PROYECTO DE TP
Expediente 9815-D-2014
Sumario: CONEXION DE LA GENERACION ELECTRICA PROPIA DE FUENTES RENOVABLES A LA RED INTERCONECTADA NACIONAL ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE MEDICION NETA PARA EL COBRO DEL SUMINISTRO. REGIMEN.
Fecha: 19/12/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 189
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º- Todas las
empresas distribuidoras eléctricas del territorio argentino deberán, a
solicitud del usuario, permitir la conexión de la generación eléctrica propia
de fuentes renovables a la red interconectada nacional estableciendo un
sistema de medición neta para el cobro del suministro.
Artículo 2º- Definiciones. A
efectos de esta ley, se entenderá por:
Medición Neta: sistema de
medición de consumo eléctrico que plantea el cobro de la diferencia entre
consumo y generación de un usuario que produce electricidad de fuentes
renovables en su domicilio y la inyecta a la red pública, existiendo la
posibilidad de transferir los excedentes de energía medidas en kilovatios
hora, al período de facturación siguiente en el caso de superávit.
Energía eléctrica de fuentes
renovables: energía eléctrica generada por energía eólica, solar,
geotérmica, hidráulica y biomasa.
Empresa Distribuidora:
cualquier entidad o empresa concesionaria de suministro eléctrico de
acuerdo a lo establecido por la Ley N° 24.065,sus normas reglamentarias y
complementarias.
Excedente: exceso o superávit
de energía de un consumidor generador medido en kilovatios hora al final
de un período de facturación.
Artículo 3° - Beneficiarios.
Todos los usuarios regulados del sistema eléctrico nacional.
Artículo 4°- Autoridad de
Aplicación. La autoridad de aplicación de esta ley será determinada por el
Poder Ejecutivo Nacional, conforme a las respectivas competencias
dispuestas por la Ley N° 22.520, sus normas reglamentarias y
complementarias.
Artículo 5°- Contratos -Los
contratos de medición neta deberán celebrarse entre la empresa
distribuidora y el usuario, y deberán ser de fácil y ágil aplicación. Dichos
contratos no deberán representar ningún costo adicional para el usuario,
ya sea de conexión como de tarifa diferenciada.
Artículo 6°- Costos. La
responsabilidad, la propiedad y los costos de la conexión al sistema
interconectado nacional y del medidor o medidores, y su mantenimiento
serán exclusivos de las empresas distribuidoras.
Artículo 7°- Excedentes.
Los excedentes generados por el usuario serán trasladados al próximo
período de facturación del mismo.
Artículo 8°- Seguridad.
Toda instalación de generación eléctrica domiciliaria deberá estar
debidamente habilitada por el organismo que la autoridad competente
designe y estará sujeto a inspecciones periódicas.
Artículo 9°- Desconexión.
Toda instalación deberá incluir un mecanismo de desconexión automática
del flujo hacia el sistema interconectado nacional, de fácil y rápido
acceso.
Artículo 10°- Capacidad
Máxima Instalada por Sistema. La capacidad máxima total instalada por
micro-generación conectada a la red nacional deberá ser menor o igual al
1% de la demanda pico de potencia del sistema durante los primeros 10
años de la implementación de esta ley.
Artículo 11°- Fondo. El
Poder Ejecutivo Nacional, a través de la autoridad de aplicación, creará un
Fondo para financiar la adquisiciónde equipos de generación domiciliaria
de energías de fuentes renovables.
Artículo 12°- Promoción. El
Poder Ejecutivo Nacional, a través de la autoridad de aplicación, realizará
acciones de difusión a fin de comunicar la posibilidad de la contratación
de medición neta y la existencia de un fondo exclusivo para la financiación
de la compra de equipos para generación domiciliaria.
Artículo 13°- Invitación.
Invítase a las provincias y a la CiudadAutónoma de Buenos Aires a adherir
a la presente ley y a dictar, en sus respectivas jurisdicciones, su propia
legislación destinada a promover la producción domiciliaria de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables.
Artículo 14°-
Reglamentación. El poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la
presente ley dentro de los noventa (90) días de promulgada la misma.
Artículo 15°- Comuníquese
al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Si bien en los últimos años la
República Argentina ha desarrollado importantes avances en cuanto a
inversiones y a políticas de fomento en la generación de electricidad de
fuentes renovables y uso racional de la energía, sigue teniendo una deuda
pendiente: la microgeneración eléctrica domiciliaria a partir de fuentes
renovables conectada a la red pública. Este tipo de generación es conocida
en elmundo como medición neta o net metering, ya que el usuario produce
energía en su domicilio, y conectado a la red, solo abona el consumo neto
de electricidad a la distribuidora.
Es decir, abona la diferencia
entre lo consumido de la red pública y lo inyectado a la misma. Con la
ayuda de un medidor bidireccional o dos medidores independientes, la
distribuidora y el usuario son capaces de netear el consumo de energía del
usuario, llegándose a remunerar los excedentes en algunos países. Los
beneficios principales de la microgeneración con energías renovables son
la diversificación de la matriz energética con fuentes autóctonas,
disminución de pérdidas en la distribución, la protección del
medioambiente, y la promoción del desarrollo y el conocimiento a través de
la generación de empleo calificado. Como elemento adicional, la instalación
de un sistema de microgeneración ayuda a generar una conciencia social
en cuanto al uso eficiente de la energía, ya que permite ver de modo más
cercano la cantidad de recurso necesario para generar la misma.
Nuestro país tiene un sistema
eléctrico centralizado, con una matriz energética diversificada pero
mayormente térmica con una oferta nacional que no alcanza a abastecer
su demanda interna, con costos reales de generación cinco veces
superiores a los valores de venta y con una demanda eléctrica por
habitante en alza.
Según el Informe Anual 2010
publicado por CAMMESA, la capacidad instalada de la Argentina estaba
compuesta al 31/12/2010 por 28.665MW de los cuales 11.036 MW (38%)
de centrales hidroeléctricas,16.624 MW (58%) de centrales térmicas
convencionales y 1.005 (4%) de centrales nucleares. La energía generada
en 2010 y destinada al servicio público fue de 115.735 GWh (111.333 Gwh
en 2009); y tuvo en un 57.4% origen térmico (55% en 2009), 34.7%
hidráulico (36,2%en 2009), 5,8%nuclear (6.8 % en 2009) y 2% procedió de
la importación (1,8% en 2009). Si comparamos cifras de la composiciónde
la oferta de energía por fuente a través de los años (1992- 2010),
observamos que la generación térmica tiende a incrementarse (de46% en
1992 a 57.4 % en 2010), siendo el principal combustible parala generación
térmica el gas natural.
En cuanto a la oferta y a la
demanda energética, en 2010, Argentinaimportó energía de Brasil (1.203
GWh), de Paraguay (437 GWh) de Uruguay (711 GWh) por un total de
2.351 GWh y exportó una total de359 GWh mayormente a Uruguay (342
GWh) y poco a Brasil (17GWh). Es decir, importó un total neto de 1.992
GWh, o un 2% de su energía eléctrica. Desde el año 2002, este porcentaje
no ha variadoen promedio. Lo que sí cabe destacar es la importación de
gas que la Argentina ha incrementado en los últimos años. De ser un país
exportador de hidrocarburos, en 2009 se convirtió en importador.
Conrespecto al parque generador, en 2010 la generación ingresante,
incluyendo los 97 MW de generación distribuida de ENARSA, estuvo en el
orden de los 1100 MW (en 2009 fueron 800 MW).
Como podemos observar, este
incremento en la potencia instalada de 3.8% no alcanza a cubrir el
incremento de la tasa de crecimiento de demanda eléctrica de 5.8% según
afirma CAMMESA. Y finalmente, otro dato que nos indica la tendencia en
la demanda, según la Comisión de Integración Energética Regional (CIER),
nuestro país tiene un consumo por habitante de 3.175 Kwh/hab (2009).
Donde el consumo por habitante ha crecido de 2.438 KWh/hab en el año
2000,a 2.871 en el año 2005 a 3.174 en 2009. Por todo lo expuesto
podemos afirmar que la oferta crece, con grandes esfuerzos por parte del
estado que lidera inversiones en el parque generador, en líneas de
transmisión, y que promueve las energías de fuentes renovables(ENARSA),
pero no alcanza a cubrir la demanda, que además tiene una tendencia a
incrementarse más allá del crecimiento poblacional.
Con respecto al costo de la
energía y su precio de comercialización, podemos afirmar que la energía
cuesta 5 veces aproximadamente más de lo que vale. Según el informe
anual 2010 de CAMMESA, el precio monómico representativo de costo
total de operación del MEM alcanzó los 256$/MWh, frente a los 179
$/MWh del año anterior; y el precio monómico estacional, representativo
de lo recaudado de los agentes distribuidores fue del orden de 55 a 61
$/MWh. De la misma forma que el año anterior los pagos de los
demandantes no alcanzaron a nivelar los costos reales de generación y
fueron cubiertos por aportes del tesoro nacional.
En resumen, vemos que
nuestro país puede ser beneficiado al incorporar generación eléctrica
distribuida de fuentes renovables ya que la misma aumentaría la oferta
energética, ayudaría a evitar las pérdidas de transporte, elevaría el
porcentaje de oferta de energía de fuentes renovables que es uno de los
objetivos trazados pornuestro país (Ley N° 26.190), ayudaría a crear fuente
de trabajo calificado, y contribuiría a concientizar a la población sobre los
costos reales de la energía y sobre el uso racional de la misma.
Además sería tributario del
combate real al cambio climático ya que se sabe que los combustibles
fósiles son una de las principales causas de esa amenazante
mutación.
La microgeneración con el
sistema de medición neta ha sido implementada en el mundo con
asombrosos resultados. Atento adiferentes realidades energéticas y precios
de mercado, países de Europa, América, Asia y Oceanía han implementado
este sistema.
Algunos remuneran los
excedentes, otros simplemente lo computan como crédito para la próxima
factura (roll-over); otros discriminan los usuarios y diferencian los límites
de potencia y los beneficios, otros limitan el porcentaje de energía
proveniente de microgeneración en el sistema eléctrico estatal o nacional;
pero todos, absolutamente todos, tienen un común denominador: un
sistema simplificado para la adhesión al sistema, e incentivos fiscales y
crediticios para promover la inversión privada y convertir la
microgeneración en apetecible económicamente para el usuario.
La medición neta se encuentra
altamente consolidada en los Estados Unidos; en algunos estados desde
hace más de 30 años. Los casos emblemáticos son los del estado de
Oregon, California, Colorado y Texas. Un aspecto a destacar enla
regulación norteamericana es que muchos estados han diferenciado entre
pequeños y grandes clientes, lo cual ha funcionado bien para disminuir las
barreras de entrada a clientes residenciales.
Además, diferencias a los
pequeños clientes que operan con equipos certificados y los que no,
exigiendo a los primeros menos requerimientos técnicos. En Europa la
situación es un tanto distinta. Si bien los países europeos se encuentran
liderando el campo de las energías renovables, la experiencia en cuanto a
medición neta se refiere es distinta entre los diferentes países. Italia ha
demostrado tener éxito debido a su legislación detallada y a medida del
mercado.
En cuanto a Latinoamérica, El
Salvador, Panamá, México, Uruguay ya tienen un sistema de medición
neta y en Chile está en vías de ser aprobado por el Senado.
En Uruguay, fue aprobado el
Decreto 173/10, el cual habilita la conexión a la red de baja tensión de
generadores de fuentes renovables de energía eólica, solar, biomasa y
minihidráulica, entrando en vigencia a partir del 1 de julio de 2010. Este
decreto se enmarca en la Política Energética Nacional 2005-2030 y su
correspondiente Plan Estratégico de Implementación, tendiente a fomentar
la utilización de fuentes autóctonas de energía, renovable, no
tradicionales, siendo Uruguay pionero en Sudamérica en liberar la
conexión de generación eléctrica de fuentes renovables en la red pública de
distribución. Cabe destacar que con la creación de la Comisión
Multipartidaria del Sector Energético en el año 2010, se alcanzó un
consenso de la Política Energética 2005-2030 con todos los partidos
políticos del país con representación parlamentaria constituyendo una
verdadera política de Estado en el sector energético.
Este proyecto de ley pretende
permitir y regular la microgeneración eléctrica domiciliaria conectada a la
red bajo el sistema de medición neta en nuestro país. Como se aprecia en
el articulado; los beneficiarios son todos los usuarios regulados en el
territorio nacional, que por definición son los que tienen menos de 30 KW
de potencia. La idea es plantear un sistema de roll-over para los
excedentes. Es decir, los excedentes de energía que pudiere tener un
usuario, se computarían como crédito en KWh en el próximo período de
facturación; pero no se remunerarían. Los excedentes serían convenientes
que caduquen en algún momento, pero se decidió dejarlo para la
reglamentación. En cuanto a las cuestiones técnicas y de seguridad se
menciona dos temas importantes dejando el resto a la
reglamentación; uno el tema
de fácil y rápida desconexión y el otro tema es referido al porcentaje
máximo de participación en la generación de electricidad para evitar
inconvenientes de tensión en la red nacional.
Los países que utilizan el
sistema de medición neta plantean un máximo del 5%. Por último, se
propone la creación de un fondo para financiar la adquisición de la compra
de equipos para la microgeneración ya que sin incentivos crediticios,
además de los tributarios que el estado pudiera sumar, la viabilidad de
esta iniciativa se vería truncada.
Estoy convencido que este
proyecto de ley, inspirado en el expediente S- 638/12 del ex senador Fabio
Biancalani, contribuirá a construir una solución acertada al problema
energético actual de la Argentina, y que ayudará a encaminar a nuestro
país hacia un futuro energético más sostenible y limpio.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |