ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 309 
Jefe SR. BAREIRO HECTOR LUIS
Miércoles 9.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2308/2309 Internos 2308/09/11
cacym@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2695-D-2008
Sumario: DECLARAR DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETO A EXPROPIACION EL INMUEBLE CON TODAS SUS INSTALACIONES, SITO EN AVENIDA CALLAO 346, 350 Y 360 DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, DONDE SE ASIENTA EL HOTEL BAUEN.
Fecha: 28/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 54
	        Art. 1°.- Declárense de utilidad 
pública y sujetos a expropiación, el inmueble y todas sus instalaciones 
sito en Av. Callao 346, 350 y 360 de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires, Nomenclatura Catastral Circunscripción 11, Sección 9, Manzana 
77, Parcela 27 b; Unidades Funcionales  singulares 1 primer subsuelo y 
PB. 2, 3,4,5; Planta Baja 6 Piso 1, 7,8 Piso 2, 
9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22, 23, 24 Piso 4 25, 26, 27, 28, 
29 30 31, 32, 33,34,35,36,37,38,39,40 Piso 5, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 
48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 Piso 6, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 
65, 66, 67, 68, 69, 70, 71,72 Piso 7, 73,74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 
83, 84, 85, 86, 87, 88 Piso 8, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 
100, 101, 102, 103, 104 Piso 9, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 
113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120 Piso 10, 121, 122, 123, 124, 125, 
126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136 Piso 11, 137, 138, 
139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149 Piso 12, 150, 151, 
152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163 Piso 13, 164, 
165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177 Piso 14, 
178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191 
Piso 15, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 
205 Piso 16, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 
218, 219 Piso 17, 220, 221, 222 Piso 18 y unidad funcional 
complementaria I piso 1, inscriptos en la Matrícula FR 11-2610.
	        
	        
	        Art. 2°.- Declárense de 
utilidad pública y sujetos a expropiación los bienes muebles e intangibles, incluidas 
marcas y patentes, que tengan relación con la explotación turística, social y 
comunitaria que se desarrolla en el inmueble descripto en el artículo 1°, con 
exclusión de aquellos que hubieran sido adquiridos a título gratuito u oneroso por 
la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Ltda.
	        
	        
	        Art. 3°.- El precio de los bienes sujetos a 
expropiación se determinará de acuerdo con lo establecido por el artículo 13 de la Ley Nº 
21.499, considerando el estado general de los de los mismos, con anterioridad al 23 de 
marzo del 2003
	        
	        
	        Art. 4°.- Autorízase al Poder Ejecutivo 
Nacional, en virtud de lo dispuesto en los artículos precedentes, a transferir bajo cualquier 
título o modalidad, los bienes indicados en los artículos 1º y 2º de la presente ley,  a la 
Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional Ltda., para la consecución de 
su objeto social.
	        
	        
	        Art. 5°.- Autorízase al Poder Ejecutivo 
Nacional para efectuar en el Presupuesto Nacional General de Gastos y Recursos del 
ejercicio vigente, las adecuaciones presupuestarias que resulten para el cumplimiento de la 
presente.
	        
	        
	        Art. 6°.- El Ministerio de Infraestructura, 
Obras y Servicios Públicos, es la autoridad de aplicación de la presente ley.
	        
	        
	        Art. 7°.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Elevo a consideración el presente 
proyecto de ley que tiene como finalidad la declaración de utilidad pública del 
inmueble ubicado sobre la Av. Callao 346/360 de la Ciudad de Buenos Aires,  
donde se asienta el conocido "Hotel BAUEN", cuya explotación, como resulta de 
público conocimiento,  ha sido recuperada por sus trabajadores nucleados en la 
Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Ltda.
	        
	        
	        Antes de adentrarnos en el análisis 
de la normativa propuesta, resulta necesario  destacar algunos antecedentes 
relacionados con la construcción del "Hotel Bauen" por quienes fueran sus 
dueños,  para lo cual, como se verá, se utilizaron créditos otorgados por el ex 
Banco Nacional de Desarrollo (BA.NA.DE) que  era propiedad del ESTADO 
NACIONAL ARGENTINO.
	        
	        
	        En el año 1976 se dicta la ley 
21.349 por la que se crea el Ente Autárquico "Mundial 78" (EAM 78). A través 
del mismo se promovió  un sistema de asistencia crediticia  a tasas diferenciales 
con el objeto de estimular la construcción y ampliación de hoteles. El BA. NA. 
DE otorgaría préstamos por un plazo de ocho años con uno de gracia, a una 
tasa de interés muy atractiva, 5 % anual,  de acuerdo a los términos de la 
Circular VI-2-758.-
	        
	        
	        El Estado había dispuesto para 
estos fines DOS MIL MILLONES DE PESOS del Tesoro Nacional que alcanzaban 
para ochocientas habitaciones en Buenos Aires, cien en Mendoza y cien de 
Rosario, según lo manifestara el General de la Dictadura Lino Montiel Forzano, 
en la sede de la Cámara Hotelera el 18 de Agosto de 1976. Evidentemente y 
como podrán apreciar los Sres. Diputados, porque la historia así lo confirma,  
estos créditos de fomento serían destinados a unos pocos empresarios 
vinculados con la Industria hotelera que hicieron gala de sus influencias con el 
gobierno dictatorial.
	        
	        
	        En el año 1976  el 
BA.NA.DE  aprobó por Resolución de su Directorio de fecha 30/09/1976,  el 
proyecto presentado  por a la Sociedad B.A.U.E.N SACIC,  a fin de ser apoyado 
dentro de la línea de créditos establecidas para la financiación de hoteles, y 
para el 18 de Noviembre de ese año B.A.U.E.N. tenía acordado un préstamo de 
$ 800.000.000 para la construcción y equipamiento de un hotel categoría 4 
estrellas, a erigir en la Av. Callao Nro. 346/60 de esta Ciudad. La obra debía 
estar finalizada antes del 30 de Abril de 1978.  
	        
	        
	        BAUEN SACIC pudo iniciar la 
construcción del hotel ubicado en el centro neurálgico de la Ciudad de Buenos 
Aires a pocos metros de este Honorable Congreso de la  Nación valiéndose del 
financiamiento a tasas diferenciales que ofrecía el Estado Nacional, sin 
necesidad de aportar un solo peso y poniendo como garantía el inmueble y 
otros hoteles de propiedad de sociedades del mismo grupo empresario. No debe 
perderse de vista el contexto nacional en el que esto ocurría y el marcado 
interés de la dictadura en mostrar al mundo el falso escenario de una Argentina 
desarrollada y pujante, en vísperas de constituirse en sede del campeonato 
mundial de fútbol cuyo colorido les posibilitaba, -sólo en parte-ocultar el 
terrorismo implantado desde las más altas esferas.
	        
	        
	        Tan beneficiosas resultaban las 
condiciones que la empresa BAUEN solicitó al BA.NA.DE otro crédito para 
transformar al BAUEN en un hotel cinco estrellas y el Estado Nacional  accedió 
nuevamente a ello, pero a una tasa sutilmente más elevada del 6,5 %. A pesar 
de tamaños beneficios, que hoy  resultarían claramente insostenibles e 
injustificables para hacer  procedente la  asistencia financiera del Estado  a un 
empresario  privado., los pagos, es decir, la restitución del dinero,   no fue 
honrada con el pago puntual que  merecía tamaño  y lucrativo negocio.  
	        
	        
	        Y aunque resulte increíble, la firma 
Bauen SACIC  interpuso una demanda judicial contra el Estado Nacional 
Argentino por daños y perjuicios  alegando que el Estado pagó su préstamo con 
retrasos y esto le habría exigido girar en descubierto a tasas de interés no 
promocionales. Aquí cabe hacer un paréntesis, el hotel se erigió, se construyó y 
se equipó con dinero público, el argumento de los incumplimientos por lo tanto, 
es inatendible. Lo que el Bauen omitió referenciar en su extensa demanda 
judicial son algunas de sus irregularidades como: la dualidad de registros 
contables, la duplicidad de gastos en  rendiciones de certificados, el 
subarrendamiento de la explotación hotelera y otras irregularidades destacadas 
en su escrito de contestación de demanda por parte del letrado apoderado del 
BA.NA.DE.   
	        
	        
	        	Sin perjuicio de las distintas 
operatorias que muchos años después   tuvieron como objeto el mismo 
inmueble y sus instalaciones, (ventas, leasing, cesión de explotación), 
operatorias algunas reales y otras que podrían calificarse al menos de -
dudosas-,  a tenor de los antecedentes documentales y testimoniales 
producidos en las causas judiciales, lo cierto es que BAUEN SACIC, ni ninguno 
de sus continuadores jurídicos,  canceló la deuda contraída con BA.NA.DE. 
	        
	        
	        Es necesario también hacer 
mención, de la existencia de facilidades de pago que implementó el Ministerio 
de Economía mediante la Resolución Nro. 831/00, por el cual se aprobó un plan 
de regularización de deudas para los deudores del ex BANADE, a cuyo plan no 
se acogió la empresa BAUEN S.A.C.I.C., de lo que se puede desprender, que no 
estaba entre sus intenciones cancelar la deuda contraída con el Estado.
	        
	        
	        Es importante recordar que BAUEN 
SACIC adeuda al Estado Nacional Argentino, solo en virtud de la falta de pago 
de los préstamos otorgados por el BA.NA.DE la suma de  $ 8.616.524,87 (ocho 
millones seiscientos dieciséis mil quinientos veinticuatro pesos con ochenta y 
siete centavos), de acuerdo a la última liquidación practicada en los autos 
"BAUEN SACIC C/ BANCO NACIONAL DE DESARROLLO S/CUMPLIMIENTO DE 
OPERACIÓN CREDITICIA".
	        
	        
	        Con lo esbozado a 
través de los párrafos anteriores, no sorprende entonces que la disolución y 
liquidación del  BA.NA.DE, fuera resuelta mediante Decreto Nro. 1027/1993, en el 
marco de las previsiones de la ley de Emergencia Administrativa y Reestructuración 
del Estado 23.696, y luego de fracasado su intento de fusión por absorción con el 
Banco Central de la República Argentina. Paradójicamente, -y como ha ocurrido 
con la mayoría de los entes de propiedad estatal- cuyo destino fue la privatización 
o la liquidación, la causa y razón de ello radicaba casualmente en su estado de 
liquidez y desequilibrio. 	
	        
	        
	        En el año 1997 la empresa BAUEN 
SACIC firmó un contrato de leasing que incluía el inmueble, los bienes muebles, 
marcas y personal; con un grupo de capitales chilenos llamado Solari S.A., por 
doce millones de pesos, de los cuales Solari S.A. solo pago una de las cuotas 
por el valor de cuatro millones de pesos.
	        
	        
	        	En el año 2001 decretada la 
quiebra de la empresa Solari S.A., que nunca resultó en definitiva propietaria 
del inmueble, el Juez interviniente autorizó la continuación de la explotación del 
hotel BAUEN bajo supervisión de la Sindicatura. El  28 de  diciembre de ese 
mismo año, se resuelve el cierre del mismo, este permaneció en esta condición 
a lo largo de todo un año. 
	        
	        
	        Merece destacarse también que 
BAUEN SACIC, cuya cara visible de acuerdo a los dichos de sus empleados era 
el Sr. Marcelo Iurcovich, de acuerdo a lo sostenido por sus empleados, 
mantenía la práctica habitual de cambiar de razón social y  hacer renunciar al 
plantel de trabajadores para ser recontratados por una "nueva firma" 
obviamente sin reconocimiento de su antigüedad,  lográndose así que los 
trabajadores perdieran en parte sus derechos adquiridos.
	        
	        
	        El 21 de marzo del año 2003 un 
grupo de trabajadores que habían quedado sin trabajo a raíz del cierre del 
hotel, comienzan a organizarse y se conforman en cooperativa para recuperar 
sus puestos y poner nuevamente al BAUEN  en pleno funcionamiento.   
	        
	        
	        Sin  ninguna ayuda ni subsidio 
remontaron el hotel con su único capital: su fuerza de trabajo y ganas de 
recuperar su dignidad. Para ello contaron con la ayuda de varias organizaciones 
que con entusiasmo encontraron en el BAUEN un espacio de encuentro y 
solidaridad. En un año y medio lograron incrementar los puestos de trabajo y 
hoy  más de 156 socios-trabajadores integran el plantel de la Cooperativa 
Buenos Aires Una Empresa Nacional. 
	        
	        
	        En la actualidad, la empresa 
MERCOTELES S.A., reivindica ante el Juez Nacional de Primera Instancia en lo 
Comercial Nro. 9 que entiende en la Quiebra de SOLARI S.A., su propiedad 
respecto del Bauen, pidiendo su restitución. Esta empresa, también tiene 
vínculos muy estrechos con BAUEN S.A.C.I.C., ya que el Presidente de la misma 
resulta ser familiar cercano del ya fallecido Marcelo Iurcovich.
	        
	        
	        Pasados  más de 5 años desde que 
los trabajadores le dieron vida a la Cooperativa del BAUEN, el hotel,  en la 
actualidad no solo funciona como tal, sino que es también, un espacio donde se 
realizan innumerables actividades sociales y culturales;  donde se han realizado, 
entre otras, ciclos de música y cine articulados con la Secretaría de Cultura de 
la Nación, muestras de diseño articuladas con la Facultad de Arquitectura de la 
Universidad de Buenos Aires., también se han firmados convenios con el MINEP 
del Gobierno Bolivariano de Venezuela para celebrar diferentes actividades 
culturales y  sociales y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,  el Área 
de Relaciones Comunitarias, para la inclusión social de adolescentes y jóvenes 
por la vía del trabajo a través de pasantías y becas.
	        
	        
	        De la trayectoria de estos últimos 
años, queda claro que las puertas del BAUEN se han abierto a la comunidad a 
través de actividades educativas, sociales y culturales de interés público. Sin 
duda alguna esto avala su declaración de utilidad pública, y justifica su 
incorporación al patrimonio nacional, siendo fiel así, al sentir de la sociedad que 
lo ha adoptado como parte de su patrimonio comunitario.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL | 
| MERCHAN, PAULA CECILIA | CORDOBA | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL | 
| DEPETRI, EDGARDO FERNANDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MACALUSE, EDUARDO GABRIEL | BUENOS AIRES | SOLIDARIDAD E IGUALDAD (SI) - ARI (T.D.F.) | 
| BASTEIRO, SERGIO ARIEL | BUENOS AIRES | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL | 
| MORGADO, CLAUDIO MARCELO | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| PUIGGROS, ADRIANA VICTORIA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA | 
| CARLOTTO, REMO GERARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (Primera Competencia) | 
| LEGISLACION GENERAL | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 16/09/2008 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTES DE LOS DIPUTADOS GARCIA, REYES, GIL LOZANO, FLORES Y PEREZ (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | RESOLUCION DE PRESIDENCIA - AMPLIACION DE GIRO A LA COMISION DE LEGISLACION GENERAL. SE SUPRIME EL GIRO A LA COMISION DE JUSTICIA. | ||
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0578-D-10 | 
