías como también su planificación de desarrollo, para evitar la dispersión.
Estamos haciendo esfuerzos incluso financiados por el INAES, que casi compiten entre sí. Entonces, queremos asegurar que en todo este salto tecnológico que significan las comunicaciones, el corporativismo y el mutualismo estén muy comprometidos, puedan tener mayor participación.
La diputada Carrizo me hacía algunas preguntas muy interesantes; algunas específicas sobre la resolución 1481. Esa resolución tuvo como objetivo entrar en un tema que era realmente muy poco transparente, que eran los códigos de descuento de las entidades. Estos códigos de descuento, que también usa el movimiento obrero organizado, son absolutamente legítimos, absolutamente útiles, y son conquistas para las dos formas de organización social que se han hecho, que consiguió el general Perón hace muchos años también como parte de la política de desarrollo de la previsión social. Así que nos parece muy útil pero precisamente porque son de delicada aplicación hay que proteger especialmente a usuarios que podrían ser abusados.
Había un certificado de cumplimiento que otorgaba el INAES a partir del cual cada entidad tomaba la decisión acerca de si dar código de descuento o no a una entidad específica. Ese certificado salía de varias oficinas, tenía una observación de la SIGEN y otra de la AGN, diciendo que debía haber un registro de eso, un único responsable firmante y un procedimiento que lo sostuviera.
Esa fue la primera corrección que hicimos, y se estableció la existencia de ese certificado con un solo emisor de la certificación, que es la secretaría de contralor. Hay una sola persona con un registro electrónico y un registro físico, y cada certificado se emite numerado.
Además, tuvimos que ir modificando esto en diversas etapas porque había trampas o picaresca. Hay otro certificado general que se otorga desde el registro, que es un certificado que determina que una entidad existe. Eso no se le puede negar a ninguna entidad. Entonces, poníamos debajo: "Este certificado no autoriza a solicitar código de descuento, no autoriza a solicitar crédito, no autoriza a solicitar exenciones fiscales. Para eso se debe pedir el otro certificado". Como estaba debajo de la firma, lo cortaban. Entonces, lo pusimos encima de la firma, y lo cambiaban. Debo aclarar que tenemos profesionales de primer nivel, que además conocen esta mecánica y desde el Directorio nos ayudaban.
Ahora hemos avanzado más en ese tema. Hay un certificado que prueba que no haya habido denuncias previas. Y aún así -y me importa insistir con esto, la facultad de otorgamiento del código de descuento la tienen los organismos, no la tiene el INAES. Es decir, nosotros damos el okay desde el punto de vista del cumplimiento de la normativa del INAES, decimos que es una mutual, que es una cooperativa y que está al día. Después, cada uno de los organismos son los que toman las decisiones.
En aquel momento –año 2009 nosotros emitimos la resolución 1481 y tuvimos que imponer, en primer lugar, que todos los préstamos fueran con transferencia bancaria o cheque nominativo. Tuvimos que llegar a imponer que la letra chica fuera en Arial 14 hasta eso está previsto, y existe además un mecanismo de control vía electrónica que debe utilizar la entidad cuando lo va a solicitar. Así que hemos tratado de avanzar lo más que pudimos.
Hay otra cosa muy importante que me preguntó la diputada Carrizo, que se refiere al rol que juegan las cooperativas de penados o con participación de penados. Uno de los dramas de esta etapa ya no es sólo el desafío del empleo sino el de la inclusión. Y una de las áreas más golpeadas es, justamente, la de los presos y los penados.
Ha habido diversas experiencias, que estamos apoyando fuertemente. Hay nueve cooperativas con personas en situación de encierro, en las cuales participan familiares fuera de la entidad, e incluso presos que ya salieron, y otros que están detenidos.
Tanto la ley de cooperativas como la de mutuales prohíben ser consejero de las entidades si tienen causa de robo o hurto. Y nosotros tenemos muchas experiencias en marcha; hay un trabajo colectivo del Patronato de Liberados, de diversos ministerios, y tenemos un apoyo generalizado de diversos organismos públicos y privados. Muchas ONG privadas están interesadas en ver cómo avanzamos, así que necesariamente va a haber que plantearse formas de reforma del artículo 64 de la ley de cooperativas y del artículo 3 de la ley de mutuales, ya que en ambos se bloquea esta posibilidad.
Ahora mismo hay cooperativas en Misiones, seis o siete en la provincia de Buenos Aires, donde los penados no integran el Consejo de Administración, pero sí lo hacen los familiares o ex presos que no terminaron en condena, porque ellos no están excluidos. Todos están trabajando en producción real, y todos con apoyos elementales del INAES. Algunos apoyos pueden consistir en darles insumos de los rezagos de Aduana, y han tenido éxitos notables en cuanto a lo productivo y en cuanto a la reinserción.
En mi propia ciudad, Junín, hay una cooperativa de ese estilo. En 10 años que está funcionando esa escuela agraria de penados y ex penados, nunca hubo un reincidente; así que realmente son muy importantes.
El diputado Daer me hizo una pregunta con respecto a las demoras, que creo que ya están explicadas.
En cuanto al tema de salud, realmente tenemos un problema. Hay una ley de prepagas, donde se había pactado un capítulo especial para cooperativas y mutuales y por algún error de algunos compañeros del propio movimiento cooperativo mutual y también de las fundaciones, se propuso modificar ese artículo y dejar a las entidades sin fines de lucro excluidas de la norma.
Esto provocó un conflicto internacional con entidades de prepagas que decían que con ese modelo, respecto del control del PMO y de la relación entre precios y servicios, se estaba excluyendo –y esto es lo grave- a grandes multinacionales que tienen la forma societaria de fundaciones y que entran en la categoría de entidades sin fines de lucro; una de ellas es OSDE, otra es la Fundación Favaloro. Entonces, hubo un desequilibrio importante que hubo que resolver.
En el caso de prestaciones parciales de servicios, el INAES tiene opinión vinculante y la propia ley así lo establece. Por lo tanto, hay dictamen vinculante previo del INAES para poder solicitar esta prestación.
Debo aclarar también que hay entidades que no se han registrado; muy pocas lo han hecho. Tenemos una comisión de trabajo permanente con la Superintendencia, y lo voy a repetir para que no haya confusiones: el INAES no se va a meter absolutamente en nada de lo que son requisitos de carácter técnico-sanitario, es decir, en todo lo atinente a los procedimientos, ya que esa no es nuestra especialidad.
Justamente, el directorio está integrado por profesionales de todo tipo; tenemos arquitectos e ingenieros, pero no médicos, y si los hubiera no opinaríamos al respecto porque no nos compete corregir las decisiones que toman los organismos provinciales o municipales. Por supuesto que tampoco vamos a interferir con la Secretaría de Energía decidiendo cuánto voltaje o potencia debe darse en electricidad, o qué tipo de sección de cables debe tener una cooperativa eléctrica. Por lo tanto, no vamos a entrar en todo lo que es exigencia de protocolo médico.
Lo único que vamos a defender y sobre lo cual vamos a dictaminar y participar –porque estamos convencidos de que es muy útil e importante sobre todo en el interior profundo de nuestro país- es la capacidad que tienen determinadas entidades de brindar un servicio por un precio muy inferior a los de mercado.
Hay pueblos pequeños pero muy importantes en nuestro país, en los cuales la cooperativa de servicios públicos tiene un consultorio con un enfermero y un coche, aunque no una ambulancia. Si el paciente tiene más que dolor de cabeza o requiere algo más que una inyección o tomarse la presión arterial, es llevado al hospital del pueblo vecino o al lugar que corresponda donde se le pueda brindar la asistencia médica adecuada. Evidentemente, eso no debe ser suprimido, perseguido ni condenado. Se cobra muy poco por ese servicio.
En Zárate se brinda una serie de servicios de carácter sanitario por cinco pesos en la factura de electricidad; se trata de un servicio más al pueblo. Esto lo defendemos y por supuesto que en el gobierno no hay una sola persona que quiera perseguir esto. Volvemos a lo mismo: junto con esta cuestión entraron el fraude y la competencia desleal, entonces por eso hubo que tomar esa medida.
Veo aquí presente mucha gente federada del sector de salud, con la cual estamos trabajando. Evidentemente, las grandes entidades están cobrando precios importantes y por ello son responsables de brindar la totalidad del PMO.
Ahora estamos tratando de avanzar para que todo el sector cooperativo y mutual tenga un único respaldo de un seguro colectivo, un seguro específico para grandes riesgos...
Por un lado, tenemos una Secretaría de Comunicaciones absolutamente comprometida con el movimiento cooperativo. Por primera vez, después de muchos años, a pesar de que tenemos el mismo gobierno, el INAES ha logrado firmar con esta Secretaría de Comunicaciones un convenio de trabajo común para este tema. Hay una actitud permanente de trabajo colectivo. Hemos tenido ya varias reuniones también con un grupo específico dentro del Banco Nación para generar mecanismos de financiación con los recursos del INAES y también con los recursos generales.
Como todos ustedes sabrán, ha habido cambios en la Secretaría de Comercio. Guillermo Moreno entendía absolutamente las necesidades del movimiento cooperativo, entre otras cosas porque fue profesional de la ACI en la Argentina. En aquel momento lográbamos fácilmente resolver las trabas que podía haber a las importaciones. Ahora estamos restableciendo las relaciones, pero vamos a seguir.
Otra cosa que estamos planteando -y solicito que lo trasmitan a quienes lo pidieron- es la necesidad de que todo el movimiento cooperativo homogenice tanto sus plataformas y sus tecnologías como también su planificación de desarrollo, para evitar la dispersión.
Estamos haciendo esfuerzos incluso financiados por el INAES, que casi compiten entre sí. Entonces, queremos asegurar que en todo este salto tecnológico que significan las comunicaciones, el corporativismo y el mutualismo estén muy comprometidos, puedan tener mayor participación.
La diputada Carrizo me hacía algunas preguntas muy interesantes; algunas específicas sobre la resolución 1481. Esa resolución tuvo como objetivo entrar en un tema que era realmente muy poco transparente, que eran los códigos de descuento de las entidades. Estos códigos de descuento, que también usa el movimiento obrero organizado, son absolutamente legítimos, absolutamente útiles, y son conquistas para las dos formas de organización social que se han hecho, que consiguió el general Perón hace muchos años también como parte de la política de desarrollo de la previsión social. Así que nos parece muy útil pero precisamente porque son de delicada aplicación hay que proteger especialmente a usuarios que podrían ser abusados.
Había un certificado de cumplimiento que otorgaba el INAES a partir del cual cada entidad tomaba la decisión acerca de si dar código de descuento o no a una entidad específica. Ese certificado salía de varias oficinas, tenía una observación de la SIGEN y otra de la AGN, diciendo que debía haber un registro de eso, un único responsable firmante y un procedimiento que lo sostuviera.
Esa fue la primera corrección que hicimos, y se estableció la existencia de ese certificado con un solo emisor de la certificación, que es la secretaría de contralor. Hay una sola persona con un registro electrónico y un registro físico, y cada certificado se emite numerado.
Además, tuvimos que ir modificando esto en diversas etapas porque había trampas o picaresca. Hay otro certificado general que se otorga desde el registro, que es un certificado que determina que una entidad existe. Eso no se le puede negar a ninguna entidad. Entonces, poníamos debajo: "Este certificado no autoriza a solicitar código de descuento, no autoriza a solicitar crédito, no autoriza a solicitar exenciones fiscales. Para eso se debe pedir el otro certificado". Como estaba debajo de la firma, lo cortaban. Entonces, lo pusimos encima de la firma, y lo cambiaban. Debo aclarar que tenemos profesionales de primer nivel, que además conocen esta mecánica y desde el Directorio nos ayudaban.
Ahora hemos avanzado más en ese tema. Hay un certificado que prueba que no haya habido denuncias previas. Y aún así -y me importa insistir con esto, la facultad de otorgamiento del código de descuento la tienen los organismos, no la tiene el INAES. Es decir, nosotros damos el okay desde el punto de vista del cumplimiento de la normativa del INAES, decimos que es una mutual, que es una cooperativa y que está al día. Después, cada uno de los organismos son los que toman las decisiones.
En aquel momento –año 2009 nosotros emitimos la resolución 1481 y tuvimos que imponer, en primer lugar, que todos los préstamos fueran con transferencia bancaria o cheque nominativo. Tuvimos que llegar a imponer que la letra chica fuera en Arial 14 hasta eso está previsto, y existe además un mecanismo de control vía electrónica que debe utilizar la entidad cuando lo va a solicitar. Así que hemos tratado de avanzar lo más que pudimos.
Hay otra cosa muy importante que me preguntó la diputada Carrizo, que se refiere al rol que juegan las cooperativas de penados o con participación de penados. Uno de los dramas de esta etapa ya no es sólo el desafío del empleo sino el de la inclusión. Y una de las áreas más golpeadas es, justamente, la de los presos y los penados.
Ha habido diversas experiencias, que estamos apoyando fuertemente. Hay nueve cooperativas con personas en situación de encierro, en las cuales participan familiares fuera de la entidad, e incluso presos que ya salieron, y otros que están detenidos.
Tanto la ley de cooperativas como la de mutuales prohíben ser consejero de las entidades si tienen causa de robo o hurto. Y nosotros tenemos muchas experiencias en marcha; hay un trabajo colectivo del Patronato de Liberados, de diversos ministerios, y tenemos un apoyo generalizado de diversos organismos públicos y privados. Muchas ONG privadas están interesadas en ver cómo avanzamos, así que necesariamente va a haber que plantearse formas de reforma del artículo 64 de la ley de cooperativas y del artículo 3 de la ley de mutuales, ya que en ambos se bloquea esta posibilidad.
Ahora mismo hay cooperativas en Misiones, seis o siete en la provincia de Buenos Aires, donde los penados no integran el Consejo de Administración, pero sí lo hacen los familiares o ex presos que no terminaron en condena, porque ellos no están excluidos. Todos están trabajando en producción real, y todos con apoyos elementales del INAES. Algunos apoyos pueden consistir en darles insumos de los rezagos de Aduana, y han tenido éxitos notables en cuanto a lo productivo y en cuanto a la reinserción.
En mi propia ciudad, Junín, hay una cooperativa de ese estilo. En 10 años que está funcionando esa escuela agraria de penados y ex penados, nunca hubo un reincidente; así que realmente son muy importantes.
El diputado Daer me hizo una pregunta con respecto a las demoras, que creo que ya están explicadas.
En cuanto al tema de salud, realmente tenemos un problema. Hay una ley de prepagas, donde se había pactado un capítulo especial para cooperativas y mutuales y por algún error de algunos compañeros del propio movimiento cooperativo mutual y también de las fundaciones, se propuso modificar ese artículo y dejar a las entidades sin fines de lucro excluidas de la norma.
Esto provocó un conflicto internacional con entidades de prepagas que decían que con ese modelo, respecto del control del PMO y de la relación entre precios y servicios, se estaba excluyendo –y esto es lo grave- a grandes multinacionales que tienen la forma societaria de fundaciones y que entran en la categoría de entidades sin fines de lucro; una de ellas es OSDE, otra es la Fundación Favaloro. Entonces, hubo un desequilibrio importante que hubo que resolver.
En el caso de prestaciones parciales de servicios, el INAES tiene opinión vinculante y la propia ley así lo establece. Por lo tanto, hay dictamen vinculante previo del INAES para poder solicitar esta prestación.
Debo aclarar también que hay entidades que no se han registrado; muy pocas lo han hecho. Tenemos una comisión de trabajo permanente con la Superintendencia, y lo voy a repetir para que no haya confusiones: el INAES no se va a meter absolutamente en nada de lo que son requisitos de carácter técnico-sanitario, es decir, en todo lo atinente a los procedimientos, ya que esa no es nuestra especialidad.
Justamente, el directorio está integrado por profesionales de todo tipo; tenemos arquitectos e ingenieros, pero no médicos, y si los hubiera no opinaríamos al respecto porque no nos compete corregir las decisiones que toman los organismos provinciales o municipales. Por supuesto que tampoco vamos a interferir con la Secretaría de Energía decidiendo cuánto voltaje o potencia debe darse en electricidad, o qué tipo de sección de cables debe tener una cooperativa eléctrica. Por lo tanto, no vamos a entrar en todo lo que es exigencia de protocolo médico.
Lo único que vamos a defender y sobre lo cual vamos a dictaminar y participar –porque estamos convencidos de que es muy útil e importante sobre todo en el interior profundo de nuestro país- es la capacidad que tienen determinadas entidades de brindar un servicio por un precio muy inferior a los de mercado.
Hay pueblos pequeños pero muy importantes en nuestro país, en los cuales la cooperativa de servicios públicos tiene un consultorio con un enfermero y un coche, aunque no una ambulancia. Si el paciente tiene más que dolor de cabeza o requiere algo más que una inyección o tomarse la presión arterial, es llevado al hospital del pueblo vecino o al lugar que corresponda donde se le pueda brindar la asistencia médica adecuada. Evidentemente, eso no debe ser suprimido, perseguido ni condenado. Se cobra muy poco por ese servicio.
En Zárate se brinda una serie de servicios de carácter sanitario por cinco pesos en la factura de electricidad; se trata de un servicio más al pueblo. Esto lo defendemos y por supuesto que en el gobierno no hay una sola persona que quiera perseguir esto. Volvemos a lo mismo: junto con esta cuestión entraron el fraude y la competencia desleal, entonces por eso hubo que tomar esa medida.
Veo aquí presente mucha gente federada del sector de salud, con la cual estamos trabajando. Evidentemente, las grandes entidades están cobrando precios importantes y por ello son responsables de brindar la totalidad del PMO.
Ahora estamos tratando de avanzar para que todo el sector cooperativo y mutual tenga un único respaldo de un seguro colectivo, un seguro específico para grandes riesgos...
SR. PRESIDENTE ROGEL Doctor Griffin: le pido disculpas por la interrupción.
En honor al tiempo, y teniendo en cuenta a los señores diputados que han venido, le solicito que se limite a responder las preguntas de los legisladores que se han hecho presentes, quienes podrán reiterarlas en la ronda de consultas. Corresponde que así sea.
Personalmente voy a ocuparlo con tres preguntas muy concretas, la primera de las cuales se vincula con una preocupación que compartimos. Quería saber si tiene alguna precisión respecto de cuántas cooperativas han sido dadas de baja, suspendidas o retirada su matrícula por fraude laboral. Sobre esta cuestión quisiera saber si tiene algún número.
La segunda está vinculada a su opinión en cuanto a los proyectos que están en la Cámara. Me refiero al reclamo a la disminución del IVA en las cooperativas de agua, habida cuenta del servicio que prestan, sus características y la posibilidad de desaparición.
Y la tercera es si el tema al que hacía mención está vinculado al pago del IVA de las mutuales. Al respecto hay un reclamo y un proyecto en danza sobre los prestadores del servicio de salud.
Esas son mis tres preguntas y luego formularán otras los señores diputados presentes.
En honor al tiempo, y teniendo en cuenta a los señores diputados que han venido, le solicito que se limite a responder las preguntas de los legisladores que se han hecho presentes, quienes podrán reiterarlas en la ronda de consultas. Corresponde que así sea.
Personalmente voy a ocuparlo con tres preguntas muy concretas, la primera de las cuales se vincula con una preocupación que compartimos. Quería saber si tiene alguna precisión respecto de cuántas cooperativas han sido dadas de baja, suspendidas o retirada su matrícula por fraude laboral. Sobre esta cuestión quisiera saber si tiene algún número.
La segunda está vinculada a su opinión en cuanto a los proyectos que están en la Cámara. Me refiero al reclamo a la disminución del IVA en las cooperativas de agua, habida cuenta del servicio que prestan, sus características y la posibilidad de desaparición.
Y la tercera es si el tema al que hacía mención está vinculado al pago del IVA de las mutuales. Al respecto hay un reclamo y un proyecto en danza sobre los prestadores del servicio de salud.
Esas son mis tres preguntas y luego formularán otras los señores diputados presentes.
SR. GRIFFIN Comienzo respondiendo la última pregunta relativa al pago del IVA que cuenta con sentencia definitiva. Después veremos cómo se resuelven los dos casos ya que hay una comisión trabajando en esto.
Hay entidades que dejaron de pagar, mientras que otras continuaron haciéndolo. Por este tema mantuvimos una reunión con la AFIP y acordamos firmar un convenio dentro de diez días para trabajar no solamente este aspecto sino otros que también están en conflicto.
Acerca del fraude laboral, no tengo los números aquí detallados pero en la zona de pesca de Mar del Plata hemos declarado inexistentes a algunas cooperativas. Aclaro que la suspensión es una medida que se toma por incumplimiento en la presentación de documentos. Si podemos acreditar que no han presentado balance en los últimos cinco años, les suspendemos la actividad porque nos están mintiendo. Por supuesto ello lo hacemos mediante la debida notificación.
Estos años se hicieron miles de inspecciones y estamos modificando la cultura de la inspección. Ya no miramos si el Libro de Socios está correcto o si los papelitos están en orden, porque justamente esas entidades tienen todo bien. El fraude laboral en cooperativas de pesca es uno de los más graves que hemos sufrido, y consecuentemente hemos cerrado alrededor de 600 entidades por motivos como incumplimiento o no presentación. Además hemos declarado la inexistencia de cooperativas por falta de causa, medida afortunadamente acompañada por los jueces. Una cooperativa que se crea para defraudar no es una cooperativa. Y en el directorio, después de trabajar mucho incluso en contra de la opinión del servicio jurídico, hemos tomado la decisión de que cuando se acredita claramente que una cooperativa de trabajo está haciendo traslación laboral a efectos de disminuir los costos, la declaramos inexistente y disponemos su liquidación. Eso se hace mediante una inspección sin necesidad de contar con un sumario.
Culmino diciendo que acabamos de firmar un convenio con el Ministerio del Trabajo y la AFIP para tener un acta de inspección común. Del total de 14 mil entidades cooperativas, 4 mil y pico integran el plan Argentina Trabaja, por eso están controladas más de cerca y a la vez supervisadas por el Estado. Pero no tenemos manera de llegar a las otras entidades; para ello necesitaríamos 1.000 o 1.500 inspectores, por eso pactamos primero con el ministro de Trabajo nacional, luego con todos los ministros provinciales en el Congreso Federal y finalmente con la AFIP, hacer una única acta en donde consten todos los rubros atinentes a la AFIP, el INAES, el Ministerio de Trabajo provincial y el nacional. De ese modo podremos tomar las respectivas decisiones.
Asimismo en el acta valdrá la firma de cualquier inspector de estos organismos, que por supuesto son funcionarios públicos. De este modo tendremos una certificación pública que nos permitirá acelerar estas medidas.
Quiero comentar que a raíz del trabajo golondrina en el sector agrario aumentó el fraude en Mendoza y en general en todas las provincias. Al respecto hubo una pregunta de un diputado acerca de la tardanza en el sector de las cooperativas agrarias.
Necesitamos controlar con anterioridad porque si no, hay estudios contables y/o laborales los abogados echamos la culpa a los contadores, los contadores a los abogados que ya tienen constituidas las cooperativas falsas antes de que las cerremos. Las cerramos y al día siguiente todos los trabajadores están volcados en otra cooperativa. Tenemos que ir, inspeccionar y empezar de nuevo.
Estamos haciendo denuncias penales cuando vemos que hay conductas fraudulentas, incluso de los profesionales. También hemos estado trabajando con el Consejo Profesional en Ciencias Económicas. En Mendoza hay un gran desarrollo; también en la provincia Buenos Aires.
En la próxima reunión que me inviten vamos a proponer un proyecto de ley sobre el que estamos trabajando hace mucho tiempo con el movimiento cooperativo y mutual, y a su vez con las cooperativas de trabajo, para recuperar y disponer la capacidad del INAES de intervención de carácter administrativo. Cuando hay un fraude, cuando hay un delito, cuando están robando la plata a la gente, cuando le están vendiendo medicamentos truchos, no podemos esperar que se resuelva vía judicial una intervención.
Una de las graves debilidades que tiene el INAES es que, a diferencia de la ANMAT, el SENASA o cualquiera de los otros organismos, no está en condiciones de precintar, cerrar, intervenir administrativamente, por un plazo razonable, con derecho a defensa, a las mutuales y a las cooperativas. Esto trae como consecuencia que cuando hay un fraude, llegamos vía judicial cinco o seis años después.
Para citar un ejemplo, Colonia Barraquero la detectamos en 2005. Primero aparecieron 22.000 trabajadores. Por supuesto gran parte eran trabajadores de las quintas, recolectores de Mendoza, pero había también trabajadores de una farmacia de la ciudad de Córdoba, había trabajadores de una ferretería en Formosa. En alguno de los pueblos del Chaco había dos trabajadores que estaban en un negocio. Decretamos la nulidad. Antes de que avanzáramos, consiguieron un amparo en Mendoza contra el INAES diciendo que habiendo relaciones laborales, tenía que intervenir también el Ministerio de Trabajo.
Hablo con Tomada, le explico lo que pasaba. Interviene el Ministerio de Trabajo provincial, y consiguen otro juez, otro amparo, diciendo que era una cooperativa, que no se podían meter. Y recién conseguimos sentencia definitiva el 13 febrero 2012, cuando habíamos comenzado esto en 2005. Fíjense cuánto persistió el fraude, porque durante todo ese tiempo el fraude persistió.
Entonces, tenemos un problema pero estamos avanzando. Entre Ríos también es una provincia que sufre el tema del fraude laboral.
Y voy a decir algo muy duro pero importante. En el caso del trabajo, todos somos responsables. Los diversos gobiernos nacionales, provinciales y municipales, desde la década del 90 siguen teniendo un montón de servicios tercerizados. Quizás es razonable que se tercericen los servicios de limpieza o de seguridad. Lo que no es razonable es que el sistema de contratación, de incorporación de esas entidades no utilice la variable calidad de servicio y producto sino que sólo utilice la variable monetaria. Porque si sólo utiliza la variable de dinero se pasa por debajo los costos laborales, y las empresas privadas dejan de tener interés. Prácticamente no hay empresas privadas dando estos servicios. Y hay empresas que hemos intervenido, en algunos casos hemos secuestrado los discos rígidos y nos hemos encontrado con que el presidente de la cooperativa trucha que hacía la limpieza en tal o cual ministerio, en realidad se llevaba 8.000 o 10.000 pesos. Lo que había pasado es que en la perversa lógica del concurso, del sistema de competencia de precios, en lugares donde no hay más que servicios termina sucediendo que la única que puede entrar es una cooperativa con costos laborales básicos.
Esto hay que resolverlo. Estamos trabajando mucho con el gobierno. Alicia Kirchner me ha dado orden específica para que trabaje en esto.
Hay otro sector provincial donde pasa exactamente lo mismo. En ese Congreso Federal del Trabajo tuvimos idas y vueltas con algunos ministros, y tuve que recordar a más de un ministro de diversas provincias, que tenían determinados servicios de salud o de educación tercerizados en cooperativas que no podemos llamar truchas porque tampoco se llevaban plata, pero estaban tercerizadas.
Los diversos Estados tienen que asumir la responsabilidad, y por supuesto las grandes empresas. Por eso necesitamos que en todos los casos se condene solidariamente a toda la cadena.
Hay entidades que dejaron de pagar, mientras que otras continuaron haciéndolo. Por este tema mantuvimos una reunión con la AFIP y acordamos firmar un convenio dentro de diez días para trabajar no solamente este aspecto sino otros que también están en conflicto.
Acerca del fraude laboral, no tengo los números aquí detallados pero en la zona de pesca de Mar del Plata hemos declarado inexistentes a algunas cooperativas. Aclaro que la suspensión es una medida que se toma por incumplimiento en la presentación de documentos. Si podemos acreditar que no han presentado balance en los últimos cinco años, les suspendemos la actividad porque nos están mintiendo. Por supuesto ello lo hacemos mediante la debida notificación.
Estos años se hicieron miles de inspecciones y estamos modificando la cultura de la inspección. Ya no miramos si el Libro de Socios está correcto o si los papelitos están en orden, porque justamente esas entidades tienen todo bien. El fraude laboral en cooperativas de pesca es uno de los más graves que hemos sufrido, y consecuentemente hemos cerrado alrededor de 600 entidades por motivos como incumplimiento o no presentación. Además hemos declarado la inexistencia de cooperativas por falta de causa, medida afortunadamente acompañada por los jueces. Una cooperativa que se crea para defraudar no es una cooperativa. Y en el directorio, después de trabajar mucho incluso en contra de la opinión del servicio jurídico, hemos tomado la decisión de que cuando se acredita claramente que una cooperativa de trabajo está haciendo traslación laboral a efectos de disminuir los costos, la declaramos inexistente y disponemos su liquidación. Eso se hace mediante una inspección sin necesidad de contar con un sumario.
Culmino diciendo que acabamos de firmar un convenio con el Ministerio del Trabajo y la AFIP para tener un acta de inspección común. Del total de 14 mil entidades cooperativas, 4 mil y pico integran el plan Argentina Trabaja, por eso están controladas más de cerca y a la vez supervisadas por el Estado. Pero no tenemos manera de llegar a las otras entidades; para ello necesitaríamos 1.000 o 1.500 inspectores, por eso pactamos primero con el ministro de Trabajo nacional, luego con todos los ministros provinciales en el Congreso Federal y finalmente con la AFIP, hacer una única acta en donde consten todos los rubros atinentes a la AFIP, el INAES, el Ministerio de Trabajo provincial y el nacional. De ese modo podremos tomar las respectivas decisiones.
Asimismo en el acta valdrá la firma de cualquier inspector de estos organismos, que por supuesto son funcionarios públicos. De este modo tendremos una certificación pública que nos permitirá acelerar estas medidas.
Quiero comentar que a raíz del trabajo golondrina en el sector agrario aumentó el fraude en Mendoza y en general en todas las provincias. Al respecto hubo una pregunta de un diputado acerca de la tardanza en el sector de las cooperativas agrarias.
Necesitamos controlar con anterioridad porque si no, hay estudios contables y/o laborales los abogados echamos la culpa a los contadores, los contadores a los abogados que ya tienen constituidas las cooperativas falsas antes de que las cerremos. Las cerramos y al día siguiente todos los trabajadores están volcados en otra cooperativa. Tenemos que ir, inspeccionar y empezar de nuevo.
Estamos haciendo denuncias penales cuando vemos que hay conductas fraudulentas, incluso de los profesionales. También hemos estado trabajando con el Consejo Profesional en Ciencias Económicas. En Mendoza hay un gran desarrollo; también en la provincia Buenos Aires.
En la próxima reunión que me inviten vamos a proponer un proyecto de ley sobre el que estamos trabajando hace mucho tiempo con el movimiento cooperativo y mutual, y a su vez con las cooperativas de trabajo, para recuperar y disponer la capacidad del INAES de intervención de carácter administrativo. Cuando hay un fraude, cuando hay un delito, cuando están robando la plata a la gente, cuando le están vendiendo medicamentos truchos, no podemos esperar que se resuelva vía judicial una intervención.
Una de las graves debilidades que tiene el INAES es que, a diferencia de la ANMAT, el SENASA o cualquiera de los otros organismos, no está en condiciones de precintar, cerrar, intervenir administrativamente, por un plazo razonable, con derecho a defensa, a las mutuales y a las cooperativas. Esto trae como consecuencia que cuando hay un fraude, llegamos vía judicial cinco o seis años después.
Para citar un ejemplo, Colonia Barraquero la detectamos en 2005. Primero aparecieron 22.000 trabajadores. Por supuesto gran parte eran trabajadores de las quintas, recolectores de Mendoza, pero había también trabajadores de una farmacia de la ciudad de Córdoba, había trabajadores de una ferretería en Formosa. En alguno de los pueblos del Chaco había dos trabajadores que estaban en un negocio. Decretamos la nulidad. Antes de que avanzáramos, consiguieron un amparo en Mendoza contra el INAES diciendo que habiendo relaciones laborales, tenía que intervenir también el Ministerio de Trabajo.
Hablo con Tomada, le explico lo que pasaba. Interviene el Ministerio de Trabajo provincial, y consiguen otro juez, otro amparo, diciendo que era una cooperativa, que no se podían meter. Y recién conseguimos sentencia definitiva el 13 febrero 2012, cuando habíamos comenzado esto en 2005. Fíjense cuánto persistió el fraude, porque durante todo ese tiempo el fraude persistió.
Entonces, tenemos un problema pero estamos avanzando. Entre Ríos también es una provincia que sufre el tema del fraude laboral.
Y voy a decir algo muy duro pero importante. En el caso del trabajo, todos somos responsables. Los diversos gobiernos nacionales, provinciales y municipales, desde la década del 90 siguen teniendo un montón de servicios tercerizados. Quizás es razonable que se tercericen los servicios de limpieza o de seguridad. Lo que no es razonable es que el sistema de contratación, de incorporación de esas entidades no utilice la variable calidad de servicio y producto sino que sólo utilice la variable monetaria. Porque si sólo utiliza la variable de dinero se pasa por debajo los costos laborales, y las empresas privadas dejan de tener interés. Prácticamente no hay empresas privadas dando estos servicios. Y hay empresas que hemos intervenido, en algunos casos hemos secuestrado los discos rígidos y nos hemos encontrado con que el presidente de la cooperativa trucha que hacía la limpieza en tal o cual ministerio, en realidad se llevaba 8.000 o 10.000 pesos. Lo que había pasado es que en la perversa lógica del concurso, del sistema de competencia de precios, en lugares donde no hay más que servicios termina sucediendo que la única que puede entrar es una cooperativa con costos laborales básicos.
Esto hay que resolverlo. Estamos trabajando mucho con el gobierno. Alicia Kirchner me ha dado orden específica para que trabaje en esto.
Hay otro sector provincial donde pasa exactamente lo mismo. En ese Congreso Federal del Trabajo tuvimos idas y vueltas con algunos ministros, y tuve que recordar a más de un ministro de diversas provincias, que tenían determinados servicios de salud o de educación tercerizados en cooperativas que no podemos llamar truchas porque tampoco se llevaban plata, pero estaban tercerizadas.
Los diversos Estados tienen que asumir la responsabilidad, y por supuesto las grandes empresas. Por eso necesitamos que en todos los casos se condene solidariamente a toda la cadena.
SR. PRESIDENTE ROGEL Queda pendiente la respuesta a la pregunta sobre la disminución del IVA a las cooperativas de agua.
SR. GRIFFIN Ya está en marcha un proyecto con las cooperativas de agua. Por aquí está la Federación de Cooperativas de Agua. Esas son las hermanas pobres del servicio público. Fíjense hasta qué nivel, que hay aguas saludables en botella que valen 10 o 20 pesos, que no tienen o tienen IVA reducido porque son aguas saludables, mientras que 1000 litros de agua corriente brindada por la cooperativa, por los propios vecinos, sale 1,20 pesos.
SR. DESCARGA Doce mil litros, 35 pesos.
SR. GRIFFIN Doce metros cúbicos, 35 pesos. Realmente necesitamos asumir colectivamente que es un avance democrático muy importante que los servicios públicos sean gestionados por los propios vecinos. Si hay que profundizar la democracia, la participación, haremos lo posible desde nuestra responsabilidad en el Directorio, pero eso también es muy importante.
También hay otro conflicto bastante grave en las cooperativas de agua con los niveles de control que hay específicamente en cuanto al arsénico. Se exigen más controles al agua corriente que al agua envasada. Tenemos que avanzar en este tema.
También hay otro conflicto bastante grave en las cooperativas de agua con los niveles de control que hay específicamente en cuanto al arsénico. Se exigen más controles al agua corriente que al agua envasada. Tenemos que avanzar en este tema.
SR. PRESIDENTE ROGEL Tiene la palabra la diputada Carrizo.
SRA. CARRIZO Mi pregunta iba dirigida al tema de la Confederación Argentina de Mutuales. Esta me olvidé de pasarla, por eso la hago verbalmente. Teniendo en cuenta la intervención que ha dispuesto el INAES, me gustaría saber cuál ha sido el motivo, ya que es necesaria la pronta regulación de esta importante confederación.
SR. GRIFFIN De las tres confederaciones, la Confederación Argentina de Mutuales es la numéricamente más importante. Hay un proceso de unidad muy importante entre las tres confederaciones y además, a nivel horizontal, hay organizaciones en el Norte Grande, también en la Patagonia, que juntan las federadas de las tres entidades, es decir que hay un avance muy importante.
Nos encontramos con que en un proceso electoral había un conflicto muy grave, no soluble. Teniendo en cuenta la importancia que tenía la entidad, uno de los sectores nos pide supervisar la elección. Hay un muy grave conflicto. La asamblea se hace en dos salas del mismo lugar, con situaciones casi de violencia. Ambas partes reivindican su identidad y básicamente lo que se cuestionan es el soporte del padrón de asociados y de la cantidad de representantes que tiene cada padrón. Con muy pocos días de diferencia, una entidad sindical nos informa que nunca estuvo afiliada y figuró en esa asamblea con seis delegados.
Nos piden una entrevista y nos dicen: “miren, eso no consta en ninguna historia de nuestras actas; no hemos pagado nunca…” –lo que era otro requisito para estar en el padrón, “…no ha salido de nuestra contabilidad ningún pago y por lo tanto estamos fuera”.
Incluso, nos dieron una señal que también plantearon el movimiento sindical en general, el mutualismo italiano y español y el movimiento de mutualismo militar: dicen al sector que van a participar cuando exista una sola confederación, cuando se unifique; es decir, cuando se terminen todas las rencillas entre ellos. Sobre aquella base declaramos la ineficacia de esas dos asambleas. Por su parte, el directorio tuvo una paciencia extraordinaria. Tengamos en cuenta que uno de los directores aquí presentes representa expresamente a la CAM.
Hicimos un gran esfuerzo, demoramos varios meses en tomar decisiones y veíamos que no se avanzaba. Cuando apareció esto que tenía ya otro color, desde otra federación FEDETUR, cuyo presidente se encuentra presente, y creo que también está el vicepresidente de COOPERAR-, nos comunican que si bien figuraban en el padrón, ellos nunca habían estado y que, por el contrario, estaban en otra federación. Ya con esos elementos no nos parecía sostenible la situación.
Teníamos también un convenio y un aporte de recursos que el INAES había dado y que no había sido rendido en orden. Como pasaban los meses y no había solución, no encontramos otra que la intervención. Afortunadamente, el juzgado se expidió con mucha rapidez y finalmente logramos hacer los balances. Faltaba un balance y medio, y pudieron ponerse al día. Tampoco podía hacerse la asamblea sin esos balances, que se presentaron con el correspondiente equipo de auditores.
También se regularizó el padrón y ya se convocó a elecciones -si no me equivoco, para el próximo 13 de junio, con lo cual se normaliza la entidad. Por lo que sé, se ha presentado una sola lista, con lo cual simplificamos el problema.
En realidad, no es que había un desastre en cuanto a la cantidad de entidades que no habían pagado, ya que lo había hecho prácticamente la totalidad. Había tres o cuatro entidades en esa situación, y había otra de la que constaba el pago. Por eso es que digo que hay una maniobra muy poco seria, sobre la cual vamos a ver si existen responsabilidades penales porque avanzaremos en esa cuestión todo lo que podamos.
Apareció la constancia del depósito de un cheque el día previo a la asamblea y después, en la contabilidad de estos meses que hemos controlado, ese cheque no apareció nunca más, o sea que está fuera del pago. Así que, como les decía, hubo impugnadas nada más que tres o cuatro entidades. Hay algunas que incluso por error habían tenido cierta actitud de apoyo a este conflicto, a la parte intervenida. Inmediatamente, se ha presentado el INAES ante sus representantes naturales a informarles que van a participar de la normalización. Esperamos que el día 13 de junio esto se normalice y que en el proceso se logre la unidad para que realmente la totalidad del movimiento mutual pueda incorporarse.
Nos encontramos con que en un proceso electoral había un conflicto muy grave, no soluble. Teniendo en cuenta la importancia que tenía la entidad, uno de los sectores nos pide supervisar la elección. Hay un muy grave conflicto. La asamblea se hace en dos salas del mismo lugar, con situaciones casi de violencia. Ambas partes reivindican su identidad y básicamente lo que se cuestionan es el soporte del padrón de asociados y de la cantidad de representantes que tiene cada padrón. Con muy pocos días de diferencia, una entidad sindical nos informa que nunca estuvo afiliada y figuró en esa asamblea con seis delegados.
Nos piden una entrevista y nos dicen: “miren, eso no consta en ninguna historia de nuestras actas; no hemos pagado nunca…” –lo que era otro requisito para estar en el padrón, “…no ha salido de nuestra contabilidad ningún pago y por lo tanto estamos fuera”.
Incluso, nos dieron una señal que también plantearon el movimiento sindical en general, el mutualismo italiano y español y el movimiento de mutualismo militar: dicen al sector que van a participar cuando exista una sola confederación, cuando se unifique; es decir, cuando se terminen todas las rencillas entre ellos. Sobre aquella base declaramos la ineficacia de esas dos asambleas. Por su parte, el directorio tuvo una paciencia extraordinaria. Tengamos en cuenta que uno de los directores aquí presentes representa expresamente a la CAM.
Hicimos un gran esfuerzo, demoramos varios meses en tomar decisiones y veíamos que no se avanzaba. Cuando apareció esto que tenía ya otro color, desde otra federación FEDETUR, cuyo presidente se encuentra presente, y creo que también está el vicepresidente de COOPERAR-, nos comunican que si bien figuraban en el padrón, ellos nunca habían estado y que, por el contrario, estaban en otra federación. Ya con esos elementos no nos parecía sostenible la situación.
Teníamos también un convenio y un aporte de recursos que el INAES había dado y que no había sido rendido en orden. Como pasaban los meses y no había solución, no encontramos otra que la intervención. Afortunadamente, el juzgado se expidió con mucha rapidez y finalmente logramos hacer los balances. Faltaba un balance y medio, y pudieron ponerse al día. Tampoco podía hacerse la asamblea sin esos balances, que se presentaron con el correspondiente equipo de auditores.
También se regularizó el padrón y ya se convocó a elecciones -si no me equivoco, para el próximo 13 de junio, con lo cual se normaliza la entidad. Por lo que sé, se ha presentado una sola lista, con lo cual simplificamos el problema.
En realidad, no es que había un desastre en cuanto a la cantidad de entidades que no habían pagado, ya que lo había hecho prácticamente la totalidad. Había tres o cuatro entidades en esa situación, y había otra de la que constaba el pago. Por eso es que digo que hay una maniobra muy poco seria, sobre la cual vamos a ver si existen responsabilidades penales porque avanzaremos en esa cuestión todo lo que podamos.
Apareció la constancia del depósito de un cheque el día previo a la asamblea y después, en la contabilidad de estos meses que hemos controlado, ese cheque no apareció nunca más, o sea que está fuera del pago. Así que, como les decía, hubo impugnadas nada más que tres o cuatro entidades. Hay algunas que incluso por error habían tenido cierta actitud de apoyo a este conflicto, a la parte intervenida. Inmediatamente, se ha presentado el INAES ante sus representantes naturales a informarles que van a participar de la normalización. Esperamos que el día 13 de junio esto se normalice y que en el proceso se logre la unidad para que realmente la totalidad del movimiento mutual pueda incorporarse.
SR. PRESIDENTE ROGEL Tiene la palabra el señor diputado Daer. Luego de su exposición, intervendrán los señores diputados Barchetta y Juárez.
SR. DAER Buenos días a todos. Antes que nada, deseo agradecer al presidente del INAES por su presencia.
Voy a referirme primero a una de las preguntas. Cuando planteo el tema de las mutuales que ofrecen salud parcial, quiero decir que quizás puedan tener un atajo para no ser involucradas en la actual ley de prepagas. Inclusive, hay también una parte donde se habla de la prestación parcial.
El problema es que hoy el sistema de salud en general está azotado por una cantidad de amparos que dan vía libre a cualquier tipo de prestación y dejan patas para arriba a cualquiera. Al estar estas prestaciones rozadas por el PMO, a quien da un servicio de ambulancia por cinco pesos -como el que mencionaba el doctor Griffin- por medio de un amparo le pueden exigir que dicho servicio no consista sólo en llevar al paciente en emergencia desde la casa al hospital, sino que además le den la cobertura de todos los tratamientos que posteriormente necesite.
Con lo cual estamos frente a un potencial conflicto de envergadura y creo que las federaciones de salud tienen una gran preocupación porque muchas mutuales dejaron de prestar ese servicio complementario que por sus características regionales y locales era muy práctico. Por ello creo que deberíamos avanzar en ese tema.
Otro aspecto que nos preocupa sobremanera es que haya dos proyectos sobre el trabajo en las cooperativas. Voy a dar mi opinión subjetiva y considero que en uno de los proyectos no se garantizan las prestaciones mínimas salariales ni las condiciones de trabajo. En cambio el otro proyecto sí las comprende. Entonces sería bueno considerarlos en conjunto para avanzar en una legislación de este tipo ya que el vacío legal es el que autoriza el fraude en la prestación. Esto lo vemos en empresas subsidiarias de servicios y en empresas estatales que tercerizan cuando no les dan los costos. Y siempre terminamos con la degradación del ser humano que va a cumplir esas tareas.
Asimismo quiero contarles que en conversaciones con entidades y miembros que participan en las distintas federaciones se notaba cierto malestar por el tema de las demoras. Por ello sería bueno que si son producto de la infraestructura del organismo, desde la comisión podamos trabajar para acompañar alguna petición de modo que algunos no se sientan discriminados respecto de la celeridad o freno de este tipo de trámites. Ocurre que a veces estos hechos los hace tropezar y no pueden seguir adelante con la iniciativa.
Otro tema que quisiera plantear no para considerar hoy pero sí para que la Presidencia lo haga llegar a los miembros de la comisión, es el desagregado de los destinos de las asignaciones directas de recursos a determinadas federaciones. Lo digo porque también hay quejas sobre la existencia de cierta discreción, no la hago mía, pero podemos transparentarla.
Con respecto al descuento por código, vemos con mucha satisfacción cuando se establecen parámetros para que no exista abuso, que nadie tenga obligación de pagar a una mutual y entre en una bicicleta de la que nunca salga.
Al mismo tiempo nos parece fundamental sostener las instituciones. Me refiero a que tendríamos que sacar el aporte institucional societario de esa reglamentación porque si no a veces tenemos un tope sumado al aporte societario. Y una cosa tiene que ser separada de la otra porque el aporte societario es el realizado a un club de futbol, a una organización sindical o a una institución de origen solidario y colectivo como es una mutual o puede ser una cooperativa. Entonces tendríamos que separar lo que tiene que ver con el universo de hasta dónde se puede enterrar un ser humano en su salario o en el estricto aporte institucional.
Esto pasa a muchas mutuales de compañeros del movimiento obrero y demás, que tienen ese tope.
Otra cuestión que me había anotado es la articulación con el Ministerio de Trabajo. Este es otro dato importante y tal cual lo planteé el otro día en este proyecto de fiscalización de empresas, es importante que lo hagamos con el Ministerio de Trabajo de la Nación, sin tener ese prurito de avasallar sobre el federalismo, porque es el único que puede garantizar una verdadera inspección, les guste o no les guste. Esta es la verdad empírica de nuestro país.
Ya que planteó que tenían esta idea de avanzar sobre la intervención de las mutuales, sinceramente creo que estamos ante una cuestión –más allá de la persona de discreción importante de quien dirige el INAES. Creo que lo que podemos hacer es establecer pautas procesales que tengan la suficiente ligereza y que den obligatoriedad al juez que actúa.
Para esto, tenemos antecedentes. El desafuero laboral es un juicio de carácter sumarísimo, que se tramita en muy corto plazo. Me parece que en otros ámbitos hay antecedentes como para tener en cuenta y de esa forma fijar, por vía judicial, topes a este tipo de cuestiones.
También quiero hablar sobre el Centro Gallego, reconociendo al INAES que cuando el Centro Gallego de Buenos Aires se estaba cayendo, el INAES fue quien motorizó el salvataje de este hospital, que tiene una importante trayectoria.
Hace dos meses volvimos a coincidir, cuando nosotros mismos pedimos ante el juzgado que se dé la posibilidad de renovar la intervención, que viene por vía judicial pero se produjo a partir de una intervención del INAES. Pero no puedo dejar de mencionar que el día lunes hemos tenido un episodio gravísimo con la intervención. Íbamos a hacer una asamblea de trabajadores no en contra del Centro Gallego sino para debatir un marco colectivo para los hospitales de colectividades, en la discusión paritaria que estamos llevando adelante, y tuvimos el desagrado de que nos cerraron las puertas y se nos dejó entrar una hora más tarde. Y la peor de las situaciones es que se trajo una cantidad impresionante de personajes que cuidan la tribuna de River para amedrentar a los trabajadores.
Creo que esto no es de su voluntad, pero le voy a entregar todo el material fotográfico. Al mismo tiempo, solicito que diga a la intervención que cuando los trabajadores hacemos una asamblea no vamos a afectar la vida de nadie, no vamos a afectar la tranquilidad de los pacientes ni tampoco los bienes materiales. Da la casualidad que este cartel lo grabó también una escribana propuesta por la intervención.
Sólo le pido que le diga al interventor que los trabajadores hacemos una asamblea informativa y actuamos para conseguir un salario que creemos que merecemos.
Voy a referirme primero a una de las preguntas. Cuando planteo el tema de las mutuales que ofrecen salud parcial, quiero decir que quizás puedan tener un atajo para no ser involucradas en la actual ley de prepagas. Inclusive, hay también una parte donde se habla de la prestación parcial.
El problema es que hoy el sistema de salud en general está azotado por una cantidad de amparos que dan vía libre a cualquier tipo de prestación y dejan patas para arriba a cualquiera. Al estar estas prestaciones rozadas por el PMO, a quien da un servicio de ambulancia por cinco pesos -como el que mencionaba el doctor Griffin- por medio de un amparo le pueden exigir que dicho servicio no consista sólo en llevar al paciente en emergencia desde la casa al hospital, sino que además le den la cobertura de todos los tratamientos que posteriormente necesite.
Con lo cual estamos frente a un potencial conflicto de envergadura y creo que las federaciones de salud tienen una gran preocupación porque muchas mutuales dejaron de prestar ese servicio complementario que por sus características regionales y locales era muy práctico. Por ello creo que deberíamos avanzar en ese tema.
Otro aspecto que nos preocupa sobremanera es que haya dos proyectos sobre el trabajo en las cooperativas. Voy a dar mi opinión subjetiva y considero que en uno de los proyectos no se garantizan las prestaciones mínimas salariales ni las condiciones de trabajo. En cambio el otro proyecto sí las comprende. Entonces sería bueno considerarlos en conjunto para avanzar en una legislación de este tipo ya que el vacío legal es el que autoriza el fraude en la prestación. Esto lo vemos en empresas subsidiarias de servicios y en empresas estatales que tercerizan cuando no les dan los costos. Y siempre terminamos con la degradación del ser humano que va a cumplir esas tareas.
Asimismo quiero contarles que en conversaciones con entidades y miembros que participan en las distintas federaciones se notaba cierto malestar por el tema de las demoras. Por ello sería bueno que si son producto de la infraestructura del organismo, desde la comisión podamos trabajar para acompañar alguna petición de modo que algunos no se sientan discriminados respecto de la celeridad o freno de este tipo de trámites. Ocurre que a veces estos hechos los hace tropezar y no pueden seguir adelante con la iniciativa.
Otro tema que quisiera plantear no para considerar hoy pero sí para que la Presidencia lo haga llegar a los miembros de la comisión, es el desagregado de los destinos de las asignaciones directas de recursos a determinadas federaciones. Lo digo porque también hay quejas sobre la existencia de cierta discreción, no la hago mía, pero podemos transparentarla.
Con respecto al descuento por código, vemos con mucha satisfacción cuando se establecen parámetros para que no exista abuso, que nadie tenga obligación de pagar a una mutual y entre en una bicicleta de la que nunca salga.
Al mismo tiempo nos parece fundamental sostener las instituciones. Me refiero a que tendríamos que sacar el aporte institucional societario de esa reglamentación porque si no a veces tenemos un tope sumado al aporte societario. Y una cosa tiene que ser separada de la otra porque el aporte societario es el realizado a un club de futbol, a una organización sindical o a una institución de origen solidario y colectivo como es una mutual o puede ser una cooperativa. Entonces tendríamos que separar lo que tiene que ver con el universo de hasta dónde se puede enterrar un ser humano en su salario o en el estricto aporte institucional.
Esto pasa a muchas mutuales de compañeros del movimiento obrero y demás, que tienen ese tope.
Otra cuestión que me había anotado es la articulación con el Ministerio de Trabajo. Este es otro dato importante y tal cual lo planteé el otro día en este proyecto de fiscalización de empresas, es importante que lo hagamos con el Ministerio de Trabajo de la Nación, sin tener ese prurito de avasallar sobre el federalismo, porque es el único que puede garantizar una verdadera inspección, les guste o no les guste. Esta es la verdad empírica de nuestro país.
Ya que planteó que tenían esta idea de avanzar sobre la intervención de las mutuales, sinceramente creo que estamos ante una cuestión –más allá de la persona de discreción importante de quien dirige el INAES. Creo que lo que podemos hacer es establecer pautas procesales que tengan la suficiente ligereza y que den obligatoriedad al juez que actúa.
Para esto, tenemos antecedentes. El desafuero laboral es un juicio de carácter sumarísimo, que se tramita en muy corto plazo. Me parece que en otros ámbitos hay antecedentes como para tener en cuenta y de esa forma fijar, por vía judicial, topes a este tipo de cuestiones.
También quiero hablar sobre el Centro Gallego, reconociendo al INAES que cuando el Centro Gallego de Buenos Aires se estaba cayendo, el INAES fue quien motorizó el salvataje de este hospital, que tiene una importante trayectoria.
Hace dos meses volvimos a coincidir, cuando nosotros mismos pedimos ante el juzgado que se dé la posibilidad de renovar la intervención, que viene por vía judicial pero se produjo a partir de una intervención del INAES. Pero no puedo dejar de mencionar que el día lunes hemos tenido un episodio gravísimo con la intervención. Íbamos a hacer una asamblea de trabajadores no en contra del Centro Gallego sino para debatir un marco colectivo para los hospitales de colectividades, en la discusión paritaria que estamos llevando adelante, y tuvimos el desagrado de que nos cerraron las puertas y se nos dejó entrar una hora más tarde. Y la peor de las situaciones es que se trajo una cantidad impresionante de personajes que cuidan la tribuna de River para amedrentar a los trabajadores.
Creo que esto no es de su voluntad, pero le voy a entregar todo el material fotográfico. Al mismo tiempo, solicito que diga a la intervención que cuando los trabajadores hacemos una asamblea no vamos a afectar la vida de nadie, no vamos a afectar la tranquilidad de los pacientes ni tampoco los bienes materiales. Da la casualidad que este cartel lo grabó también una escribana propuesta por la intervención.
Sólo le pido que le diga al interventor que los trabajadores hacemos una asamblea informativa y actuamos para conseguir un salario que creemos que merecemos.
SR. GRIFFIN Con respecto al PMO y los amparos, se trata de un problema serio. Lo que pasa es que también hay que tratar de ver si el problema son las disposiciones que hay sobre el PMO o si son los amparos.
Sé que nuestro gobierno ha intentado poner en marcha un proceso precisamente para reglamentar la discrecionalidad judicial en materia no judiciable, como son todas aquellas materias que nos corresponden al Poder Ejecutivo como consecuencia del ejercicio de la democracia, y que tienen que ver con la oportunidad, mérito y conveniencia de tomar nuestras decisiones.
En mi humilde opinión, justamente con este problema de los amparos, si dejamos este brutal nivel de discrecionalidad política -no profesional, no técnica- en manos de los jueces, por más que cambiemos la normativa vamos a seguir con estos problemas. Por lo tanto, creo que hay que insistir en eso. Estoy totalmente de acuerdo con que es un problema y hay que insistir en rascar donde pica, que es justamente en esta discrecionalidad. Como ya mencioné, en una cooperativa trucha con 22.000 trabajadores, la causa estuvo dando vueltas durante nueve años.
En cuanto a las dos cooperativas de trabajo que comentaba recién, hay en marcha un trabajo muy profundo de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, coordinada con todas las federaciones de cooperativas de trabajo del país, que tiene algunas definiciones muy claras respecto de su lealtad, su participación e identificación con el movimiento obrero organizado.
Ese es el criterio que nosotros defendemos, donde lo que se plantea es que el costo de la hora de trabajo de una cooperativa sea exactamente el mismo que el de una empresa privada. Esto suprimiría definitivamente el fraude, porque no habría un interés económico en hacerlo.
El movimiento cooperativo está comprometido con eso. Lo que pasa es que es complejo, porque requiere también que los niveles de prevención y protección social que tienen los trabajadores registrados lo tengan los asociados a las cooperativas. Porque todos los recursos salen del trabajo del cooperativista o del trabajador. Fuera de ese mecanismo van a quedar sólo aquellos modelos de cooperativas especialmente protegidas por procesos de inclusión, que son tutorías con el objetivo de adaptar y ayudar a incorporarse a la disciplina y a la dinámica del trabajo a los sectores más vulnerables.
En relación con los desagregados, los vamos a brindar. Además, son públicos. También aclaramos que oportunidad, mérito y conveniencia, en cualquier caso corresponde al Poder Ejecutivo. Mientras estemos en el gobierno y mientras nos corresponda la responsabilidad con los sectores que nos votaron en distintos momentos aunque yo no fui votado sino que me puso la presidenta-, vamos a seguir tomando las decisiones que correspondan a la política. En este caso con más razón todavía, porque la representación genuina del movimiento cooperativo y mutual tiene mayoría. Eso sí que es transparente. Entonces, los argumentos por los cuales vamos a sostener estas decisiones los vamos a seguir manteniendo.
Sé que nuestro gobierno ha intentado poner en marcha un proceso precisamente para reglamentar la discrecionalidad judicial en materia no judiciable, como son todas aquellas materias que nos corresponden al Poder Ejecutivo como consecuencia del ejercicio de la democracia, y que tienen que ver con la oportunidad, mérito y conveniencia de tomar nuestras decisiones.
En mi humilde opinión, justamente con este problema de los amparos, si dejamos este brutal nivel de discrecionalidad política -no profesional, no técnica- en manos de los jueces, por más que cambiemos la normativa vamos a seguir con estos problemas. Por lo tanto, creo que hay que insistir en eso. Estoy totalmente de acuerdo con que es un problema y hay que insistir en rascar donde pica, que es justamente en esta discrecionalidad. Como ya mencioné, en una cooperativa trucha con 22.000 trabajadores, la causa estuvo dando vueltas durante nueve años.
En cuanto a las dos cooperativas de trabajo que comentaba recién, hay en marcha un trabajo muy profundo de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, coordinada con todas las federaciones de cooperativas de trabajo del país, que tiene algunas definiciones muy claras respecto de su lealtad, su participación e identificación con el movimiento obrero organizado.
Ese es el criterio que nosotros defendemos, donde lo que se plantea es que el costo de la hora de trabajo de una cooperativa sea exactamente el mismo que el de una empresa privada. Esto suprimiría definitivamente el fraude, porque no habría un interés económico en hacerlo.
El movimiento cooperativo está comprometido con eso. Lo que pasa es que es complejo, porque requiere también que los niveles de prevención y protección social que tienen los trabajadores registrados lo tengan los asociados a las cooperativas. Porque todos los recursos salen del trabajo del cooperativista o del trabajador. Fuera de ese mecanismo van a quedar sólo aquellos modelos de cooperativas especialmente protegidas por procesos de inclusión, que son tutorías con el objetivo de adaptar y ayudar a incorporarse a la disciplina y a la dinámica del trabajo a los sectores más vulnerables.
En relación con los desagregados, los vamos a brindar. Además, son públicos. También aclaramos que oportunidad, mérito y conveniencia, en cualquier caso corresponde al Poder Ejecutivo. Mientras estemos en el gobierno y mientras nos corresponda la responsabilidad con los sectores que nos votaron en distintos momentos aunque yo no fui votado sino que me puso la presidenta-, vamos a seguir tomando las decisiones que correspondan a la política. En este caso con más razón todavía, porque la representación genuina del movimiento cooperativo y mutual tiene mayoría. Eso sí que es transparente. Entonces, los argumentos por los cuales vamos a sostener estas decisiones los vamos a seguir manteniendo.
SR. DAER Quiero hacer una aclaración. Yo no estoy juzgando el destino, ni los destinatarios, ni los montos. Lo único que estoy planteando es que quiero contar con la información.
SR. GRIFFIN Con respecto al tema de la intervención, fue largamente discutido en seis congresos federales de economía solidaria; el último contó con 12.000 participantes.
Cuando llegue el momento de discutir esto vamos a escuchar al movimiento. Justamente, hemos pactado una limitación muy estricta en el mecanismo de intervención: 90 días, sin desplazamiento del órgano de control y fiscalización financiera, y pasado ese término debe requerirse judicialmente.
Digo “escuchar al movimiento”, porque éste hoy se escandaliza mucho cuando salen intervenciones decididas de jueces que saben mucho de leyes y de otras cosas, pero que no conocen para nada el sector.
Cuando llegue la oportunidad de escuchar a quienes están hoy aquí en representación del sector yo no voy a poder estar presente. Pero me gustaría que los escuchen porque creo que hoy el movimiento mutual y cooperativo ha llegado a entender perfectamente la necesidad de la rapidez en la intervención para evitar el fraude.
Con respecto al Centro Gallego, efectivamente aquí hay un tema puntual. El interventor es propuesto por el INAES y dispuesto por el juez. La Cámara ha puesto un veedor de ese juzgado, y desde allí se han dado algunas órdenes por escrito y verbales, en algunos casos, acerca de la lógica de funcionamiento en la parte interna del hospital.
Estamos hablando de un hospital en el que, cuando llegó el INAES, había sólo treinta camas ocupadas. Hacía cuatro meses que los trabajadores no cobraban; todos estaban en la calle y el conflicto era permanente. Hoy tiene cerca de 260 camas ocupadas. ¿Cuántas son, exactamente, doctor?
Cuando llegue el momento de discutir esto vamos a escuchar al movimiento. Justamente, hemos pactado una limitación muy estricta en el mecanismo de intervención: 90 días, sin desplazamiento del órgano de control y fiscalización financiera, y pasado ese término debe requerirse judicialmente.
Digo “escuchar al movimiento”, porque éste hoy se escandaliza mucho cuando salen intervenciones decididas de jueces que saben mucho de leyes y de otras cosas, pero que no conocen para nada el sector.
Cuando llegue la oportunidad de escuchar a quienes están hoy aquí en representación del sector yo no voy a poder estar presente. Pero me gustaría que los escuchen porque creo que hoy el movimiento mutual y cooperativo ha llegado a entender perfectamente la necesidad de la rapidez en la intervención para evitar el fraude.
Con respecto al Centro Gallego, efectivamente aquí hay un tema puntual. El interventor es propuesto por el INAES y dispuesto por el juez. La Cámara ha puesto un veedor de ese juzgado, y desde allí se han dado algunas órdenes por escrito y verbales, en algunos casos, acerca de la lógica de funcionamiento en la parte interna del hospital.
Estamos hablando de un hospital en el que, cuando llegó el INAES, había sólo treinta camas ocupadas. Hacía cuatro meses que los trabajadores no cobraban; todos estaban en la calle y el conflicto era permanente. Hoy tiene cerca de 260 camas ocupadas. ¿Cuántas son, exactamente, doctor?
SR. LÓPEZ Son 270 las camas ocupadas.
SR. GRIFFIN El doctor pertenece al movimiento cooperativo de salud de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud y está haciendo un gigantesco esfuerzo por ayudarnos en ese hospital, además de haber recibido el Premio Nacional de Medicina.
Lo que me han planteado, tanto desde el punto de vista de los profesionales médicos como desde la óptica del juzgado, es que tenemos la obligación de impedir policialmente, si es necesario-, cualquier tipo de alteración que pueda poner en peligro a cualquier empleado. Sabemos que ningún trabajador va a ponerse en peligro por sí mismo, pero el problema es quién aprecia lo que produce o no un peligro.
Para esa cuestión no hubo tiempo material porque no se había avisado con la suficiente anticipación –por lo menos esta es la información que tengo-; fue el lunes. Digo esto porque, por un lado, presentamos las excusas por la parte de que pudo haber habido violencia, y al respecto quiero decir que el compromiso con el movimiento va a ser igual.
En segundo lugar, quiero señalar que va a quedar a disposición el Teatro Castelao para cualquier asamblea que quieran realizar, con todas las comodidades y servicios, que no está dentro de la parte sanitaria del hospital. Así que cuenten con que así será. Por supuesto, también tomo nota de estos datos que me han dado.
Lo que me han planteado, tanto desde el punto de vista de los profesionales médicos como desde la óptica del juzgado, es que tenemos la obligación de impedir policialmente, si es necesario-, cualquier tipo de alteración que pueda poner en peligro a cualquier empleado. Sabemos que ningún trabajador va a ponerse en peligro por sí mismo, pero el problema es quién aprecia lo que produce o no un peligro.
Para esa cuestión no hubo tiempo material porque no se había avisado con la suficiente anticipación –por lo menos esta es la información que tengo-; fue el lunes. Digo esto porque, por un lado, presentamos las excusas por la parte de que pudo haber habido violencia, y al respecto quiero decir que el compromiso con el movimiento va a ser igual.
En segundo lugar, quiero señalar que va a quedar a disposición el Teatro Castelao para cualquier asamblea que quieran realizar, con todas las comodidades y servicios, que no está dentro de la parte sanitaria del hospital. Así que cuenten con que así será. Por supuesto, también tomo nota de estos datos que me han dado.
SR. PRESIDENTE ROGEL Tiene la palabra el señor diputado Daer.
SR. DAER Quiero aclarar que nuestra organización no tiene ni medio antecedente de haber perjudicado o entorpecido el normal desarrollo de la actividad asistencial. Quédense tranquilos que no vamos a abandonar ninguna guardia, porque tampoco lo hemos hecho así en el peor de los conflictos con el sector privado y concentrado de la salud. Menos aún lo haremos con una entidad sin fines de lucro, hoy intervenida por un organismo del Estado. Por eso empecé planteándole al señor Griffin que agradecíamos que cuando el Centro Gallego estaba prácticamente cerrado la gestión fue fructífera.
SR. PRESIDENTE ROGEL Continúan en la lista para hacer uso de la palabra los señores diputados Barchetta, Juárez y Bergman.
Tiene la palabra el señor diputado Barchetta.
Tiene la palabra el señor diputado Barchetta.
SR. BARCHETTA En primer lugar, quiero agradecer la presencia del presidente del INAES, que realmente es importante. Creo que es poco el tiempo y que deberíamos dedicarle más horas a esto.
La pregunta que yo hacía respecto de las cooperativas agropecuarias en cuanto a la lentitud se refería a la posibilidad de acelerar más ese trámite. Lo que sucede es que tanto en las economías regionales como en el resto del sector se está dando una gran concentración en distintos lugares con presencia de grandes empresas y demás.
Entendemos que el sistema cooperativo es una herramienta que nos permite enfrentar una situación de ese tipo porque logra el abaratamiento de los costos y de ese modo ser más competitivo.
Por eso les pido que faciliten todo lo que tiene que ver con la formación de cooperativas y que la información llegue a los órganos locales con mayor rapidez. Ocurre a veces que cuando van a hacerse los trámites en la AFIP, el organismo no cuenta con la autorización provincial. Por eso entiendo que hay una descoordinación entre el INAES y las delegaciones provinciales.
Este tema no podemos agotarlo en una charla. Sería importante, y esto lo propongo a la comisión, que para tener mayor efectividad vayamos agrupándolos en distintos rubros para obtener resultados más favorables.
Tengo cercanía a Mutual Federada en la provincia de Santa Fe, la que desde hace mucho tiempo tiene dificultades dignas de atender. Por la importancia de la institución entiendo que habría que darle una respuesta.
Considero que las cooperativas de trabajo son muy manipuladas. Es cierto que algunas se crearon para evadir impuestos, pero otras se generaron con el objetivo de una salida laboral. Yo he creado una cooperativa para dar salida laboral a gente que en esa época tenía los planes PEL. Juntos comenzamos a trabajar pero tuvimos mala suerte porque nos dedicábamos a la yerba y al tiempo se legisló que tenía que ser envasada en origen. Por ello no pudimos seguir y vamos a incursionar en otras cosas.
Necesitamos apoyo para estas cooperativas que tienen muy pocos recursos y necesitan formar a sus empleados para pasar al ámbito empresario. Todo se dificulta pero tenemos una herramienta importante para resolver el tema de la mano de obra que cada día escasea más y a la vez aumenta el desempleo. Entiendo que una salida puede darse con las cooperativas de trabajo.
Propongo que además de estas jornadas generales, nos aboquemos a cuestiones específicas sumando a otros organismos. Nosotros necesitamos entidades encargadas de la financiación y varios organismos más para coordinar entre todos una acción que dé resultados posibles. Y si no nos abocamos al tratamiento punto por punto, perderemos el objetivo que queremos lograr.
La pregunta que yo hacía respecto de las cooperativas agropecuarias en cuanto a la lentitud se refería a la posibilidad de acelerar más ese trámite. Lo que sucede es que tanto en las economías regionales como en el resto del sector se está dando una gran concentración en distintos lugares con presencia de grandes empresas y demás.
Entendemos que el sistema cooperativo es una herramienta que nos permite enfrentar una situación de ese tipo porque logra el abaratamiento de los costos y de ese modo ser más competitivo.
Por eso les pido que faciliten todo lo que tiene que ver con la formación de cooperativas y que la información llegue a los órganos locales con mayor rapidez. Ocurre a veces que cuando van a hacerse los trámites en la AFIP, el organismo no cuenta con la autorización provincial. Por eso entiendo que hay una descoordinación entre el INAES y las delegaciones provinciales.
Este tema no podemos agotarlo en una charla. Sería importante, y esto lo propongo a la comisión, que para tener mayor efectividad vayamos agrupándolos en distintos rubros para obtener resultados más favorables.
Tengo cercanía a Mutual Federada en la provincia de Santa Fe, la que desde hace mucho tiempo tiene dificultades dignas de atender. Por la importancia de la institución entiendo que habría que darle una respuesta.
Considero que las cooperativas de trabajo son muy manipuladas. Es cierto que algunas se crearon para evadir impuestos, pero otras se generaron con el objetivo de una salida laboral. Yo he creado una cooperativa para dar salida laboral a gente que en esa época tenía los planes PEL. Juntos comenzamos a trabajar pero tuvimos mala suerte porque nos dedicábamos a la yerba y al tiempo se legisló que tenía que ser envasada en origen. Por ello no pudimos seguir y vamos a incursionar en otras cosas.
Necesitamos apoyo para estas cooperativas que tienen muy pocos recursos y necesitan formar a sus empleados para pasar al ámbito empresario. Todo se dificulta pero tenemos una herramienta importante para resolver el tema de la mano de obra que cada día escasea más y a la vez aumenta el desempleo. Entiendo que una salida puede darse con las cooperativas de trabajo.
Propongo que además de estas jornadas generales, nos aboquemos a cuestiones específicas sumando a otros organismos. Nosotros necesitamos entidades encargadas de la financiación y varios organismos más para coordinar entre todos una acción que dé resultados posibles. Y si no nos abocamos al tratamiento punto por punto, perderemos el objetivo que queremos lograr.
SR. PRESIDENTE ROGEL Cuando terminen las preguntas de los señores legisladores haremos una propuesta.
Tiene la palabra la señora diputada Juárez.
Tiene la palabra la señora diputada Juárez.
SRA. JUÁREZ Señor presidente: agradezco la presencia del presidente del INAES, de los representantes de las federaciones y de las cooperativas que han venido hasta acá a charlar con nosotros.
Puntualmente quisiera que la unificación del acta entre AFIP, Ministerio de Trabajo e INAES tenga un plazo de implementación.
Por ejemplo, Colonia Barranquera es una cooperativa que se cansó de hacer destrozos en todos lados.
Mi experiencia me indica que en todos los frentes de cosecha, el 99.9 por ciento de quienes constituyen cooperativas de trabajo hacen fraude laboral. Son auténticas empresas disfrazadas de cooperativas, sólo para joder. Entonces, mi pregunta concreta es cuál es el plazo para unificar esto.
La segunda pregunta tiene que ver con lo siguiente. Usted dijo muy acertadamente que hay algunas provincias que tienen ineficiencias en los organismos cooperativos de control. Catamarca, mi provincia, según registros hoy tiene 425 cooperativas, de las cuales 377 son de trabajo, y se han creado de 2003 para adelante.
He pedido un informe sobre cuál es el impacto social que tienen hoy. Siempre la información está en proceso. Pasa a un director, pasa a otro, pero nunca la brindan. Eso desalienta y desacredita al movimiento cooperativo, que es el ordenador del trabajo y tiene una función social importante.
Por eso quiero preguntar qué posibilidad hay de que el INAES tenga alguna injerencia para que viabilicen esta información de manera más pronta y podamos acceder, porque en realidad lo que queremos saber es qué función concreta cumplen. Y si hay alguna posibilidad, que se promueva este tipo de monitoreos a través de supervisores, para que esas pequeñas cooperativas que cumplen una función social puedan completar la documentación de forma tal que no se eclipse su intención.
Puntualmente quisiera que la unificación del acta entre AFIP, Ministerio de Trabajo e INAES tenga un plazo de implementación.
Por ejemplo, Colonia Barranquera es una cooperativa que se cansó de hacer destrozos en todos lados.
Mi experiencia me indica que en todos los frentes de cosecha, el 99.9 por ciento de quienes constituyen cooperativas de trabajo hacen fraude laboral. Son auténticas empresas disfrazadas de cooperativas, sólo para joder. Entonces, mi pregunta concreta es cuál es el plazo para unificar esto.
La segunda pregunta tiene que ver con lo siguiente. Usted dijo muy acertadamente que hay algunas provincias que tienen ineficiencias en los organismos cooperativos de control. Catamarca, mi provincia, según registros hoy tiene 425 cooperativas, de las cuales 377 son de trabajo, y se han creado de 2003 para adelante.
He pedido un informe sobre cuál es el impacto social que tienen hoy. Siempre la información está en proceso. Pasa a un director, pasa a otro, pero nunca la brindan. Eso desalienta y desacredita al movimiento cooperativo, que es el ordenador del trabajo y tiene una función social importante.
Por eso quiero preguntar qué posibilidad hay de que el INAES tenga alguna injerencia para que viabilicen esta información de manera más pronta y podamos acceder, porque en realidad lo que queremos saber es qué función concreta cumplen. Y si hay alguna posibilidad, que se promueva este tipo de monitoreos a través de supervisores, para que esas pequeñas cooperativas que cumplen una función social puedan completar la documentación de forma tal que no se eclipse su intención.
SR. GRIFFIN Efectivamente, aquí tenemos una tensión dinámica entre un valor y un disvalor. Por un lado, el valor que tiene la cooperativa de trabajo como herramienta de inclusión y, por el otro, el disvalor que tiene el riesgo de fraude. Entonces, tenemos que encontrar el equilibrio.
Una de las observaciones más graves que teníamos cuando llegamos al INAES porque estaba hecha tres veces por la SIGEN y dos veces por la AGN era lo que AGN caracterizaba como cesión de soberanía, porque decía que el INAES había hecho convenios individuales con los órganos provinciales y había abdicado de sus responsabilidades, cediéndolas a las provincias. Y lo peor es que cuando queda en el círculo de las provincias, la revisión judicial de esa actividad también se hace en las provincias; ya deja de intervenir la justicia federal e interviene la justicia local.
Por lo tanto, una de nuestras primeras preocupaciones fue revisar los convenios, y así fue como encontramos de todo. La Rioja tenía el mejor convenio del mundo; la provincia de Buenos Aires tenía uno muy bueno, y otras provincias no tenían nada.
A su vez, había estructuras provinciales eficientes, como en la provincia de Buenos Aires, que tenía el IPAC, incluso con participación del movimiento cooperativo, y otras provincias que no tenían nada.
Y había otro problema muy grave. Así como me quejé de la coparticipación o de la inclusión de los recursos presupuestarios al INAES, hay una parte que se coparticipa a las provincias, que es el 25 por ciento, y progresivamente hemos ido consiguiendo que las provincias incorporaran ese presupuesto, aunque sea para financiar la estructura que tienen.
¿Qué hicimos con eso? Homologamos un único convenio, donde mantenemos la responsabilidad del INAES, y en cualquier momento, por denuncia de un afectado, podemos requerir información e intervenir. Así que vamos a tomar alguna medida con respecto a su pedido.
Con respecto al tema tan grave de Colonia Barraquero, ya dispuesto el cierre y comunicado a todos los organismos, todavía hace unos días apareció en Misiones una persona convocando con eso.
Con respecto al tema de las cooperativas agrícolas, eso no sólo pasa en economías regionales débiles sino que también en la zona más rica hay un importantísimo nivel de fraude, especialmente en las cosechas y en las siembras, porque en la medida en que se desplazan desde el norte de Santa Fe hasta el sur de Bahía Blanca, es prácticamente imposible encontrarlos para hacer las inspecciones.
También estamos incorporando a RENATEA para desarrollar esta actividad. Por eso no le puedo dar la fecha exacta pero le aseguro que la voluntad política del ministro Tomada es tal que apenas regrese de una reunión que ahora está manteniendo en la OIT, me va a llamar para completarlo. La idea es que en el curso de un mes esto pueda estar disponible.
Una de las observaciones más graves que teníamos cuando llegamos al INAES porque estaba hecha tres veces por la SIGEN y dos veces por la AGN era lo que AGN caracterizaba como cesión de soberanía, porque decía que el INAES había hecho convenios individuales con los órganos provinciales y había abdicado de sus responsabilidades, cediéndolas a las provincias. Y lo peor es que cuando queda en el círculo de las provincias, la revisión judicial de esa actividad también se hace en las provincias; ya deja de intervenir la justicia federal e interviene la justicia local.
Por lo tanto, una de nuestras primeras preocupaciones fue revisar los convenios, y así fue como encontramos de todo. La Rioja tenía el mejor convenio del mundo; la provincia de Buenos Aires tenía uno muy bueno, y otras provincias no tenían nada.
A su vez, había estructuras provinciales eficientes, como en la provincia de Buenos Aires, que tenía el IPAC, incluso con participación del movimiento cooperativo, y otras provincias que no tenían nada.
Y había otro problema muy grave. Así como me quejé de la coparticipación o de la inclusión de los recursos presupuestarios al INAES, hay una parte que se coparticipa a las provincias, que es el 25 por ciento, y progresivamente hemos ido consiguiendo que las provincias incorporaran ese presupuesto, aunque sea para financiar la estructura que tienen.
¿Qué hicimos con eso? Homologamos un único convenio, donde mantenemos la responsabilidad del INAES, y en cualquier momento, por denuncia de un afectado, podemos requerir información e intervenir. Así que vamos a tomar alguna medida con respecto a su pedido.
Con respecto al tema tan grave de Colonia Barraquero, ya dispuesto el cierre y comunicado a todos los organismos, todavía hace unos días apareció en Misiones una persona convocando con eso.
Con respecto al tema de las cooperativas agrícolas, eso no sólo pasa en economías regionales débiles sino que también en la zona más rica hay un importantísimo nivel de fraude, especialmente en las cosechas y en las siembras, porque en la medida en que se desplazan desde el norte de Santa Fe hasta el sur de Bahía Blanca, es prácticamente imposible encontrarlos para hacer las inspecciones.
También estamos incorporando a RENATEA para desarrollar esta actividad. Por eso no le puedo dar la fecha exacta pero le aseguro que la voluntad política del ministro Tomada es tal que apenas regrese de una reunión que ahora está manteniendo en la OIT, me va a llamar para completarlo. La idea es que en el curso de un mes esto pueda estar disponible.
SR. PRESIDENTE ROGEL Tiene la palabra el diputado Bergman.
SR. BERGMAN Agradezco al señor presidente de la comisión por permitirnos estos intercambios.
Diferenciando la idea, que todos compartimos, de lo demorados o atrasados que estamos administrativamente para arreglar los asuntos pendientes, quisiera considerar para trabajar nosotros con usted, que lo mutual y lo cooperativo podría transformarse en una noble herramienta de política de Estado, pensando en el país que viene, aquel que pueda recuperar la dimensión federal, la cultura del trabajo y fundamentalmente, la expresión de poder gobernar y poblar en función de la visión de Nación que tenemos.
Por eso me parece muy importante que mientras algunos van trabajando en todos los pendientes, a la velocidad que se pueda, quizá algunos podríamos empezar a trabajar en otras estrategias más articuladas sobre desarrollos no asumidos. Digo esto para no arrastrar siempre lo anterior, que siempre está en estado de déficit entre los tiempos de operación y de atención, y algunas políticas de Estado que podríamos empezar a desarrollar por vía separada. Porque si no, los tiempos no nos van a dar nunca, y creo que podríamos dividirnos el trabajo, ya que somos varios.
El otro aspecto que creo que también es muy relevante, que no se mencionó y que quisiera plantear, es cómo podríamos trabajar el Poder Legislativo con el INAES y con el Poder Ejecutivo para erradicar el uso de las cooperativas de trabajo como sistema prebendario y de financiamiento partidario.
No voy a hacer ninguna denuncia específica porque me parece que no corresponde al marco de esta reunión, pero también con esta visión no coyuntural sino de mediano plazo, para que no sea una herencia que asuma el próximo que gana, que se queja cuando no la tiene y después la utiliza cuando llega, de manera de evitar esta utilización de las cooperativas de trabajo, que son herramientas nobles que todos apoyamos y alentamos, para que no terminen siendo de uso discrecional para aquellos que ni trabajan ni están cooperativizados sino que están cooptados o hasta dominados por estas estructuras.
Diferenciando la idea, que todos compartimos, de lo demorados o atrasados que estamos administrativamente para arreglar los asuntos pendientes, quisiera considerar para trabajar nosotros con usted, que lo mutual y lo cooperativo podría transformarse en una noble herramienta de política de Estado, pensando en el país que viene, aquel que pueda recuperar la dimensión federal, la cultura del trabajo y fundamentalmente, la expresión de poder gobernar y poblar en función de la visión de Nación que tenemos.
Por eso me parece muy importante que mientras algunos van trabajando en todos los pendientes, a la velocidad que se pueda, quizá algunos podríamos empezar a trabajar en otras estrategias más articuladas sobre desarrollos no asumidos. Digo esto para no arrastrar siempre lo anterior, que siempre está en estado de déficit entre los tiempos de operación y de atención, y algunas políticas de Estado que podríamos empezar a desarrollar por vía separada. Porque si no, los tiempos no nos van a dar nunca, y creo que podríamos dividirnos el trabajo, ya que somos varios.
El otro aspecto que creo que también es muy relevante, que no se mencionó y que quisiera plantear, es cómo podríamos trabajar el Poder Legislativo con el INAES y con el Poder Ejecutivo para erradicar el uso de las cooperativas de trabajo como sistema prebendario y de financiamiento partidario.
No voy a hacer ninguna denuncia específica porque me parece que no corresponde al marco de esta reunión, pero también con esta visión no coyuntural sino de mediano plazo, para que no sea una herencia que asuma el próximo que gana, que se queja cuando no la tiene y después la utiliza cuando llega, de manera de evitar esta utilización de las cooperativas de trabajo, que son herramientas nobles que todos apoyamos y alentamos, para que no terminen siendo de uso discrecional para aquellos que ni trabajan ni están cooperativizados sino que están cooptados o hasta dominados por estas estructuras.
SR. GRIFFIN Me parece que este comentario es para los diputados, no para mí.
SR. PRESIDENTE ROGEL Tiene la palabra el diputado Depetri.
SR. DEPETRI Como diputado del Frente para la Victoria, además de agradecer a Patricio Griffin por su visita, y a los compañeros de las diferentes federaciones presentes, voy a solicitar al presidente que demos por terminada la actividad de hoy y nos comprometamos a convocar a todas las asociaciones de cooperativistas para que tengamos una jornada de trabajo, incluso con la presencia de más diputados nacionales, para que podamos escuchar todas las iniciativas y los posibles proyectos de ley, de trabajo o de estructura. Siempre contamos con la colaboración del presidente del INAES, incluso para ir trabajando las iniciativas que surjan de esta comisión.
Ya escuchamos la exposición del funcionario y las preguntas o comentarios de los distintos diputados, pero para escuchar a todos los compañeros me parece que es mejor armar una nueva convocatoria dentro de los próximos 15 días.
Ya escuchamos la exposición del funcionario y las preguntas o comentarios de los distintos diputados, pero para escuchar a todos los compañeros me parece que es mejor armar una nueva convocatoria dentro de los próximos 15 días.
SR. PRESIDENTE ROGEL En verdad, para ser absolutamente sincero, llevamos dos horas y media en esta reunión, cuyo objetivo era tener un primer contacto entre quien lleva adelante la política activa y directa por parte del Poder Ejecutivo y los legisladores.
Como segunda instancia teníamos ya resuelto y autorizado aunque sin fecha todavía- tomar contacto con todas las organizaciones.
Si bien esta comisión está en manos de la oposición –o sea que no es responsabilidad del Poder Ejecutivo-, existe el compromiso de los señores legisladores de todas las fuerzas políticas de hacerla funcionar para que sea una caja de recepción, de manera que podamos analizar en las cuestiones parlamentarias –que es la tarea que nos compete- qué proyectos están parados, no se han presentado y en qué asuntos podríamos ser el canal para lograr los distintos objetivos.
Quiero informar que voy a enviarles tanto el proyecto de las cooperativas de agua como de las mutuales de salud, para que tengan algún alcance. Somos generosos en esto; estamos abiertos a todo lo que se pueda aportar, aunque ya fueron formuladas las iniciativas.
Agradeciéndoles que hayan estado aquí hoy, consideramos que todas las entidades merecen ser recibidas exclusivamente por esta comisión para que nos digan de qué manera podemos serles de utilidad. Me parece que esa es la mecánica que debemos seguir.
En concordancia con lo que ha propuesto el señor diputado Depetri, y en virtud de que en breve otras tres comisiones comenzarán sus respectivas reuniones, antes de finalizar quiero comentarles que nuestra propuesta es hacer encuentros regionales. Estamos decidiendo fechas. No sabemos aún si la próxima será el 24 o el 10 de junio. Pero de acuerdo con lo que la comisión autorice, haremos el primer encuentro en Jesús María o en la ciudad de Córdoba, es decir, en el centro del país.
Por ello, sepan todas las organizaciones aquí presentes que vamos a comunicarles rápidamente la fecha y el lugar una vez que lo confirmemos, para que avisen a las entidades de todo grado -obviamente que todos ustedes también están invitados- para que se hagan presentes.
Si los legisladores están de acuerdo, en el curso de junio haríamos la reunión –aunque muchos quizás digan que esto no es atinado- tratando de tener en cuenta el calendario del mundial. Digo esto porque a veces, aunque les parezca mentira, no podemos hacer políticas sin atender cuestiones como las pasiones populares.
Reitero: nosotros estaríamos comunicándoles durante la semana entrante cuándo se hará la reunión con todos los aquí presentes, como ha expresado el señor diputado Depetri, y con el resto de los legisladores que hoy no han podido venir. Esa es la propuesta.
Agradecemos al señor Griffin por haber venido. Quiero que sepa que desde hace treinta y tres años quien preside esta comisión hace política intentando que sea de la buena. Lamento que algunos legisladores no hayan aprovechado este marco tan interesante que se dio en esta jornada.
Expresamos un especial agradecimiento a la señora diputada Madera y a mi amigo de algunas luchas, el señor diputado Depetri. También a todos los legisladores que tuvieron a bien cumplir con su responsabilidad de venir aquí, y por supuesto a las organizaciones que se han hecho presentes, con las cuales nos encontraremos en otra jornada.
Muchas gracias a todos. Damos por finalizada la presente reunión. (Aplausos.)
Como segunda instancia teníamos ya resuelto y autorizado aunque sin fecha todavía- tomar contacto con todas las organizaciones.
Si bien esta comisión está en manos de la oposición –o sea que no es responsabilidad del Poder Ejecutivo-, existe el compromiso de los señores legisladores de todas las fuerzas políticas de hacerla funcionar para que sea una caja de recepción, de manera que podamos analizar en las cuestiones parlamentarias –que es la tarea que nos compete- qué proyectos están parados, no se han presentado y en qué asuntos podríamos ser el canal para lograr los distintos objetivos.
Quiero informar que voy a enviarles tanto el proyecto de las cooperativas de agua como de las mutuales de salud, para que tengan algún alcance. Somos generosos en esto; estamos abiertos a todo lo que se pueda aportar, aunque ya fueron formuladas las iniciativas.
Agradeciéndoles que hayan estado aquí hoy, consideramos que todas las entidades merecen ser recibidas exclusivamente por esta comisión para que nos digan de qué manera podemos serles de utilidad. Me parece que esa es la mecánica que debemos seguir.
En concordancia con lo que ha propuesto el señor diputado Depetri, y en virtud de que en breve otras tres comisiones comenzarán sus respectivas reuniones, antes de finalizar quiero comentarles que nuestra propuesta es hacer encuentros regionales. Estamos decidiendo fechas. No sabemos aún si la próxima será el 24 o el 10 de junio. Pero de acuerdo con lo que la comisión autorice, haremos el primer encuentro en Jesús María o en la ciudad de Córdoba, es decir, en el centro del país.
Por ello, sepan todas las organizaciones aquí presentes que vamos a comunicarles rápidamente la fecha y el lugar una vez que lo confirmemos, para que avisen a las entidades de todo grado -obviamente que todos ustedes también están invitados- para que se hagan presentes.
Si los legisladores están de acuerdo, en el curso de junio haríamos la reunión –aunque muchos quizás digan que esto no es atinado- tratando de tener en cuenta el calendario del mundial. Digo esto porque a veces, aunque les parezca mentira, no podemos hacer políticas sin atender cuestiones como las pasiones populares.
Reitero: nosotros estaríamos comunicándoles durante la semana entrante cuándo se hará la reunión con todos los aquí presentes, como ha expresado el señor diputado Depetri, y con el resto de los legisladores que hoy no han podido venir. Esa es la propuesta.
Agradecemos al señor Griffin por haber venido. Quiero que sepa que desde hace treinta y tres años quien preside esta comisión hace política intentando que sea de la buena. Lamento que algunos legisladores no hayan aprovechado este marco tan interesante que se dio en esta jornada.
Expresamos un especial agradecimiento a la señora diputada Madera y a mi amigo de algunas luchas, el señor diputado Depetri. También a todos los legisladores que tuvieron a bien cumplir con su responsabilidad de venir aquí, y por supuesto a las organizaciones que se han hecho presentes, con las cuales nos encontraremos en otra jornada.
Muchas gracias a todos. Damos por finalizada la presente reunión. (Aplausos.)