PROYECTO DE TP
Expediente 8997-D-2014
Sumario: "CAPITAL NACIONAL DE LA EDUCACION PUBLICA". SE DECLARA COMO TAL A LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
Fecha: 13/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 165
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo l º - Declárase Capital Nacional de la
Educación Publica a la ciudad de San Juan, Provincia de San Juan.
Artículo 2º - Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de ley tiene como
antecedentes los presentados por mi colega y amiga, la desaparecida Diputada Nacional por el
distrito electoral de San Juan Prof. Margarita Ferra de Bartol, cuyo número de expedientes son
6114-D-2013 y 0838-D-2011. Era voluntad de ella como sanjuanina como docente y como
militante política, homenajear a Domingo Faustino Sarmiento y a ciudad natal, como cuna de
la educación nacional.
En una de nuestras tantas conversaciones que
manteníamos debido a los largos tiempos que compartimos, dado nuestra tarea como
legisladoras, conversaciones que eran para mi verdaderas clases de historia y de política, me
pidió con esa cadencia que la caracterizaba que lucháramos, que le buscáramos la vuelta para
que esa iniciativa pudiera ser aprobada. Por este motivo presento el presente proyecto de
ley.
¿Por qué la educación pública y por qué San
Juan? Por ser la cuna de Sarmiento, cuya vida pública es compleja, y sus ideas políticas,
imposibles de ser revisadas y pensadas desde un único punto de vista, pero cuya influencia
para que la educación argentina sea pública, gratuita y laica es innegable.
A continuación hago míos y transcribo los
argumentos con los que ella fundamentara dichos proyectos, no solo porque los comparto
totalmente, ella era un autoridad en la materia, si no en el convencimiento que lo hago
honrando su memoria.
"Señor presidente:
Domingo Faustino Sarmiento constituye en la
historia nacional el arquetipo del compromiso con el País. Nació en 1811, en un humilde hogar
del Barrio del Carrascal en San Juan; creció en medio de dificultades y desafíos, que superó,
con el apoyo de su familia y con una férrea voluntad de trabajo y estudio. Maestro, minero,
periodista y soldado en la confrontación política entre unitarios y federales. El exilio no fue un
justificativo para avanzar en el camino trazado.
Sólo permaneció en San Juan algo más de 25
años, aunque ocupó la gobernación durante el período 1862-1864. En encabezó 1884 la
inauguración de la nueva Casa de gobierno y aceptó el homenaje de las primeras graduadas
de la Escuela Normal de San Juan.
El espacio de sus realizaciones desbordó el del
ámbito provincial y lo llevó a otros horizontes: Chile, que receptó sus inquietudes de
periodista, maestro y político; también Sarmiento organizó las actividades de los emigrados, y
convocó sin reservas a la integración latinoamericana en el Congreso de Lima de 1864-1865 y
a la Coordinación de acciones a favor de la divulgación de libros entre Argentina, Chile,
Uruguay y Bolivia.
A Domingo Faustino Sarmiento se lo recuerda
como el principal impulsor del sistema educativo nacional. Siendo Presidente de la Nación
(1868-1874), la obra que desplegó en este sentido sentó bases para el sitial de honor que
tiene en las escuelas del país: multiplicó el número de alumnos en las escuelas (la cifra de
educandos pasó de 30 mil a 100 mil), creó la primera institución dedicada a la formación de
maestros (la Escuela Normal de Paraná), promocionó la práctica de la lectura a través de la
Ley de Bibliotecas Populares, que dio origen a 140 bibliotecas en todo el país, e impulsó la
creación de escuelas en todas las geografías de la nación.
Escritor, estadista y educador, la figura de
Sarmiento ha sido convocante para el análisis y reflexión de la problemática educativa,
problemática que el sanjuanino identificó con un proyecto de país. Este tenía sentido y se
concretaba, toda vez que fluía la afirmación de "educar al soberano", "educación popular",
"educación y crecimiento", "educación y producción", "educación para todos..." vertebrando
acción pública y privada, institucional, para hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos.
De su amplia labor como periodista, se destaca la
creación del periódico El Zonda en su San Juan natal, sus colaboraciones en medios chilenos
respecto de temáticas tales como la lengua o el romanticismo, sus agudas polémicas con Juan
B. Alberdi y su defensa pública de la educación desde el diario El Nacional de Buenos Aires.
Como estadista, Sarmiento fue Director del
Departamento de Escuelas, Ministro de Gobierno del Presidente Mitre y Gobernador de San
Juan. Luego asumió la Presidencia de la Nación, por el mandato 1868-1874. Más tarde, fue
senador y Ministro de Interior durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.
Prolífico escritor, sus obras completas suman 52
tomos. Entre ellas se destacan Mi defensa, Civilización y Barbarie, Vida de Juan Facundo
Quiroga, Viajes, Argirópolis, Recuerdos de Provincia, Campaña del Ejército Grande, Conflictos y
armonías de las razas de América, De la educación popular, etc.
Su obra modernizadora como Presidente fue
gigante. "El progreso marcha a su paso natural, rápido, donde encuentra terreno preparado,
lento donde no haya libertad, inteligencia o capital, tres ingredientes de que se compone
aquella droga." Con esta idea, pregonó cambios y transformaciones que significaron
reemplazos de valores, de metas y de estilos de vida, cambios que expuso claramente en
Civilización y Barbarie. Imaginó un país moderno y obró en consecuencia, con un apoyo
decidido a la educación, la ciencia y el trabajo, pilares de una nación fuerte: fundó el
Observatorio Astronómico de Córdoba, la Facultad de Ciencias Físicas y la Academia de
Ciencias de esa provincia. Ordenó realizar el Primer Censo Nacional de Personas, instrumento
de gobierno y administración indispensable para determinar las reales necesidades de la
población. En 1874, inauguró el primer servicio de cable transoceánico y amplió la red de
ferrocarriles, interconectando distintas capitales de provincia, y promovió la inmigración
extranjera.
A lo largo del siglo XX, el recuerdo de su obra se
expresó con sentido movilizador según tiempo y circunstancia, con una resignificación, en los
momentos de conmemoración de natalicio, muerte y publicación de sus obras. Este año
celebramos el bicentenario de su nacimiento y dicha polémica continúa.
Recordamos que San Juan fue sede del
"Congreso argentino de Educación. Homenaje a Sarmiento en el Cincuentenario de su muerte"
(1938), respondiendo a una iniciativa de la Federación de Maestros y Profesores Católicos. Se
organizó entonces una peregrinación patriótica que partió desde Buenos Aires y llegó a la
Provincia de San Juan, en momento de agitación estudiantil, cuando se gestaba la creación de
la Universidad Nacional de Cuyo. La coyuntura del Cincuentenario fue el momento propicio
para lograrlo (la Universidad comenzó sus actividades en agosto de 1939).
La recuperación de esta instancia en el
Sesquicentenario del natalicio (1961), es coincidente con la vigencia del programa educativo
del desarrollismo y hacia él confluyó el diseño del homenaje que se planificó para todo el país.
Cuatro años después, por mandato de la Asamblea de México, hombres notables, docentes y
gremialistas de América inauguraban en San Juan la Asamblea Latinoamericana, que tuvo el
carácter de itinerante por Mendoza, Rosario, Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires donde fue
clausurada el día 25 de septiembre de 1965.
Actualizó el pasado sarmientino la defensa por la
educación pública, laica, para formar al ciudadano con proyección nacional, continental y
universal.
Ambas reuniones se insertan en el primer
quindenio del período 1960-1980, caracterizada por un proceso en el que confluyen viejas y
nuevas corrientes que involucran a todo el continente, con países que observan un
comportamiento diferente en función de sus propios procesos históricos-sociales. Ha sido
denominado como "cambio de frentes" con un debate de necesidad de cambio, reforma y
transformación (NASSIF, R.; RAMA, G.; TEDESCO, J. Carlos: El sistema educativo en América
Latina - Serie Educación y Sociedad- Editorial Kapeluz, pag., 53 y 55, 1984). Esta afirmación
fundamenta la jerarquía que tuvieron los debates y la influencia que tuvieron para los años
posteriores.
La Asamblea Latinoamericana de Educación se
reunió en septiembre de 1965 en la República Argentina, y por mandato de la Asamblea se
colocaba dentro de los principios elaborados por la Asamblea Mundial, postulados por la Liga
Internacional de Enseñanza.
La defensa de la escuela pública cimentada en el
respeto a la libertad de conciencia, al principio de libre examen y del ideal democrático, para
asegurar el derecho a la educación, sin discriminación, marchaba hacia una educación
pensada y realizada con criterios democráticos, para formar la personalidad propia de cada
pueblo; por lo que debía comprender los problemas educativos y culturales dentro de las
condiciones sociales, económicas y políticas de cada país. Ese fue el objetivo central de este
homenaje.
La Asamblea continuó sancionando en las sedes
previstas, llevándose a cabo la sesión de clausura el 25 de Septiembre en el Teatro Municipal
General San Martín de la ciudad de Buenos Aires, con las exposiciones de Adelmo Montenegro,
Raúl Cordero Amado (México) que fue a su vez condecorado por sus "Cuarenta años de
difusión de la obra sarmientina", y Ricardo Nassif que dio lectura a las conclusiones. Hubo un
pronunciamiento (para la reconstrucción de los sistemas educativos latinoamericanos para que
la escuela pública pudiera ser factor de las nuevas metas de la sociedad). Formar un "Hombre
Nuevo", para asumir esta época de cambios acelerados. Cerró la jornada declarando el 25 de
Septiembre "Día Latinoamericano de Educación".
En 1988, centenario del fallecimiento se instituyó
por Decreto del Gobierno Provincial (2/5/1988) el Año sarmientino, constituyendo una
Comisión Central, una Ejecutiva, y otra que nucleaba a Instituciones, descendientes del prócer
y personalidades de la cultura con la denominación de comisión honoraria.
El resultado de esos homenajes ha quedado
plasmado en publicaciones, actividades académicas y de carácter popular, departamental y
legislativo que significó esa etapa democrática, una verdadera consideración a la memoria de
Domingo Faustino Sarmiento.
Hoy, cuando ya se cumplieron doscientos años de
su nacimiento (febrero de 1811- 2011) vuelve a nosotros la imagen del constructor y del
soñador de ésta Patria grande para todos los argentinos.
El Congreso de la Nación que ha recogido este
mandato de los tiempos, tiempos de cambios y de fortaleza para un país que se expresó en la
Ley 26.206 -Ley de Educación Nacional-, pronunciándose por una "educación de calidad para
una sociedad más justa", recuperando "lo mejor de la tradición y el espíritu de la Ley 1420...
que atravesaron gran parte del siglo XX". Este sanjuanino con visión de porvenir afirmó en
Asunción del Paraguay "Educación para todos" cohesionando su pensamiento en este principio
de inclusión, sin el cual resultaría difícil instalar un Proyecto Nacional a costa de la marginación
de muchos argentinos. Visualizó desde ese marco comprensivo lo que explica el Art. 3° de la
Ley que mencionamos, sobre todo cuando se refiere a la "ciudadanía democrática" y al
"desarrollo económico-social de la Nación". Es en este punto donde Sarmiento asume un perfil
de realizador innato, pues acompañó pensamiento con acción; desde el ejercicio de la función
pública al periodista y escritor, desde el defensor de consignas y testimonios de época hacia el
político que se forja al calor del debate, con la contundencia de la Ley y la estructuración del
Estado en todos los órdenes: militar, de comunicación, ferrocarriles y caminos, actividades
económicas y comercialización, integración continental, diplomático y debate de ideas, unido al
permanente homenaje que él mismo encarnó de la Revolución de Mayo e Independencia.
En ésta última década, la Universidad Nacional de
San Juan, con la Universidad de la Serena (Chile), la Casa Natal y Museo Sarmiento, la Casa
de San Juan en Buenos Aires han realizado actividades e impulsado un plan sostenido de
recuperación de la figura del sanjuanino para la historia de la Nación.
Expresión de este sentido ha sido estudiada por
la Cátedra Sarmientina con la participación de profesionales de la historia y de la cultura que
han mantenido y mantienen el interés por el conocimiento de esta rica etapa a favor de la
educación y sus instituciones.
El Ministerio de Educación de la Nación, cuya
sede ha sido bautizada Palacio Sarmiento, es un símbolo de reconocimiento a la labor del
sanjuanino (la Biblioteca Nacional de Maestros debe su origen a un decreto del Presidente
Sarmiento, del 5 de enero de 1870). También llevó su impronta a distintas provincias, por
ejemplo como Director General de Escuelas en la provincia de Buenos Aires, lugar en el que
había ya realizado una intensa acción. Son estos sólo algunos matices del convencimiento
absoluto de producir un cambio que nos acercara al crecimiento que esta sociedad
democrática necesitaba.
En este año del Bicentenario de su nacimiento,
Nación y provincias se manifestaron públicamente en los actos que se realizaron en la ciudad
de San Juan el 14 y 15 de febrero: desfilaron 3.000 abanderados de las escuelas de todo el
país, conformando, a la sombra de la celeste y blanca que flameaba, la consigna de la Patria
que nacía con la esperanza de un futuro promisorio para todos los argentinos. La escuela, sus
aulas y los maestros, con la fuerza de la comunidad que los nutre, estuvieron presentes allí,
con las palabras del Señor Gobernador de mi provincia, el ministro de Educación de la Nación,
su par chileno, ministros provinciales, integrantes de la Comisión Provincial de Homenaje a
Sarmiento y alumnos que pusieron la nota definitoria de este homenaje, hacia las nuevas
generaciones que harán de la escuela un instrumento de cambio, transformación y
compromiso para todos los ciudadanos.
Este proyecto cumple con el objetivo de convocar
a sumar en esta conmemoración a Nación y Provincias mancomunadamente, razón por la cual
invitamos a nuestros colegas parlamentarios a expresar su apoyo al presente proyecto."
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASELLES, GRACIELA MARIA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PARTIDO BLOQUISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |