PROYECTO DE TP
Expediente 8389-D-2014
Sumario: "PACTO DE LOS CHAÑARES" FIRMADO EL DIA 28 DE ABRIL DE 1774, QUE PUSO FIN A UNA DE LAS PRIMERAS SUBLEVACIONES NACIONALES OCURRIDAS EN TRASLASIERRA, PROVINCIA DE CORDOBA. SE DECLARA EL 28 DE ABRIL DE CADA AÑO "FECHA PATRIA". DESIGNASE "HEROE NACIONAL" AL SARGENTO MAYOR DON BASILIO QUEVEDO.
Fecha: 24/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 152
El Senado y Cámara de Diputados...
Fecha Patria: Sublevación
de Traslasierra
Artículo 1º:
Declárase el 28 de abril de cada año como Fecha Patria, para
conmemorar el aniversario del "Pacto de los Chañares", pacto que dio
fin a una de las primeras sublevaciones nacionales, acaecida en
Traslasierra (Córdoba) en 1774.
Artículo 2°:
Desígnese "Héroe Nacional" al Sargento Mayor Don Basilio Quevedo,
cabecilla de la sublevación.
Artículo 3º: El
Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del Consejo Federal
de Educación, promoverá la incorporación de la fecha mencionada en
la presente ley en el calendario escolar e implementará actividades
tendientes a difundir entre los alumnos información alusiva al
homenaje.
Artículo 4º:
Invítase a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
adherir a la presente ley.
Artículo 5°:
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El "Pacto de los Chañares", o "La
Revolución del Común", ocurrió entre abril y junio de 1774 en Traslasierra, Córdoba,
en ese entonces parte del Virreinato del Perú (el Virreinato del Río de la Plata no se
conformaría hasta dos años después). En ese momento, los moradores del Curato de
Traslasierra decidieron sublevarse contra las autoridades designadas por el Cabildo de
Córdoba. Encabezados por el Sargento Mayor Basilio Quevedo y asesorados por
Enrique Olmedo y Joaquín Güemes Campero, los vecinos de Traslasierra reclamaron
primero en contra de la remoción de su Cura Párroco, el Dr. Simón Tadeo Funes, e
inmediatamente después, con la defensa del Dr. Dalmacio Vélez, contra el despotismo
de los peninsulares y maestres de campo José de Isasa y Ayesta y José Tordesillas,
protegidos del Maestre de Campo Juan Tiburcio de Ordóñez. Exigieron también la
suspensión del servicio gratuito en la frontera, el Estanco del Tabaco y el pago de la
Sisa y la Alcabala (1) .
Esta sublevación, desconocida en la
historia oficial, fue sin embargo tratada en detalle por el historiador Victor Barrionuevo
Imposto, de quien reproducimos (con las grafías correspondientes a la época) un breve
resumen de los hechos:
"A principios de 1774 un
grupo de moradores del valle de Traslasierra, harto de los abusos de sus mandones, se
sublevaron bajo la sugestiva denominación de "El Común", contra las autoridades
constituidas.
Por decreto del 14 de
abril se designó Comisionado para pacificar a los revoltosos, al Maestre de Campo
General de la Plaza, don Juan Tiburcio Ordóñez, Alcalde de la Santa Hermandad, y se
solicitó la cooperación del cabildo para asegurar el éxito de la empresa.
Las gestiones del
pacificador tropezaron con las indeclinables reclamaciones de los sublevados,
presentadas como única condición de paz. El comisionado tuvo que ceder, y aquellas
exigencias quedaron estipuladas en un notable documento: pacto que guarda
extraordinaria analogía con el similar de la famosa revolución de Nueva Granada, al
cual le precedió en más de siete años.
En un informe remitido
posteriormente al Cabildo, Ordóñez explica así su proceder: "Después de varias
conferencias que he tenido conlosque avoz de común tenían infestado el Valle de tras la
sierra, y considerándome sin las necesarias facultades para ocurrir al exterminio desus
bullicios, con el más vivo y ponto y eficaz remedio, que por sus circunstancias exigían,
me vi enla precisión de adherir asus pretensiones, en los términos que muestra el
adjunto testimonio, haviendo logrado antes el apartarlos de la loca themeridad con que
intentavan que se les quitase el Estanco de tabacos, la Sissa y Alcavala, o que se les
pagase sueldo siempre que tomasen las armas en servicio del Rey, y en defensa de las
Fronteras que acostumbraban auxiliar."
Las condiciones
establecidas por lo Comuneros comprendían ocho puntos, a cada uno de los cuales el
comisionado tuvo que acceder; acordado lo cual, el pacto fue suscripto en Los
Chañares el 28 de abril de 1774.
"Los puntos que pide este
Común- comenzaba diciendo el petitorio -son los siguientes: Primer punto es que
salgan el Mre de Campo Don. Jph. de Isasa y Don Tordesillas desterrados con familias
y bienes fuera de la jurisdicción con el limitado término de un mes que se contara desde
el dia veinte y ocho de Abril de este presente año de setenta y quatro y pasado dicho
Término ´les peligra la vida'.
Acaso el tal Maestre de
Campo José de Issasa haya cometido abusos valiéndose de las facultades que le
otorgaba esa graduación militar, vista con muy poca simpatía por la gente del pueblo.
Por eso se añadía el siguiente: "Tercer Punto: que no conbiene qe aiga Mre de
Campo en heste valle." Y más adelante, en el séptimo punto "piden los soldados las
armas que tienen pagadas al Mre. De campo Dn Jph. de Isasa qe resivió su importe en
plata y Cavallos."
En la cláusula segunda
de aquel notable pacto, los sublevados habían desplegado su mayor audacia al
establecer: "Segundo punto es que no hade gobernar en este valle ningún hombre
europeo".
En otros de los puntos
los insurrectos pretendían, a semejanza de Nueva Granada, que la nombradía de los
Capitanes quede a la disposición del sargento maior actual Dn Basilio Quevedo para
quitar y poner otros al gusto de su gente.
Estas y otras exigencias
terminaban con el "Octavo punto" en que piden el común el perdón General y seguro
para qe. no selos culpe a ninguno ni haga cargo en ninguno ni haga cargo en ningún
tiempo haver levantado este Común y qede vos publica lo levantó el Mre de Campo Dn
Jph.de Isasa como consta por los señores Vicarios" (2) .
Sin embargo, el Cabildo
de Córdoba rechazó el Pacto de Ordóñez por considerar que los tumultuosos eran
"delinquentes de atroz delito" (3) y que incitarían a otros a sublevarse. Envió fuerzas
militares a zanjar la rebelión, pero los rebeldes los evadieron y fueron a su vez a
Córdoba a peticionar portando las únicas armas que tenían: lanzas, chuzas, boleadoras y
cuchillos. Por esto, fueron detenidos: a la mayor parte de ellos los destinaron a servir en
la frontera, pero dieciséis fueron mantenidos presos en condiciones inhumanas,
sufriendo enfermedades y falleciendo Don Basilio Quevedo. Los funcionarios que
habían sido destituidos en Traslasierra fueron repuestos en sus cargos por las
autoridades españolas, aumentando la represión, malos tratos y abusos a que antes eran
sometidos los habitantes. Esta rebelión, no obstante haber fracasado, hizo que el
descontento cundiera por valles y serranías, haciendo eclosión, para fines del mes de
junio de ese año, en Ischilin, al norte de la actual provincia de Córdoba, alzamiento que
fue rápidamente sofocado.
Es importante destacar que, en tanto
sublevación contra los españoles, no fue la única acaecida en nuestro territorio: se
destacan en enero de 1580 la llamada "Revolución de los Siete Jefes" (en la ciudad de
Santa Fe de la Veracruz); en 1599 existió una corta y reducida conspiración para
apropiarse de los gobiernos del Perú, Tucumán y Río de la Plata en Charcas; en 1767 en
Jujuy hubo un golpe realizado por cabildantes jujeños, salteños y cordobeses y en 1762
en Corrientes se dio la "Revolución Comunera", en que la población se negó a trabajar
en la construcción de una ruta entre Corrientes y Tucumán.
Lo que todas estas sublevaciones tienen en
común es que son antecedentes populares -y algunos indígenas- de los hechos de 1810
y sobre todo de 1816. Son vestigios de la eclosión de la voluntad popular y del
despertar en la población el entendimiento de la importancia del "común", del pueblo
exigiendo sus derechos y poniendo a la soberanía popular en primer lugar. La
sublevación de Traslasierra fue detenida, pero los anhelos independentistas prendieron
en la población, que años más tarde lograría expulsar definitivamente a los españoles
del gobierno de nuestra Patria.
Por los motivos previamente nombrados,
solicito a los señores Diputados acompañen este proyecto con su firma.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MARCOPULOS, JUAN FERNANDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BERNABEY, RAMON ERNESTO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FRANCIONI, FABIAN MARCELO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SOTO, GLADYS BEATRIZ | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
EDUCACION |
LEGISLACION GENERAL |