PROYECTO DE TP
Expediente 8639-D-2014
Sumario: RENDIR HOMENAJE AL DOCTOR LUIS MARIA BOFFI BOGGERO, MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , AL CONMEMORARSE EL 100 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO, EL 8 DE FEBRERO DE 2015.
Fecha: 31/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 157
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje al doctor Luis
María Boffi Boggero, Ministro de la Corte Suprema de Justicia, jurista, profesor
de Derecho Civil y destacada personalidad argentina, al conmemorarse el 100°
aniversario de su nacimiento el día 8 de febrero de 2015.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Luis María Boffi Boggero (La Plata,
8 de febrero de 1915 - Buenos Aires, 20 de julio de 1984) fue un político,
jurista, docente universitario y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Como jurista se especializó en Derecho civil y, dentro de éste, en
Obligaciones.
Estudió en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de
abogado en 1937 y obtuvo su doctorado en 1941 con un estudio sobre la
Declaración unilateral de la voluntad como fuente de las obligaciones.
Ejerció su profesión y al mismo
tiempo se inició como docente en aquélla hasta 1946 en que renunció como
profesor de derecho civil y notarial. Después de la caída del general Perón fue
reincorporado como catedrático en La Plata y se incorporó a la Facultad de
Derecho de Buenos Aires donde dictaba la materia Obligaciones.
Ingresó a la administración de
justicia 4 de noviembre de 1955 al ser designado juez de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal.
El presidente de la Nación doctor
Arturo Frondizi lo nombró juez de la Corte Suprema de Justicia por Decreto Nº
53 del 9 de mayo de 1958, y juró con los otros designados el 12 de mayo.
Compartió el Mas Alto Tribunal en distintos momentos con Julio César
Oyhanarte, Aristóbulo Donato Aráoz de Lamadrid, Alfredo Orgaz, Ricardo
Colombres, Pedro Aberastury, Esteban Imaz, José Federico Bidau, Benjamín
Villegas Basavilbaso, Carlos Juan Zavala Rodríguez y Amílcar Ángel
Mercader.
Boffi Boggero fue un jurista
relevante. A través de sus disidencias pueden apreciarse sus condiciones de
juez creador, poco frecuente en nuestros tribunales, que supo ver más allá de
su tiempo. En este sentido podría ser comparado con Tomás Casares. Boffi
Boggero insistió en la función superior de la Corte Suprema y dejó sentada su
opinión de manera solitaria pero con convicción y saber jurídico en cuestiones
que hoy han terminado aceptadas. Véase, por ejemplo: rechazó la existencia de
cuestiones políticas no judiciables, recalcando en todo momento que la justicia
no debía tener limitaciones en el control judicial; sostuvo la posibilidad de pedir
la inconstitucionalidad de la norma impugnada a través de las acciones de
amparo y habeas corpus, hoy reconocida en la misma Constitución Nacional;
rechazó la extensión de la jurisdicción militar a los civiles; pidió una adecuada
prudencia en la amplitud legislativa justificada en la prosperidad, pues podían
afectarse derechos de las provincias; insistió en actualizar las indemnizaciones
por daños y perjuicios, que posteriormente no tendría opositores teniendo en
cuenta la necesidad de fijar montos actuales para llegar a la reparación integral
del daño; reclamó que se reconociera el valor llave en la indemnización por
expropiación.
Esta enumeración limitada de las
interpretaciones de Boffi Boggero, son suficientes para dejar de lado objeciones
menores sobre su personalidad e insulsas disidencias, y reconocer a un juez de
moderno pensamiento jurídico al estilo de Roscoe Pound en Estados Unidos o
Nelson Hungria en Brasil.
Publicó un estudio sobre El Plan
económico del presidente Roosevelt, la Síntesis jurídica de la estipulación por
otro o para otro y otros artículos. Boffi Boggero mantuvo su actividad científica
y docente, desempeñándose en la Universidad del Salvador. En la publicación
Tres centenarios de la Corte Suprema de Justicia (ediciones Pizarro. Buenos
Aires, 1979), recogió algunas conferencias con sus ideas sobre la justiciabilidad
de las cuestiones políticas y otras vinculadas con el centenario de la Corte, que
se recordó en 1963 con discursos, conferencias y entrevistas. Perteneció a
numerosas instituciones dedicadas al derecho del país y del extranjero.
Por ello, al memorarse el
centenario de su nacimiento el próximo 8 de febrero de 2015, es que solicito el
acompañamiento de mis pares a fin de rendir un justo y reconocido homenaje a
este arquetipo del magistrado probo y sabio.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) |