ESPECIAL MODERNIZACION DEL FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO
Comisión Especial 
													
Of. Administrativa: Edificio Anexo A  Piso P03  Oficina 303 
Jefe DR. TINTO JUAN ENRIQUE
Of. Administrativa: (054-11) +54 11 6075-7506/7233 Internos 2363/2354
cmparl@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6389-D-2020
Sumario: CREASE EL " SISTEMA INTEGRAL PARLAMENTARIO ELECTRONICO (SIPE) ".
Fecha: 25/11/2020
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 176
	        1. La creación del “Sistema Integral Parlamentario Electrónico - (SIPE)” a través del cual
	        
	        
	        se instrumentará los procesos y procedimientos necesarios para lograr la unificación de
	        
	        
	        los diversos sistemas de información y sus respectivas bases de datos presentes en la
	        
	        
	        gestión parlamentaria de la HCDN abarcando todo el trámite legislativo comprendido
	        
	        
	        desde la presentación del proyecto hasta su sanción y comunicación correspondiente
	        
	        
	        (Poder Ejecutivo y/o Senado), a través de los siguientes principios:
	        
	        
	        • Integralidad: se debe contemplar el proceso funcional y operativo que compone al
	        
	        
	        trámite parlamentario en todas sus instancias y alternativas, integrando soluciones
	        
	        
	        y funcionalidades que permitan una centralización del procedimiento en un único
	        
	        
	        sistema que cuente con los recaudos necesarios en materia de seguridad
	        
	        
	        informática;
	        
	        
	        • Interoperabilidad: es primordial que el SIPE pueda interactuar con otros sistemas
	        
	        
	        paralelos, por ejemplo para la comunicación con el Poder Ejecutivo y el Honorable
	        
	        
	        Senado de la Nación, a través de servicios que faciliten el intercambio de
	        
	        
	        información y datos de forma segura y estable;
	        
	        
	        • Abierto: siguiendo el principio de apertura detallado en la Ley 27.275 de Acceso a
	        
	        
	        la Información Pública, se deberá contemplar que los formatos que surgieran como
	        
	        
	        resultado de la gestión del sistema sean abiertos y sus datos sean accesibles a
	        
	        
	        través del Portal de Datos Abiertos de la HCDN y su política de Datos Abiertos
	        
	        
	        delineada en la RP 1630/19, asimismo se debe priorizar el desarrollo de sistemas
	        
	        
	        de código abierto no propietario con el fin de generar un activo público
	        
	        
	        transparente y auditable;
	        
	        
	        • Accesible: se debe contemplar la totalidad del conjunto de actores que son y 
	        
	        
	        “2020 - Año del General Manuel
	        
	        
	        Belgrano”
	        
	        
	        podrían ser parte del proceso legislativo y los lineamientos ordenados en la Ley
	        
	        
	        26653/10 de Accesibilidad de la información en las Páginas Web para que el
	        
	        
	        sistema se convierta de esta forma en una herramienta de inclusión.
	        
	        
	        2. La COMISIÓN ESPECIAL DE MODERNIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO
	        
	        
	        llevará adelante la implementación y mantenimiento de dicho Sistema; con la
	        
	        
	        colaboración y coordinación del PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN PARLAMENTARIA,
	        
	        
	        INNOVACIÓN, TRANSPARENCIA Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO creado a través de la
	        
	        
	        RP N° 951/16, el que armonizará sus tareas con las áreas técnicas específicas tanto de la
	        
	        
	        SECRETARÍA PARLAMENTARIA, como de la SECRETARÍA ADMINISTRATIVA y la SECRETARÍA
	        
	        
	        GENERAL.
	        
	        
	        3. La Comisión tendrá a su cargo la elaboración de un cronograma que defina las etapas
	        
	        
	        necesarias para la correcta implementación del sistema propuesto.
	        
	        
	        Para el cumplimiento de los fines dispuestos en la presente resolución, podrá:
	        
	        
	        • Convocar a los funcionarios encargados de su implementación técnica y operativa a
	        
	        
	        que presenten sus informes de avance y de funcionamiento del mismo.
	        
	        
	        • Realizar consultas con expertos en la materia y con organizaciones de la sociedad
	        
	        
	        civil.
	        
	        
	        • Requerir auditorías internas y externas
	        
	        
	        • Realizar evaluaciones y emitir informes anuales acerca del funcionamiento del
	        
	        
	        sistema, proponiendo las correcciones o ajustes necesarios.
	        
	        
	        4. La COMISIÓN ESPECIAL DE MODERNIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO,
	        
	        
	        cumplida la implementación prevista en el presente, redactará y aprobará el “ Informe del
	        
	        
	        Sistema Integral Parlamentario Electrónico (SIPE)” el que será remitido a la Comisión de
	        
	        
	        Peticiones Poderes y Reglamento, para su pertinente consideración y dictamen, debiendo
	        
	        
	        elevarse al pleno de la H. Cámara a los fines de su aprobación.
	        
	        
	        “2020 - Año del General Manuel
	        
	        
	        Belgrano”
	        
	        
	        5. Invitase al H. Senado de la Nación a implementar un sistema de similares características
	        
	        
	        a fin de armonizar la labor legislativa de ambas Cámaras del Congreso de la Nación.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La gestión legislativa y parlamentaria no es ajena a los cambios de paradigmas y
	        
	        
	        modelos organizacionales adoptados por las administraciones públicas a lo largo y ancho
	        
	        
	        de nuestro planeta. La digitalización de los procesos a través de la utilización intensiva
	        
	        
	        de las tecnologías de la información y la comunicación, con modalidades de gestión,
	        
	        
	        planificación y administración son parte de la administración pública del tiempo presente,
	        
	        
	        no del futuro.
	        
	        
	        Es necesario rediseñar al sector público con una visión centrada en el ciudadano,
	        
	        
	        lo que tampoco significa de ninguna manera poner computadoras o terminales
	        
	        
	        automáticas a hacer lo que hoy hacen los servidores públicos. La tecnología puesta en el
	        
	        
	        lugar equivocado puede ser un agente de exclusión aún mayor que la falta de ella.
	        
	        
	        Para avanzar en este sentido es importante una transformación real, que parta de
	        
	        
	        un diagnóstico certero y concreto sobre las falencias estructurales de una administración
	        
	        
	        pública que se ha quedado en el tiempo. Debemos ir hacia la construcción de una nueva
	        
	        
	        estructura que promueva en su diseño las políticas públicas basadas en datos y la
	        
	        
	        transparencia, y que sea a su vez interoperable y reutilizable.
	        
	        
	        En el marco de nuestra HCDN existen dos instancias principales que tienen como
	        
	        
	        objeto el tratamiento e implementación de este tipo de proyectos, en el ámbito
	        
	        
	        legislativo contamos con la COMISIÓN ESPECIAL DE MODERNIZA- CIÓN DEL
	        
	        
	        FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO, que asume entre sus responsabilidades “Agilizar e
	        
	        
	        impulsar el proceso de informatización…” y “Estudiar la posibilidad de introducir reformas
	        
	        
	        a la tarea parlamentaria en lo que hace al trabajo de comisiones, debates en el Recinto,
	        
	        
	        estructura temática de los debates y demás aspectos que aportan a una real dinamización
	        
	        
	        de la función parlamentaria” creada a través de la RP° 1044/86.
	        
	        
	        “2020 - Año del General Manuel
	        
	        
	        Belgrano”
	        
	        
	        Así en el plano de la gestión de la Cámara "LA DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN
	        
	        
	        PARLAMENTARIA, INNOVACIÓN, TRANSPARENCIA Y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO" en
	        
	        
	        el ámbito de la Presidencia de la H. La Cámara de DIPUTADOS DE LA NACIÓN cuenta entre
	        
	        
	        sus objetivos el de facilitar la administración de la información y la sistematización de los
	        
	        
	        procesos; promover la transparencia; dinamizar la gestión del organismo; promover la
	        
	        
	        prestación de los servicios con eficiencia; y fortalecer la cultura del mejoramiento
	        
	        
	        continuo.
	        
	        
	        Es menester reconocer en el contexto, que ante la consternante situación de
	        
	        
	        Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio originado en la pandemia vigente por el virus
	        
	        
	        SARS-CoV-2 ha dejado muestras más que suficientes de la necesidad de contar con un
	        
	        
	        sistema integral que permita abarcar todo el trámite parlamentario de forma remota y
	        
	        
	        digital que debe contemplar desde la presentación de los proyectos hasta su comunicación
	        
	        
	        al Poder Ejecutivo y/o H. Senado, incluyendo los tratamientos en comisión y sesión. Esto
	        
	        
	        se vio reflejado en las RP Nº 611/20, Nº 660/20 y en la implementación del PROTOCOLO
	        
	        
	        DE FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO REMOTO (OD 6/20). A través de estas piezas de
	        
	        
	        normativa interna se fue avanzando por partes en la digitalización del funcionamiento del
	        
	        
	        trámite parlamentario, lo que demuestra claramente la necesidad de unificar los sistemas
	        
	        
	        de información de la HCDN en materia de la gestión parlamentaria con el fin de lograr un
	        
	        
	        funcionamiento ágil y eficiente del trámite legislativo.
	        
	        
	        En este mismo sentido encontramos diversas experiencias tanto en el plano local
	        
	        
	        como internacional que demuestran la importancia de que estas iniciativas sean
	        
	        
	        sostenidas en el tiempo y trasciendan los períodos de gestión propios de la dinámica
	        
	        
	        legislativa. Estos modelos de gestión electrónica se han aplicado con gran éxito en países
	        
	        
	        de la región como Brasil y Chile, permitiéndole al primero el desarrollo posterior de
	        
	        
	        herramientas y aplicación para promover e incrementar la participación ciudadana en el
	        
	        
	        proceso de construcción colaborativa y de evaluación de la ley (WikiLegis), y al segundo
	        
	        
	        país posibilidad de avanzar en mecanismos y portales de transparencia activa en pos del
	        
	        
	        fortalecimiento institucional del Poder Legislativo y de la democracia como régimen
	        
	        
	        político.
	        
	        
	        “2020 - Año del General Manuel
	        
	        
	        Belgrano”
	        
	        
	        Cómo hubiera sido reflejado en el Balance de Gestión y Rendición de Cuentas 2015-
	        
	        
	        2019 de la Dirección de MODERNIZACIÓN PARLAMENTARIA de la HCDN que fuera
	        
	        
	        desarrollado en conjunto con las áreas técnicas y operativas intervinientes en el proceso
	        
	        
	        legislativo, se han realizado relevamientos específicos en el sentido de lo expresado en
	        
	        
	        este proyecto y que expresan las necesidades aquí detalladas. El primer dato que surge
	        
	        
	        de estos análisis sobre el funcionamiento de los sistemas de gestión parlamentaria es la
	        
	        
	        dispersión de herramientas y soluciones tecnológicas ad-hoc en lugar de un planteo
	        
	        
	        estratégico de unificación de los mismos. Entre otros problemas se destacan:
	        
	        
	        • “Diversidad de interfaces de búsqueda de los datos parlamentarios.
	        
	        
	        • Relacionamiento insuficiente de la información parlamentaria.
	        
	        
	        • Multiplicidad de herramientas informáticas o inexistencia de las mismas.
	        
	        
	        • Falta de mantenimiento, soporte y actualización de ciertas aplicaciones.
	        
	        
	        • Falta de capacitación en el uso de los recursos informáticos.
	        
	        
	        No es menor mencionar además el aporte que este tipo de avances en la
	        
	        
	        digitalización del proceso, que hoy se hace manualmente, se realiza en términos de
	        
	        
	        despapelización y reducción de la huella que nuestra HCDN ya deja en el cumplimiento
	        
	        
	        de sus funciones. Es imperiosa entonces la necesidad de avanzar en la implementación de
	        
	        
	        un Sistema Integral Parlamentario Electrónico (SIPE) que cumpla con los principios de
	        
	        
	        integralidad, interoperabilidad, apertura y accesibilidad.
	        
	        
	        Muchas veces escuchamos o decimos que tenemos que estar a la altura de algo,
	        
	        
	        que referenciamos como respetable. En este contexto planteado más que estar a la altura,
	        
	        
	        debemos recuperar el terreno perdido en términos de velocidad. Es necesario acelerar el
	        
	        
	        ritmo de los cambios y las transformaciones en nuestros poderes legislativos,
	        
	        
	        particularmente en nuestra Cámara de Diputados.
	        
	        
	        Dado que la ciudadanía es la que ha avanzado, los que hemos quedado detrás
	        
	        
	        somos nosotros, debemos redoblar nuestro esfuerzo para cerrar ese espacio que nos
	        
	        
	        separa. Las Diputadas y los Diputados somos quienes debemos encabezar el proceso de 
	        
	        
	        “2020 - Año del General Manuel
	        
	        
	        Belgrano”
	        
	        
	        transformación de nuestro espacio de trabajo y de representación. Las instituciones, al
	        
	        
	        igual que las personas, deben adaptarse a los cambios de su entorno o están destinadas
	        
	        
	        al olvido.
	        
	        
	        Por las razones expuestas, y las que ampliaremos oportunamente, le solicitamos a
	        
	        
	        nuestros pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARTINEZ, DOLORES | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR | 
| CAMAÑO, GRACIELA | BUENOS AIRES | CONSENSO FEDERAL | 
| CARRIZO, ANA CARLA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR | 
| JOURY, MARIA DE LAS MERCEDES | BUENOS AIRES | PRO | 
| LOSPENNATO, SILVIA GABRIELA | BUENOS AIRES | PRO | 
| MENDOZA, JOSEFINA | BUENOS AIRES | UCR | 
| PICCOLOMINI, MARIA CARLA | BUENOS AIRES | PRO | 
| TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ESPECIAL MODERNIZACION DEL FUNCIONAMIENTO PARLAMENTARIO (Primera Competencia) | 
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 139 (2021), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 | 
