PROYECTO DE TP
Expediente 8791-D-2014
Sumario: DIA NACIONAL DEL JUEGO Y LA CONVIVENCIA INFANTIL. SE DECLARA COMO TAL AL PRIMER LUNES DEL MES DE AGOSTO DE CADA AÑO.
Fecha: 05/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 160
El Senado y Cámara de Diputados...
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY
Artículo 1°.- Declárese como Día
Nacional del Juego y la Convivencia Infantil, al primer lunes del mes de agosto de
cada año.
Artículo 2°.- Durante esa fecha, el
Poder Ejecutivo Nacional - a través de las áreas que correspondan - impulsará la
realización de actividades lúdicas dirigidas a hacer efectivo el derecho consagrado
en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño y promover la
interacción social, el desarrollo humano y la construcción colectiva de una cultura
humanista y solidaria.
Artículo 3°.- Dichas actividades se
desarrollarán en los establecimientos educativos de todos los niveles, las
bibliotecas, los centros de salud y hospitales, las comisarías y servicios
penitenciarios, las dependencias gubernamentales y los espacios públicos.
También, se promoverá su organización en los distintos ámbitos laborales del
sector privado.
A tal efecto, se celebrarán convenios
con las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las
organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección de la niñez y la
promoción de sus derechos, las cámaras empresariales y los sindicatos.
Artículo 4°.- Con carácter previo y en
el transcurso del Día Nacional del Juego y la Convivencia Infantil, se llevará
adelante una campaña de difusión masiva sobre los alcances y la importancia de la
jornada y los derechos de los niños y niñas.
Artículo 5°.- Anualmente, se
asignarán las partidas presupuestarias necesarias para la implementación de la
presente ley.
Artículo 6°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La iniciativa que venimos a presentar
se propone establecer un día especial dedicado a la promoción del juego, con el
objetivo de recuperarlo como actividad dirigida a fomentar la interacción social, la
convivencia, el desarrollo humano y la construcción colectiva de una cultura
humanista y solidaria.
La concebimos desde una perspectiva
que comprende a los niños y niñas como protagonistas del cambio social y está
orientada a hacer efectivo el derecho consagrado por el artículo 31 de la
Convención de los Derechos del Niño, ratificada el 27 de septiembre de 1990 e
incorporada cuatro años más tarde, a nuestra Constitución Nacional, por imperio
de su artículo 75 inc. 22: "El niño tiene derecho al juego, al descanso, a la
diversión y a dedicarse a las actividades que le gusten más".
Para la elaboración de su texto
contamos con el valioso aporte de IPA Argentina, Fundación Evolución, Scouts de
Argentina y la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recogiendo la experiencia de éstas y
otras organizaciones sociales de nuestro país y del mundo que - desde hace años -
vienen luchando en defensa del derecho de los niños y niñas a jugar, a través de
la ejecución de acciones de difusión, capacitación y voluntariado.
El juego constituye una experiencia
de aprendizaje, una forma de expresión y creación, un ámbito para el
fortalecimiento de los lazos sociales. Desde distintos puntos de vista disciplinarios,
se lo ha definido como una actividad relevante tanto para el desarrollo cognitivo,
espiritual y humano de los niños y niñas, como para la vida en comunidad.
En una dimensión antropológica,
autores como Johan Huizinga, asumen que el juego es incluso más viejo que la
propia cultura. Según ellos, el hombre - a partir del uso del lenguaje - logra pasar
de lo concreto a lo simbólico dando lugar así a un juego más complejo que el que
desarrollan los animales: "como una forma cultural... la vida emocional, social,
cognitiva y cultural..., y hasta el desarrollo motor están atravesados por la variable
lúdica" (Patricia Sarlé. Lo importante es Jugar... Cómo entra el juego en la escuela
- Homo Sapiens, 2012).
El psicoanalista Lev Vigotsky analiza
qué, a través del juego, los niños y niñas satisfacen necesidades fundamentales,
convirtiéndose en una pieza clave de índole educativa. En él se condensan todas
las formas evolutivas; es una fuente indispensable en el proceso de crecimiento a
través de la cual imaginan y logran desarrollar el pensamiento abstracto. En este
marco, el juego se constituye en "un motor del desarrollo" " (Patricia Sarlé. Ob.
citada).
La visión pedagógica de Jean Piaget
plantea que el juego es el modo en que los niños y niñas se acercan al entorno. En
el mismo sentido, Constance Kamii - su discípula - explica que los juegos reglados,
al permitir el contacto con otros y al acomodar nuestros actos respecto a pautas
establecidas y a las acciones de los otros, favorecen el desarrollo cognitivo y la
socialización. "Los pedagogos miran al juego como un método para diseñar la
práctica" (Patricia Sarlé. Ob. citada. p 19).
Para Francisco Tonucci, el niño vive
experiencias decisivas en su primer período de vida. Es aquí donde "se pone los
fundamentos para toda la construcción siguiente, social, cognitiva y operativa".
Ésto, "sin dudas no obedece a la tradicional relación enseñanza-aprendizaje. El
niño pequeño no tiene cerca a sus maestros, sino solamente a sus padres, a sus
parientes, los vecinos, los adultos y los otros niños a los que encuentra
ocasionalmente (...) el mérito de este increíble recorrido se debe atribuir a la
actividad lúdica, a la actividad propia de este primer período de vida (...),
incluyendo los primeros juegos del niño con su propio cuerpo y con el cuerpo de la
madre, las primeras exploraciones de los objetos, las primeras conquistas del
espacio y después el descubrimiento de espacios más grandes, de nuevos objetos,
de nuevas personas." (Tonucci, Francisco. Cuando los niños dicen ¡basta!; Buenos
Aires, Losada, 2001).
No obstante la trascendencia del
juego, en los establecimientos educativos cada vez se practica menos. Sólo se lo
valoriza como actividad fundamental durante los primeros años de escolaridad. A
medida que se va avanzando en los distintos niveles de enseñanza, el juego va
reduciéndose a los "recreos" y se desvincula del aprendizaje, hasta que finalmente
desaparece.
Como agravante y aunque está
prohibido el trabajo infantil, numerosos niños y niñas pertenecientes a los sectores
más vulnerables de la población de nuestro país, se ven compelidos a trabajar
juntando cartones, vendiendo en la vía pública, limpiando parabrisas o, entre otras
tareas, pidiendo en los medios de transporte.
Asimismo, son miles los adolescentes
que abandonan sus estudios para incorporase tempranamente a un mercado de
trabajo que los enfrenta al desempleo y la precarización laboral.
La contracara está dada por los niños
y niñas cuyas familias son de clase media y alta, quienes acceden a perfeccionarse
en institutos de idiomas, prácticas deportivas y expresiones artísticas, pero lo
hacen en un formato dirigido y competitivo, muy alejado de la idea de jugar por el
solo hecho de hacerlo.
Las ciudades también son hostiles con
sus habitantes más pequeños. En las grandes urbes orientadas hacia las
actividades "realmente importantes" y "productivas", se les hace difícil encontrar
ambientes amigables donde jugar y encontrarse con otros.
Allí, el juego es concebido como un
mero entretenimiento, una pérdida de tiempo, un lujo que pueden darse algunos
niños que aún no son capaces de hacer nada demasiado útil.
La práctica del juego también es
importante para las personas adultas porque llevarla adelante contribuye a
desarrollar la creatividad, el optimismo, la socialización y la solidaridad. "Jugamos
en la plaza, el hospital, el club, las ludotecas, la casa, la vereda..., hasta en la
escuela. Jugamos con amigos y enemigos, grandes y chicos. Jóvenes y viejos.
Jugamos al levantarnos, cuando escribimos en el vidrio empañado del baño o
dibujamos alguna flor mientras hablamos por teléfono. Jugamos para relajarnos,
pasar un tiempo con amigos o simplemente ocupar la cabeza. Jugamos solos,
cuando nadie nos ve, y jugamos con otros. Jugamos... y al jugar, como decía
Schiller, Huizinga, Caillois..., nos hacemos hombres". (Patricia Sarlé. Ob. Citada)
Frente a esta realidad, consideramos
prioritario diseñar e implementar políticas públicas destinadas a fomentar el juego
en el seno de los hogares, las escuelas, los hospitales, los espacios públicos y los
ámbitos privados, recreando lugares institucionales para que los niños y niñas
puedan jugar libremente y para que los adultos también puedan disponer de
tiempo para hacerlo, integrarse e interactuar con ellos.
Con esa lógica, este proyecto plantea
avanzar en la universalización de esta experiencia, más allá de las "barreras"
formales, institucionales o generacionales, a través de la organización de
actividades lúdicas en diversas esferas de carácter público y privado.
Para lograrlo, impulsa la participación
conjunta del Gobierno Nacional, las jurisdicciones provinciales y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la
protección de la niñez y la promoción de sus derechos, las cámaras empresariales
y los sindicatos.
No se trata de una propuesta aislada,
sino que existen diversos antecedentes nacionales e internacionales orientados en
la misma dirección.
Por ejemplo, en 1999, se consagró el
Día Internacional del Juego gracias al trabajo de la Asociación Internacional de
Ludoteca, ITLA (International Toy Library Association); una celebración a la que
han adherido - con múltiples modalidades - países como Francia, Suiza, Corea,
Japón, Canadá, Reino Unido, Bélgica, España, Portugal y México.
En Argentina, la ciudad de Rosario fue
pionera en la materia instituyendo, en 1998, el "Día del Juego y la Convivencia", a
partir de una iniciativa surgida del Consejo de las Niñas y Niños.
También la localidad de Tandil, en la
Provincia de Buenos Aires, aprobó mediante una ordenanza del Consejo
Deliberante, la conmemoración del "Día del Juego y la Convivencia".
En la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, el Decreto 1436/05 dispuso el "Día por el Derecho del Niño a Jugar", como
fecha incorporada al calendario escolar.
Por las razones expuestas y con la
vista puesta en saldar está materia aún pendiente en el orden nacional, es que
solicitamos el pronto tratamiento y la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |