Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 8191-D-2016
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA CONSIDERAR EL TRABAJO "APORTES DESDE CATAMARCA PARA EL PLAN BELGRANO" EFECTUADO POR EL BLOQUE FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA DE ESTA H. CAMARA.
Fecha: 18/11/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 172
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Requerir al Poder Ejecutivo Nacional, por conducto de la Unidad Plan Belgrano, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tenga a bien considerar -al tiempo de formular la planificación plurianual para la ejecución del mismo-, el trabajo “Aportes desde Catamarca para el Plan Belgrano”, un estudio integral efectuado por el Bloque Frente Cívico y Social de Catamarca de ésta H. Cámara, y que oportunamente en marzo de 2016 se hiciera llegar a la Unidad Plan Belgrano, a la Jefatura de Gabinete y a la Presidencia de la Nación, y que condensa un análisis integral de los diversos ejes que aborda el Plan: Infraestructura (vial, férrea, aeroportuaria, habitacional y de servicios, hídrica y energética); pobreza cero, terminar con el narcotráfico y unir a los argentinos, en una proyección de mediano y largo plazo, proclive a que Catamarca alcance grados equivalentes de desarrollo con otras provincias y regiones del país.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Como legislador que represento al pueblo de la Provincia de Catamarca, y tras años de asfixia del federalismo, merced a prácticas de tinte unitario en el que las Provincias se vieron sometidas a las decisiones del poder central, la oportunidad que se abría bajo un nuevo tiempo político en la Argentina -y que en el mismo se pensara en ese Norte Grande postergado-, encendió la esperanza de miles de compatriotas que desde el Noreste y el Noroeste del país, seguimos apostando a una Argentina más equilibrada y que permita que sus hijos puedan realizar sus sueños, en la tierra que los vio nacer, sin tener que emigrar hacia Buenos Aires, en el mejor de los casos, o hacia otras latitudes fuera del país.
Por ello como hombre del interior consustanciado con la problemática de mi Provincia, y en orden a mi experiencia como Intendente y como Gobernador, y ahora como Presidente de la bancada del Frente Cívico y Social de Catamarca en esta Cámara, adherí a esa propuesta lanzada desde el Gobierno Nacional que asumió las riendas del país en Diciembre de 2015, de vertebrar un Plan sobre diversos ejes, que con un volumen de inversión no visto jamás en la historia, atendiera diversos frentes en orden a la promoción de grados equivalentes de desarrollo de las provincias del NOA y NEA, respecto del resto del país.
Esa apuesta al Norte Grande, mereció nuestra inmediato respaldo y por ello conformamos un equipo de trabajo bajo la dirección del Magister Mario Perna, para trabajar en una propuesta integral que vio a luz en el mes de Marzo y que titulamos “Aportes desde Catamarca para el Plan Belgrano”, y que, tal como lo sostuvimos en su prefacio, no era en sí un plan estratégico, y debía ser enriquecida por la mirada de otros actores tanto de la Provincia como de la región.
De hecho, esta H. Cámara acaba de aprobar el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio 2017, y en ocasión de su tratamiento sostuve que “aún falta mucho. y digo que falta mucho por ver un Plan Belgrano que efectivamente permita disminuir las asimetrías y achicar las brechas , incluso al interior mismo del Norte Grande, pues como lo sostuve en el trabajo al que aludí, no debemos solo en la planificación de las obras y proyectos, mirar un eje de desarrollo norte –sur ligados al puerto y a las zonas núcleos del país, sino debemos promover un efectivo desarrollo de la infraestructura vial, férrea, energética e incluso aérea, en sentido este / oeste, que permita la conectividad atlántico/pacífico con una mirada más continental”.
Y esto lo sostuve Señor Presidente, pues si el Plan Belgrano es una iniciativa en constante formulación con la participación de diversos actores, lo que no puede pasar es que en su financiamiento se muestren asimetrías en la asignación de fondos , como se percibe en el Presupuesto 2017, ya que no puede concebirse el Plan sólo como un banco de proyectos en donde quien más presente más financiamiento obtiene, sino como una iniciativa integral en el que se analicen con sentido integral, proyectos, aportes, iniciativas, para lograr el mejor producto y para que nos desperdiciemos esta oportunidad histórica, en la que toda la región del Norte Grande debe verse favorecida
Por ello Señor Presidente, acompaño en las páginas siguientes el texto íntegro del trabajo ya aludido, solicitando a mis pares vuestro acompañamiento para que el Poder Ejecutivo tenga presente los aportes en él efectuados, al tiempo de formular el plan integral plurianual de obras y acciones del Plan Belgrano, en beneficio de Catamarca y la región.
Proyecto

ANEXO

San Fernando del Valle de Catamarca, 15 de marzo de 2016
Señor
Titular UNIDAD PLAN BELGRANO
Jefatura de Gabinete de Ministros
Dr. José Manuel CANO
S / D
De mi mayor consideración:
En atención a la propuesta pública que el entonces candidato presidencial y hoy, Presidente de la Nación Argentina Ingeniero Mauricio MACRI, formuló a todos los habitantes del Norte Grande del país, “…como mano abierta y generosa para empezar a compensar tantos años de indiferencia y desagradecimiento…”, basado en la formulación de un plan, que denominó PLAN BELGRANO, es que por la presente, giro a Usted, una propuesta integral en relación con el mismo, en orden a los ejes que se fijaron al tiempo de su elaboración, y atendiendo prioritariamente la realidad de la jurisdicción a la que represento en el H. Congreso de la Nación -la Provincia de Catamarca-.
Por ende solicito por su intermedio, se analice la misma, quedando a vuestra disposición y de su equipo de colaboradores, en orden a cualquier requerimiento que estime pertinente.
Sin otro particular, le saludo, reiterándole mis más distinguidas consideraciones.
APORTES DESDE
CATAMARCA
PARA LA REALIZACION DEL
“PLAN BELGRANO”
Informe realizado por el Equipo de Trabajo de la Presidencia del Bloque “Frente Cívico y Social de Catamarca” a cargo del Diputado de la Nación Ing. Eduardo BRIZUELA DEL MORAL, bajo la dirección del Magíster Mario A. PERNA
Marzo de 2016
Prefacio
El lanzamiento del PLAN BELGRANO, primero como promesa electoral, y luego como realidad plausible, al erigirse -en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación-, una Unidad orgánica con rango ministerial para llevar adelante sus postulados, se erige en una nueva oportunidad, para promover el desarrollo del Norte Argentino
Ello nos obliga a actuar con premura en orden a la elaboración de un listado de obras y proyectos, conforme los diversos ejes que ha propuesto el PLAN BELGRANO, con la mirada puesta en la Provincia de Catamarca, aunque previendo que el alcance de muchas de las acciones previstas, tengan impacto en la región.
Las páginas del presente informe no contienen un plan estratégico de desarrollo, aunque bueno sería actualizar como práctica y como proyecto de provincia, la experiencia del Plan Estratégico Consensuado que supo vertebrar en los años noventa del siglo pasado la Provincia de Catamarca.
Pero este informe preliminar, que necesita y debe ser enriquecido con el aporte de diversos actores como el Gobierno de la Provincia de Catamarca, los municipios, y otros enrolados en diversas instituciones y actores del ámbito público y privado de dicha jurisdicción, se encamina hacia el propósito de no perder esa oportunidad, en la que hemos depositado muchas esperanzas, miles de argentinos que vivimos en ese Norte, que aún espera.
INDICE
Portada 2
Prefacio 4
Eje INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Vial 8
*Los corredores viales del Consejo Federal Vial Zonal NOA 14
-El Corredor Monte Quemado (Santiago del Estero)/ Paso
de San Francisco (Catamarca) 17
*Corredor de Integración Córdoba- Paso de San Francisco 19
*Ruta del Litio 22
*Eje Transversal Sur en la Provincia de Catamarca 25
Infraestructura Férrea 26
*Corredor Bioceánico ferroviario por el Paso de San
Francisco 27
*Rehabilitación de ramales del Ferrocarril Belgrano en
la Provincia de Catamarca 29
Infraestructura Aeroportuaria 31
*Incorporación de representantes de la Región en Directorio
de Aerolíneas Argentinas 31
*Incorporación de Auditores Provinciales en Estaciones
Áreas Concesionadas con mandato ante ORSNA. 31
*Constitución de Empresa Aérea Regional 32
Infraestructura habitacional y de servicios
*Creación del Consejo de Planeamiento Estratégico 32
*Obra de Provisión de Cloacas Dptos FME y Valle Viejo 33
*Acueducto “Pirquitas-Catamarca” Etapa II 33
*Acueducto Agua Clara – Belén 34
*Acueducto Andaluca – Cerro Negro Etapa II 34
*Obras de saneamiento en el Departamento Santa 34
*Ejecución proyecto Gasoducto Lavalle – Catamarca 34
*Conectividad y calidad de conectividad digital y señales
de comunicación móvil 35
*Construcción Complejo Aduanero Integrado en Las Grutas 36
*Acciones en el Sector Turismo. 36
Infraestructura Hídrica 36
*Dique Toro Yaco (Santa María) 37
*Embalse – Presa El Shincal (Londres, Belén) 37
*Embalse Río Chico (La Paz) 37
*Embalse La Florida (Capital, Catamarca) 37
*Complejo Hidroeléctrico Potrero del Clavillo 38
* Embalse El Bolsón (Obras complementarias) 38
Infraestructura energética 39
*Obras en Extra Alta Tensión 40
*Obras de Transporte 41
*Proyectos de Energía Renovable 42
Eje POBREZA CERO
*Constitución Fideicomiso de Desarrollo y de Fondo
Anticíclico 44
*Creación Unidad Ejecutora Regional en ámbito del
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales 44
*Construcción de Centros de Primera Infancia recuperando
prácticas de PRANI y PROMIN 45
*Universalización sala de 3 año, bajo supuestos de la
Ley N° 27045 con construcción de salas y otras estrategias
de intervención adecuadas a la región 46
*Conectividad escolar y readecuación Programa Conectar-
Igualdad 46
*Implementación de Estrategia de Atención Primaria de la
Salud y de Programas de Atención Médica Móviles 47
*Creación Consejo de Planificación de Desarrollo de
Economías Regionales y Promoción de Empleo 47
Eje TERMINAR CON EL NARCOTRAFICO
*Cumplimiento de Ley N° 25.269 sobre reconversión de
Tribunales Orales Federales en Cámaras Federales 49
*Incremento de recursos humanos y de equipamiento en
Delegaciones de Policía Federal 49
*Incremento de recursos humanos y de equipamiento en
Destacamentos de Gendarmería Nacional 49
*Radarización de Zonas de fronteras y rutas o zonas calientes
de tránsito del narcotráfico 50
*Conformación de Superintendencia Nacional de Zonas de
Fronteras 50
*Participación de adolescentes y jóvenes en definición de
políticas públicas de prevención del consumo 50
Eje UNIR A LOS ARGENTINOS
*Reforma Régimen Electoral 51
*Reforma Política 51
*Adecuación Régimen Federal de Coparticipación 51
*Incorporación de Juicio de Residencia en la Ley 25188 de
Ética en la Función Pública 52
EJE: INFRAESTRUCTURA
El Plan de marras ha propuesto, conforme se lee en sus fundamentos, una “ambicioso plan para infraestructura vial, ferroviaria y aerocomercial, que integre productivamente al Norte entre sí, con el Centro y los puertos, y con los países vecinos”.
Infraestructura Vial
La iniciativa en la materia apunta a “fortalecer la integración a través de mejoras en los ejes troncales Norte-Sur, reforzando sus condiciones de seguridad y ampliando su capacidad; mejorar la conectividad de los principales centros urbanos con los valles, mejorando la accesibilidad a las pequeñas poblaciones para acabar con su aislamiento…”, entre otras propuestas que se formulan en su diseño.
En el año del Bicentenario de la Independencia de la República, somos conscientes de la importancia estratégica que le cupo a la Región del Noroeste Argentino, particularmente, en la gesta emancipadora y en el diseño de una Nación que luego, fue variando su eje geopolítico hacia el puerto de Buenos Aires, con las consecuencias que todos conocemos.
Y el PLAN BELGRANO nos recuerda este proceso en sus fundamentos, cuando señala que “el norte nos dio historia, cultura y naturaleza al resto de los argentinos. Nos dio identidad…”
Argentina, sin embargo, ha ido mutando su matriz de desarrollo territorial a lo largo de la historia, desde el proceso de la colonización y hasta nuestros días, y gran parte de esa metamorfosis, puede explicar el escenario de estancamiento y deterioro de espacios y regiones que alguna autoridad supo calificar en alguna ocasión, como “inviables”.
Sobre el particular, ya en el marco del Plan Estratégico Territorial que llevó adelante el ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en el Avance II del citado Plan, publicado en 2011, se afirmó que “…el patrón histórico de organización del territorio argentino muestra el estrecho vínculo entre su proceso de producción y las relaciones de poder que lo determinaron. Este patrón lleva la impronta del proceso de valorización del territorio determinado por las materias primas requeridas por el poder hegemónico de cada período, lo que supuso que la inversión en infraestructura fuera funcional a las necesidades de cada modelo de acumulación…”
Por ende es importante detenernos someramente, en ese patrón histórico que recoge el plan de mención, como línea argumental para mostrar como ese Norte cuyo carácter identitario fraguó la Nación, hoy se encuentra postergado en el concierto argentino.
Tabla descriptiva
El modelo de configuración territorial de la época pre-colonial se organizó “en torno al actual Noroeste argentino, y su estructura socio-productiva estuvo estrechamente ligada al comercio con el Alto Perú, centro neurálgico de la época….”
Tabla descriptiva
Con los primeros atisbos de la colonia, durante el tiempo del proceso revolucionario de mayo de 1810 y ya con la independencia de la colonia del dominio español, “…el país atravesó un período de guerras internas durante las cuales se confrontó un modelo basado en el desarrollo de las economías regionales contra el de la ciudad-puerto exportadora de la producción agropecuaria. El triunfo de este último configuró una estructura territorial caracterizada por la concentración de la población, los recursos y las inversiones en la región pampeana.
Tabla descriptiva
El tercer modelo en el devenir histórico de la Argentina, está en estrecha relación, con el perfil agro-exportador que adquiere el país desde fines del siglo XIX y gran parte del siglo pasado. . Dice sobre el particular el plan de mención que “…este modelo se consolidó durante el primer cuarto del siglo XX, cuando el país se había posicionado como abastecedor de carnes y granos, destinados principalmente a Gran Bretaña. Así, se estableció un sistema extensivo de explotación agropecuaria, se proveyó la mano de obra necesaria mediante la promoción de la inmigración europea y, con capitales ingleses, se construyó la extensa red de transporte ferroviario con cabecera en la ciudad de Buenos Aires, que estructuró el territorio nacional. Si se analiza la organización de los países de América del Sur, se pueden observar, en todos los casos, estructuras similares. Sobre el proyecto de los libertadores suramericanos, que postulaba la soberanía de la región basada en la unión continental y la industrialización, triunfó el de los intereses ligados a las metrópolis dominantes, lo cual condujo a la configuración de territorios tributarios de ciudades-puerto cabeceras Del comercio exterior de distintos tipos de productos primarios, principalmente minerales y agropecuarios. Este patrón de organización supuso que el desarrollo de las infraestructuras fuera estrictamente funcional al transporte de bienes de exportación, lo que explica las dificultades de conectividad con las que se enfrenta hoy el proceso de integración regional suramericana…”
Tabla descriptiva
A su tiempo, el modelo de configuración territorial ligado al proceso sociopolítico de sustitución de importaciones, comenzó a gestarse “…a partir de la crisis de 1930 y tuvo su expresión más madura a mitad del siglo XX con el advenimiento del peronismo, cuando el Estado adoptó una política de industrialización sustitutiva de importaciones y fortalecimiento del mercado interno. Más allá del esfuerzo de este período y del posterior desarrollismo en materia de inversiones de impulso a otras regiones del país, se mantuvo la organización centrada en Buenos Aires. Esta realidad se agudizó durante el último cuarto de siglo, con el predominio de las políticas de corte neoliberal. Desde el punto de vista territorial, la adecuación de las estructuras productivas nacionales a los mercados financieros internacionales profundizó la configuración espacial inequitativa, en la medida en que las inversiones en infraestructura y equipamiento, pautadas por la lógica de maximización de ganancias, se concentraron en las regiones económicamente más competitivas…”
Este breve repaso de la configuración espacial del territorio, que en líneas generales no presenta objeciones ni enconados debates de posicionamiento, desde su basamento histórico, político y socio-cultural, puede explicar a grandes rasgos el por qué de tantos años de indiferencia para con el Norte Argentino, y permite avizorar el carácter refundacional que el PLAN BELGRANO adquiere para los intereses y el destino, no sólo de los millones de argentinos que habitan el Norte Grande de la patria, sino para la Nación misma, en orden a lo que el desarrollo de las potencialidades de sus recursos humanos y económicos, conlleva para el desarrollo todo de la Argentina.
Sobre el particular, se valida dicha iniciativa como una de las más trascendentes para el futuro del país, a la luz de las consideraciones de carácter histórico-políticas vertidas precedentemente, pero se concibe al respecto que si solo se fortalece el eje troncal Norte-Sur, en materia de comunicación vial -como se postula en el PLAN BELGRANO-, seguirá la región una suerte de dependencia de las rutas que atraviesan el Centro del país y confluyen en el puerto de Buenos Aires, manteniendo -a pesar de las buenas intenciones-, el carácter radial de nuestro esquema vial, con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires
Ello queda plasmado en la prioridad asignada en la presentación del Plan, a la transformación en autovías de las Rutas Nacionales 9 y 34 en los tramos Córdoba-Salta y Rosario/la Banda/Acceso Salta, respectivamente., más allá de otras obras complementarias que se mencionan en las trazas de las rutas nacionales 11, 12, 14, 16, 38, 50, 51, 60, 64, 66, 81, 89, 100, 119 y 157.
En orden a lo expuesto, se estima pertinente sugerir el desarrollo de nodos troncales viales, en sentido latitudinal, en dirección Este-Oeste en la Región Norte, planteando la importancia del estudio de factibilidad de trazas que promuevan la integración territorial, el intercambio comercial y la conectividad interna en la región, y con el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República de Chile, a los fines de potenciar el eje Pacífico / Atlántico.
Se concibe primariamente, conforme lo expuesto, la necesidad de recuperar, particularmente para el Noroeste Argentino, los alcances del acuerdo que en el marco del Consejo Federal Vial, propusieron en Abril de 2008, las Provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, en el seno del Consejo Vial Zonal NOA, a través de sus respectivas Vialidades Provinciales, al tiempo de trazar la necesidad de avanzar sobre cinco (5) Corredores Principales para la región :
Tabla descriptiva Tabla descriptiva
Como puede observarse en el mapa, el Corredor Vial 2 definido en aquella ocasión por las autoridades del Consejo Vial Federal Zonal NOA, está en sintonía con una de las obras que en materia de infraestructura vial es prioritaria para el PLAN BELGRANO, como la transformación en autovía la Ruta Nacional N° 9 en el tramo Córdoba-Salta y la Ruta Nacional N° 34 en los tramos rosario-La Banda /Acceso Salta-Libertador General San Martín.
Tabla descriptiva
En el año 2008, incluso, el organismo de referencia priorizó las obras a ejecutar y el monto estimativo de las mismas, conforme el siguiente cuadro, para el Corredor 2 “Límite Santa Fe/Santiago del Estero-Límite Salta/Bolivia”, donde se pueden observar las intervenciones a practicar en las trazas de las Rutas Nacionales N° 9 y 34:
Tabla descriptiva
Pero también el organismo federal antes citado, se expresó sobe la necesidad de avanzar en otros cuatro (4) Corredores principales, deteniéndonos a renglón seguido en el Corredor Vial 1, que cruza en sentido transversal a la Región NOA:
Tabla descriptiva
El Corredor de marras, complementa al N° 2 analizado precedentemente -que se asienta sobre la intervención de las Rutas Nacionales N° 9 y 34-, y permite mejorar la conectividad entre las Provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y de éstas con el resto del Norte Grande, conectando el eje troncal Norte – Sur, con un eje latitudinal de salida directa al Paso Internacional de San Francisco, y de allí a los puertos de aguas profundas del litoral marítimo chileno sobre el Océano Pacífico.
Para dicho Corredor, el Consejo Federal Vial, a abril del año 2008, había previsto la ejecución de las siguientes intervenciones, en diversas trazas de rutas nacionales y/o de carácter provincial en las jurisdicciones de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán:
Tabla descriptiva
La importancia estratégica de desarrollar integralmente el Corredor Vial Monte Quemado (Santiago del Estero) / Paso Internacional de San Francisco (Catamarca), radica no sólo en el nivel y volumen de los intercambios entre Argentina y Chile -aún cuando Chile constituye un destino destacado pero no prevalente para la producción de las provincias cordilleranas que limitan con el vecino país, pues el grueso de las exportaciones hacia la nación trasandina provienen de la Región Pampeana-, sino por el rol preponderante que Chile asigna en su política de Encadenamientos Productivos, conforme lo señalan diversos documentos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
En los documentos de mención de la Cancillería chilena, se sugiere incrementar las exportaciones de ambos países por vía del Océano Pacífico, mediante el encadenamiento de bienes y servicios, mediando un proceso mínimo de transformación de los mismos en territorio trasandino de aquellos bienes originarios de la Argentina, para luego exportar el producto final a los mercados en los cuales Chile goza de beneficios derivados de sus múltiples Tratados de Libre Comercio, que le permiten el acceso preferencial a más de cincuenta y cinco países, suscriptos en términos generales con economías de la Cuenca del Pacífico, que registran las mayores tasas de crecimiento y desarrollo del orbe (USA, Canadá, Japón, China y otros países del sudeste asiático).
Cabe consignar que los criterios y propuestas formulados en el marco del esquema de Encadenamientos Productivos, posibilita formas novedosas de asociatividad multinacional de promoción de exportaciones, fomentando la bilateralidad regional, la competitividad de las economías regionales, la generación de empleo y el desarrollo local, siendo imprescindible que este supuesto sea acompañado por la mejora de la conectividad -hacia el interior de los países y regiones y de éstos entre sí-, valor que se rescata en el PLAN BELGRANO, además de otros factores como la logística que involucra, además del transporte en sí mismo, la información en tiempo y forma y los servicios de carga, los vehículos, las personas y las empresas; los servicios, básicamente orientados a las provisiones de electricidad, gas y transporte público, los que serán abordados en otros apartados-; sin descontar la importancia de redes confiables de información y la asociación público-privada, para la generación de sinergias entre los actores del proceso
A los Corredores Viales definidos prioritariamente en el marco del Consejo Federal Vial Zonal NOA que se ha desarrollado en los párrafos precedentes, destacando prioritariamente la necesidad de ejecutar los Corredores Viales 1 y 2, debe consignarse la necesidad de incorporar dentro de la carpeta de Obras Prioritarias en materia de Infraestructura Vial en el PLAN BELGRANO, el Corredor de Integración Córdoba – Paso de San Francisco, promovido desde el año 2010 a partir de la integración plena de la provincia mediterránea a la Macro Región ATACALAR (la Región III de Atacama en Chile, con las Provincias de Catamarca y La Rioja, a las que se sumaron luego Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán)
En aquella ocasión los mandatarios de las Provincias de Catamarca y Córdoba, mediante convenio suscripto entre las partes, encomendaron al Consejo Federal de Inversiones el desarrollo de los estudios y proyectos técnico-económico para la ejecución del tramo del Corredor comprendido entre la línea Cruz del Eje-Deán Funes y la Ruta Nacional N°60 a la altura de la localidad de Casa de Piedra (Catamarca), haciendo propia la inquietud de los sectores productivos del norte de Córdoba, en orden a cubrir la necesidad de la salida de su producción hacia la cuenca del Asia Pacífico por el Paso Internacional de San Francisco
Tabla descriptiva
El costo estimado según proyecto es del orden de $ 704.969.243,09 a valores de mayo de 2012.
La conectividad que prevé el desarrollo de dicha vía, permite además la interacción con las poblaciones y actividades del este de La Rioja y del sudeste de Santiago del Estero, y el desarrollo productivo de la región de la Salinas Grandes, un área deprimida en términos socio demográfico, estimando que dicha vía permitiría la interconexión entre las Rutas Nacionales N°38, 60, 79 y 157
Tabla descriptiva
Ya en el año 2007, un estudio efectuado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de comercio de Córdoba, sobre la evaluación económica de la infraestructura necesaria para el desarrollo del “hinterland” argentino en Puerto Caldera (Chile), expresaba que “lo que podríamos llamar hinterland o zona de influencia de Puerto Caldera, abarcaría a las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán, oeste de Santiago del Estero y norte de Córdoba…” , pues los productos y volúmenes de cada provincia o zona de mención, sumado a los costos de transportes existentes y estimados, hacen plausible la dotación de una infraestructura adecuada que permita la conexión de las regiones argentinas mencionadas con la zona centro-norte de chile, como plataforma de comercialización
También en materia de Infraestructura Vial, se impulsa la inclusión en el directorio de obras del PLAN BELGRANO, de la Ruta del Litio.
Al tiempo de analizar en páginas precedentes, los cinco (5) corredores viales que las autoridades del Consejo Federal Vial Zonal NOA establecieron como prioritarios para la región, se expresó que el Corredor Vial 2 tiene similar traza a una de las propuestas principales del PLAN BELGRANO, que formula la transformación en autovías, de gran parte de las trazas de las Rutas Nacionales N° 9 y 34.
Insistimos luego que sin mengua de dicho eje troncal en sentido longitudinal, debería el PLAN contemplar la traza de una vía troncal en sentido latitudinal este-oeste , tomando como referencia el modelo del Corredor Vial 1 -Monte Quemado (Santiago del Estero) / Paso Internacional de San Francisco (Catamarca en límite con Chile)-.
Pero el Consejo Federal Vial, también recomendó poner el acento en otros dos Corredores Viales: el que sigue la traza de la Ruta Nacional N° 40 entre las localidades de San Antonio de los Cobres (Salta) y La Quiaca (Jujuy) por un lado; y por el otro el que conecta la localidad de Torzalito (Salta) y el Paso de Sico en la misma provincia en el límite con Chile, sobre la traza de la Ruta Nacional N° 51.
Sin mengua de algunas observaciones sobre la necesidad de ampliar el alcance y extensión de dichos corredores, es de público conocimiento que la explotación de salmueras ricas en litio y potasio ha crecido sistemáticamente en las últimas décadas, y se erige en la base sobre la cual puede desarrollarse un importante clúster de carácter regional y binacional, por cuanto involucra a las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta en la Argentina y a la II y III Región de Chile y sus respectivos puertos de aguas profundas en Antofagasta y Caldera, por caso.
Tabla descriptiva
Cabe recordar que la demanda mundial de litio creció a un ritmo sostenido en los últimos años del orden del 7,5%, principalmente por su uso en baterías recargables usadas ampliamente en dispositivos portátiles como celulares, notebooks, cámaras fotográficas y de vídeo, a lo que se suma en los últimos años su uso en la industria automotriz.
Tabla descriptiva
Este proceso demanda el mejoramiento continuo de la infraestructura de conectividad, centradas en la finalización de obras del Paso de Sico, como en los caminos que vertebran dicha región, particularmente la ruta Nacional N° 40 y las provinciales N° 17 y 27 en Salta y 70 en Jujuy, tal como ha sido contemplado en el Plan Director de Corredores Regionales del NOA por el Consejo Federal Vial
Ello no es óbice para incorporar la necesidad de extender esa red de ambos corredores, desde San Antonio de los Cobres (Salta) hacia el Departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) por la Ruta provincial N° 43, y desde allí trazando el eje hacia El Peñón en el citado departamento y hacia el Paso Internacional de San Francisco. Dicha vinculación terrestre, casi una bifurcación de la ruta Nacional N° 40, se erige en la columna vertebral de la minería de litio, vinculando la misma hacia el norte con los Pasos de Sico (Ruta Nacional N° 51 y Jama (Ruta Nacional N°52) y hacia el sur, a través de las Rutas Nacionales N° 40 y 60, con Copiapó (Chile) por el Paso Internacional de San Francisco.
Por ende se postula le necesidad de realizar todos los esfuerzos para habilitar una conexión vial de primer orden desde el Departamento Antofagasta de la Sierra por el Paso de San Francisco hacia Copiapó y Puerto Caldera en Chile, para mejorar la competitividad territorial pensando en la exportación de litio proveniente de los salares ricos en ese mineral, hacia la Cuenca del Asia Pacífico y, de hecho, para favorecer otro sector estratégico como el desarrollo turístico en el área, por las riquezas paisajísticas y arqueológicas en su entorno.
Finalmente, en materia de Infraestructura Vial, y en orden a concebir un esquema de integración territorial regional y binacional, se postula además romper el cerco geográfico en sentido latitudinal que ofrece de modo particular la geografía catamarqueña, desarrollando el Eje Transversal Sur al interior de la provincia de Catamarca, conectando la localidad de San Antonio de la Paz sobre ruta Nacional N° 157, con la localidad de Tinogasta y la Ruta Nacional N°60, mediante una traza que atraviese los Departamentos La Paz, Ancasti, Capayán, Pomán y Tinogasta, construyendo una traza paralela y alternativa a la Cuesta del Portezuelo, sobre la Quebrada del Simbol, en la Serranía de Ancasti, que permitiría dinamizar el flujo productivo, turístico y de servicios entre Santiago del Estero y el Océano Pacífico, por el Paso Internacional de San Francisco (traza en azul)
Tabla descriptiva
El Eje Transversal Sur que se postula, debe superar primero el recorrido entre Pomán, San Pablo y Huillapima, a través de las Sierras de Ambato; y desde Huillapima el trazado de la ruta propuesta cruza por el sur del borde del valle de Catamarca, encontrándose en su paso con la falla de la Sierra de Ancasti, debiendo aprovecharse una profunda garganta cavada en el frente de las Sierras de mención, denominada Quebrada del Simbol , a partir del cual el trayecto arriba a la población de Ancasti, descendiendo luego sin dificultad hasta la localidad de San Antonio de la Paz , ubicada sobre la traza del Ferrocarril Belgrano Cargas que conecta Córdoba con Tucumán vía Deán Funes.
Infraestructura Férrea
Sobre el tema de epígrafe, el PLAN BELGRANO postula un programa de rehabilitación ferroviaria, haciendo eje en la puesta en valor del ramal troncal del Ferrocarril Mitre, con origen en Tucumán y destino en Rosario y Buenos Aires/La Plata, con el objetivo -según expresa en sus propósitos-, de convertirlo en un corredor de alta densidad en el largo plazo, fomentando además la carga contenerizada del NOA.
De igual modo, dicha iniciativa postula además la reconversión del Ferrocarril Belgrano, desde un ferrocarril nacional a una suma de ferrocarriles regionales con conectividad intra e intermodal.
Sobre el particular celebramos la iniciativa de devolver al interior profundo de la Argentina, las vías férreas que otrora, supieron ser la génesis de asentamientos poblacionales que permitieron la ocupación efectiva del territorio. Pero de igual modo a lo señalado respecto de la infraestructura vial, se hace necesario y hasta imprescindible, si queremos realmente modificar la matriz de desarrollo argentino que tensiona entre una región central desarrollada y un Norte Grande subdesarrollado y desvertebrado, que a las líneas troncales que convergen en las regiones portuarias del Atlántico, se acople el desarrollo de líneas troncales transversales que permitan la conexión con la red férrea de las Repúblicas de Brasil, Chile y Paraguay y con el Estado Plurinacional de Bolivia.
Sobre el particular, existen dos factibilidades cuyos estudios deben encararse a la brevedad: la conectividad ferroviaria de la Macro Región Ata.Ca.Lar a través del ferrocarril que une el Puerto de Antofagasta (Chile) con San Antonio de los Cobres (Salta) por Socompa, debiendo preverse la operación de un sistema bimodal vial ferroviario con eje en la ruta Nacional N° 40. Y, por su parte, la traza y construcción de una línea férrea entre Tinogasta y el Paso Internacional de San Francisco, proyecto que incluso fue legislado y fondeado ya en los años 1911 y 1946 por el H. Congreso de la Nación Argentina y que jamás fue ejecutado, conforme las leyes 8203 y 12.891 que así lo certifican.
En el presente siglo, se propició desde el Senado de la Nación el cumplimiento efectivo de dichas leyes, fundada en diversos preceptos constitucionales que hablan del desarrollo armónico de la Nación y que “…fueron las líneas directrices …que guiaron a las Señores y Señores Diputados y Senadores de la Nación, tanto en 1911 como en 1946, para sancionar las Leyes 8203 y 12891 por las cuales se aprobaba la construcción de una línea férrea desde la ciudad de Tinogasta (Provincia de Catamarca ) hasta el límite con la República de Chile por el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, para integrar nuestros ramales ferroviarios con los de la hermana República de Chile…”.
Haciendo un repaso histórico, podemos decir que han pasado más de cien años de la sanción de la Ley 8203, promulgada por Decreto 2984/1911 que ordenaba la construcción de un ferrocarril, en base a los estudios efectuados y al presupuesto que había sido formulado por el entonces Ministerio de Obras Publicas, que conectaba el sistema ferroviario argentino con el de la República de Chile por el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO. Y setenta años han pasado desde la sanción de la Ley 12891 de 1946, que no sólo reeditaba la autorización para construir el ferrocarril, conforme lo había ordenado la norma sancionada en 1911, sino que además declaraba de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos requeridos para llevar adelante dicha obra y los adyacentes a las estaciones a construirse, hasta una zona cuadrada de un kilómetro de lado, para su loteo y enajenación en subasta pública, a la par que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a concluir Convenios con el Gobierno de Chile para la realización y explotación del citado ferrocarril.
Sería largo continuar con el repaso histórico de las decisiones que fueron configurando el modelo o la matriz del desarrollo geo-económico de la Argentina y que ordenó poblacionalmente su territorio, casi como una consecuencia deseada, donde primó el desarrollo del puerto en desmedro de las economías regionales que antaño, forjaron el crecimiento e incluso la independencia del suelo patrio, como ya ha sido expuesta en las páginas iniciales.
Pero rescato un fundamento en particular, sostenido por quienes pergeñaron la necesidad de construir las vías férreas que las leyes ordenaron y que diversos gobiernos incumplieron : “…Tal vez ha llegado la hora de abrir la puerta al desarrollo de todo el potencial económico que Argentina, sus provincias y sus países limítrofes, pueden ofrecer a las naciones del Asia Pacífico, usando los pasos internacionales que jalonan nuestra extensa frontera con Chile, entre los cuales el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, localizado en territorio catamarqueño, tiene características naturales excepcionales que -por ser reconocidas desde hace siglos- lo convirtieron en una vía de comercio muy activa en otras épocas, situación que determinó que el propio Domingo Faustino Sarmiento en epistolarios dejara constancia de la importancia de esta vía de comunicación con Chile…”.
Y tan cierto es esta aseveración que hoy el PASO INTERNACIONAL DE SAN FRANCISCO, ofrece adelantos en materia vial por encontrarse íntegramente pavimentado en territorio argentino y en un importante nivel de avance su pavimentación en la zona trasandina, y a ello se suma el marco legal establecido por las leyes nacionales 8203 y 12891, cuya vigencia ratificamos y cuya aplicación solicitamos, máxime cuando desde el H. Congreso hace muy poco tiempo atrás se ha declarado a dicho Paso como de “interés nacional”.
Y se hace necesario entonces, hacer referencia a diversas situaciones que ratifican la imperiosa necesidad de atender las vías de conectividad que permitan hacer de la Cordillera de los Andes, una gran vía de conectividad Pacífico / Atlántico.
Por caso la firma entre Argentina y Chile del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación el 30 de octubre de 2009, aprobado por el H. Congreso por Ley 26.561, y que entre sus objetivos, previstos en el artículo 1°, expresa: “g). Intensificar las acciones tendientes a mejorar y ampliar la conexión física entre los territorios de cada una de las Partes, mediante la promoción y realización conjunta o coordinada de obras de infraestructura en materia de energía, transporte y comunicaciones”
Así también contribuye a galvanizar la necesidad de la construcción de una línea férrea por el Paso de San Francisco, la reciente sanción de la Ley 27090, por la que ha sido declarado “de interés nacional al Paso Internacional San Francisco en la provincia de Catamarca y el Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino, que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.”; norma que además en su artículo 2° ordena que “…en función del desarrollo regional y la integración binacional…”, el Poder Ejecutivo Nacional debe adoptar “…las medidas necesarias para la implementación de esta ley, denominando al mismo: ‘Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino’.”
Por su parte, y en atención a la reciente sanción del Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones, entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular de China, suscrito en Buenos Aires -República Argentina- el 18 de julio de 2014, y resultando inobjetable el rol rector de la economía del gigante asiático en el nuevo escenario internacional, sería propicio auscultar la posibilidad de atraer inversiones interesadas en el desarrollo de dicha vía férrea, precisamente por las características geográficas de su enclave y porque ella atravesaría una zona de franco desarrollo minero a uno y a otro lado de la Cordillera de los Andes
El desarrollo de un Corredor Bioceanico Ferroviario por el Paso de San Francisco, debe ir acompañado, claro está, de la rehabilitación de diversos ramales del Ferrocarril Belgrano desde su punta de traza en la localidad de Serrezuela (Córdoba), hacia La Rioja y hacia Catamarca, conectando con el oeste en un esquema bimodal que siga la traza de la Ruta Nacional N° 60 hasta Tinogasta, y de allí al Paso Internacional de San Francisco.
En jurisdicción de la provincia de Catamarca, la traza del Ferrocarril Belgrano, hoy fuera de servicio, se desprende del corredor principal en Serrezuela (Córdoba) y se dirige a Patquía y La Rioja, y desde allí hasta la localidad de Andalgalá (Catamarca) vía Saujil. Además desde Cebollar se desprendía el ramal hasta la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, y desde Chumbicha se conectaba bordeando el sur del Ambato con la ciudad de Recreo (Catamarca) , estableciéndose así dos posibilidades de conexión con el corredor troncal del Belgrano Cargas entre Córdoba y Tucumán vía Deán Funes, Serrezuela y Recreo.
Tabla descriptiva
En orden al propósito de reconstruir dicha línea, vital para el desarrollo productivo y la conectividad de toda la región, existen anteproyectos realizados por el CIMOP en 2007, por la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006 y otros estudios realizados por la Secretaría de Transportes de la Nación
Se concibe entonces que, la reconversión del Ferrocarril Belgrano que se postula en los lineamientos del PLAN BELGRANO, será efectiva si ella garantiza el desarrollo de los pueblos y ciudades, pues se erigirá en una herramienta dinamizadora de una economía abierta al mundo, y no en una punta de línea con epicentro en el puerto de Buenos Aires.
Infraestructura Aeroportuaria
A la par del volumen de inversiones para el desarrollo de los Aeropuertos de Iguazú, Resistencia, Salta y Tucumán, con la finalidad de fomentar el turismo y el transporte aéreo, según se desprende del texto del PLAN BELGRANO, postulamos tres (3) medidas conducentes a una efectiva integración del NORTE ARGENTINO:
- La incorporación de dos (2) referentes, uno por la Región NOA y otro por la Región NEA, elegido en acuerdo de sus autoridades, para integrar el Directorio de Aerolíneas Argentinas. En orden a la misión que persigue dicha empresa de carácter estatal, de “ conectar a los argentinos y contribuir a la integración y al desarrollo social y económico del país, promoviendo el territorio nacional como destino turístico, cultural y de negocios”, se estima oportuno una presencia permanente y activa de referentes que representan y defiendan los intereses regionales, para analizar y hacer escuchar la voz de la región con relación a diversas medidas que han impactado negativamente en los últimos tiempos, contrariando la misión misma de la empresa (levantamiento de vuelos, modificación de estaciones de arribo y/o despegue de vuelos, etc)
- La designación de un (1) Auditor en cada estación aérea concesionada al sector privado, designado por los Gobiernos de Provincia donde se asientan cada una de ellas, para resguardar los derechos e intereses de los usuarios, ante el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.
- La constitución de una Empresa Aérea Regional, debiendo en tal sentido analizar la factibilidad de la presente propuesta, con el concurso y participación de los gobiernos de las diez (10) provincias que integran la Región Norte, sopesando la factibilidad de que el Gobierno Federal confiera a la misma la concesión de aeronaves de pequeño o de gran porte que posea en diversas áreas bajo su jurisdicción o, en su defecto, garantizando operaciones de adquisición de aeronaves mediante sistema de leasing. Sobre el particular, dicha empresa podría realizar todo tipo de vuelos de pasajeros, carga y correo de carácter regional (verbigracia Jujuy / Salta / Catamarca; Córdoba / Tucumán / Salta/; Salta / Resistencia / Posadas; Córdoba/ La Rioja / Catamarca; Salta / Corrientes; Tucumán / Rosario, etc.) planteando además vuelo de escala internacional entre rutas que conecten Aeropuertos de la Región Norte con sus pares de la I, II y III Región de Chile; o con La Paz o Santa Cruz de la Sierra en el Estado Plurinacional de Bolivia, o con Asunción del Paraguay o Curitiba en la República Federativa de Brasil. Para ello podría hacerse uso del Certificado de Explotador de Servicios Aéreos otorgado por la Administración Nacional de Aviación Civil a favor de la Dirección Provincial de Aeronáutica Catamarca, merced al cual la misma puede explotar servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo y exclusivo de carga utilizando aeronaves de reducido porte; y servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo utilizando aeronaves de gran porte
Infraestructura habitacional y de servicios
En atención a la propuesta del PLAN BELGRANO de construir 150.000 viviendas sociales y otorgar 100.000 créditos y planes de alquiler subsidiados, además de brindar 500.000 conexiones de agua y 1.500.000 de cloacas, para satisfacer las necesidades de los habitantes del Norte Argentino, se postula sobre el particular, la inmediata constitución de un Consejo o Unidad de Planeamiento Estratégico, con la participación de representantes de los Gobiernos Provinciales de las diez(10) jurisdicciones que integran la región responsables de las áreas de Planificación, Desarrollo Social o Infraestructura, a los fines de acordar pautas y lineamientos generales.
Esta sugerencia cobra sentido en atención a la necesidad de brindar no sólo garantías de transparencia y equidad en la asignación y distribución de los recursos asignados a esta finalidad, sino fundamentalmente, para pautar al interior de la Región y en consonancia con las autoridades nacionales, estándares y requisitos de acceso a las diversas líneas.
De igual modo, la publicidad por medios gráficos, digitales y electrónicos de los recursos volcados a este fin, de su asignación y distribución, y de la ejecución que llevan adelante las administraciones provinciales y municipales, permitirá igualmente, un monitoreo y control social sobre la marcha en este ítem.
Sin menoscabo de lo arriba expuesto, en el caso particular de la provincia de Catamarca, se postula como obras prioritarias, entre otras:
- continuidad y conclusión de la Obra de Provisión de Servicios de Cloacas de los Departamentos de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo, previa revisión y auditoría de lo actuado hasta el presente
- continuidad de la obra “Acueducto Pirquitas-Catamarca”, debiendo realizar el proyecto y llamado a licitación para el desarrollo de la Etapa II – “Provisión de Agua Potable a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca”, que debe incluir entre otras obras, las siguientes, para minimizar el uso de los pozos de la ciudad y evitar su deterioro permanente por incremento en las sales, fundamentalmente nitratos, manteniendo en buenas condiciones los acuíferos para explotaciones racionales futuras:
• Derivación a una nueva cisterna en la zona de Muana
• Derivación y construcción de una nueva cisterna en la Cruz Negra
• Derivación en el Parque Adán Quiroga, de un acueducto de 500 mm de diámetro hacia las cisternas del Morro, la existente y una nueva en construcción (2000 m3).
• Derivación de 400 mm hacia una nueva cisterna en la zona Noroeste Se ha previsto construir una nueva cisterna de 1.800 m3 de capacidad que domine las cotas superiores y alimente a las zonas “Norte 3 y Oeste 1”
• Derivación en la red de distribución de la denominada zona Oeste 1 hacia el actual rebombeo de Ilia y Figueroa
• Derivación a la Planta Nº1 hacia las dos cisternas existentes Desde aquí se alimentará a toda la zona denominada “Centro”. La derivación se realizará a través de una cañería de 500 mm la cual se bifurcará en dos de 300 mm para cada una de las cisternas mencionadas
• Derivación hacia la cisterna de las 1000 viviendas. Se ha previsto la colocación de una cañería de 500 mm de diámetro hacia al reservorio mencionado
- Acueducto Agua Clara – Belén
- Continuación y culminación II etapa Acueducto Andaluca – Cerro Negro en el Departamento Tinogasta
- Obras de saneamiento en el Departamento Santa Rosa para evitar el anegamiento de núcleos urbanos por crecida de los ríos.
- Ejecución proyecto Gasoducto Lavalle – Catamarca, cuyos antecedentes se remontan al año 2009 cuando ENARGAS planteo a la Provincia de Catamarca la necesidad de reforzar el Gasoducto Recreo-Catamarca, mediante un nuevo Gasoducto desde Lavalle a la capital provincial. Contemplando un caudal de 11.932 m3/h (en un proyecto a diez años de plazo o vida útil en orden a un crecimiento estimativo de 1200 usuarios/año), habiendo entregado el proyecto definitivo que contempla la necesidad de que TGN autorice la conexión de la planta de Lavalle al Gasoducto Norte. El mismo partiría desde la localidad de Lavalle y atraviesa las localidades de, Las Cañas, Las Tunas (Bañado de Ovanta), Alijilan Los Altos y La Merced, terminando en la localidad de Valle Viejo con una longitud de 103 km. El proyecto tiene un importante grado de avance, se construiría en diámetro 8”, en las localidades que atraviesa se construirían Plantas Reguladoras de Presión de esta forma se puede abastecer a estas localidades y algunas otras aledañas. Tiene gran importancia geopolítica, ya que apoyaría el desarrollo sustentable de las localidades por las cuales atraviesa. Su presupuesto está estimado en USD 5.480.000, y el plazo estimado de ejecución es de 18 meses.
Tabla descriptiva
- En materia de servicios, también se estima pertinente en toda la región Norte, y particularmente en el caso de la Provincia de Catamarca, trabajar fuertemente en el mejoramiento de la conectividad y calidad de las conexiones de carácter digital, tanto de señales de comunicación móvil, como de la provisión del servicio de internet, ante las graves falencias que se registran en la materia, por parte de las prestatarias de dichos servicios. Este servicio es clave no sólo desde el desarrollo de las políticas públicas perfiladas desde diversas áreas del Estado (provisión de internet y conectividad en todos los establecimientos educacionales, interconexión de la Red Hospitalaria de Complejidad Creciente y del Sistema de Derivaciones de emergencia público/privada, del Sistema de Defensa Civil, de las fuerzas de seguridad, etc), sino de igual modo para el desarrollo de actividades turísticas, productiva y de servicios en el sector privado, a si como de la seguridad de los habitantes que se desplazan por el territorio provincial, atento a las características propias de valles y bolsones en el que se desenvuelve la vida de los catamarqueños.
- Construcción de Complejo Aduanero Integrado en Las Grutas (Dpto. Tinogasta) en el Paso Internacional de San Francisco.
- Potenciar el Sector de Turismo, que debe tener una atención preferencial en las acciones que en materia de infraestructura se servicios, se ejecuten por conducto del PLAN BELGRANO, como un sector que potencia la economía y el crecimiento, aprovechando la riqueza del patrimonio geográfico, cultural y religioso que caracteriza la región. La dotación de infraestructura básica en materia de caminos, de mejoramiento de la conectividad en la región, de servicios, debe ir acompañada por la puesta en valor de las Ruta del Adobe, de la Ruta del Vino, de la Ruta de la Rodocrosita, y de otras alternativas como la revalorización de nuestra arquitectura religiosa y la construcción del Santuario Mariano de la Virgen del Valle, por mencionar solo un ejemplo. La explotación turística se sitios arqueológicos y otros propios del patrimonio cultural, como así también del patrimonio natural (Campo de Piedra Pómez, salares, volcanes, valles, diques y quebradas), puede propiciarse mediante la implementación de líneas de créditos y la adopción de medidas de promoción de inversiones para la actividad, orientadas a la construcción de hosterías, restaurantes, adquisición de bienes de capital, etc, para el desarrollo de la actividad turística.
Infraestructura Hídrica
Si bien este capítulo no está contemplado en las líneas generales del PLAN BELGRANO, el desarrollo de la Región Norte y la potenciación de sus riquezas, en vastas zonas de la extensa geografía que abarca la misma, está ligada indisolublemente, a la posibilidad del correcto uso de los recursos hídricos, ligado estrechamente a la calidad de vida de las poblaciones que se ven beneficiadas con el mismo, pues permite el crecimiento económico, social, turístico y productivo de zonas que por muchos años fueron postergadas por falta de este vital elemento.
Sobre el particular, en el caso puntual de la jurisdicción de Catamarca, desde comienzos del presente siglo se proyectaron y gestionaron diversas obras, algunas de las cuales se están llevando a cabo (Dique El Bolsón sobre la cuenca del Río Albigasta en el Departamento La Paz) y otras incluso han sido inauguradas (Dique Las Tunas en el Departamento Santa Rosa), pero que tienen que ver con una nueva matriz socio-productiva, que pretendemos cobre nuevo impulso al calor de la ejecución del PLAN BELGRANO.
Sobre el particular entendemos que es prioritario el acompañamiento y financiamiento para una serie de obras de embalse entre las que podemos mencionar:
• Dique de Toro Yaco, en el Alto Valle del Cajón en el Departamento Santa María, cuyo proyecto -al tiempo de ser licitado-, preveía la construcción de un dique compuesto de una escollera con pantalla de hormigón de 70 metros de altura por 200 metros de largo, con una capacidad de embalse de 60 hectáreas y con la generación de energía hidroeléctrica a pie de presa. El mismo, aún cuando dicha obra fue paralizada, tenía por objeto duplicar el área de riego, generando provisión de agua potable, además de regular las crecidas del Río Santa María, creando un espacio para el desarrollo turístico.
• Embalse Presa de El Shincal (Londres, Departamento Belén)
• Embalse Río Chico ( Departamento La Paz)
• Embalse La Florida (Departamento Capital), conformará un nuevo embalse lateral del río El Tala, que tendrá por objeto almacenar caudales excedentes para mejorar la oferta hídrica del río El Tala para el abastecimiento de agua potable a la ciudad. Los caudales así almacenados son descargados desde La Florida y por el curso de este arroyo alimentan a la presa El Jumeal. Para la alimentación al embalse La Florida se prevé la utilización parcial de las obras de derivación existente sobre el río El Tala que constan del dique derivador La Brea sobre el río El Tala, desarenador y sedimentador desde donde nace la conducción para la alimentación a las plantas potabilizadoras N°1 y N° 2 y al embalse lateral El Jumeal. se prevé la construcción de una obra de alimentación que, partiendo del sedimentador mencionado, consta de cámara de carga en la planta La Brea controlada por compuerta y una conducción a presión desde la planta La Brea hasta el filo de la sierra desde donde se entrega el agua y escurre por una cañada natural hacia el embalse La Florida. El nivel máximo de operación normal ha sido establecido en 719 m.s.n.m. con un volumen de 3,24 hm3, mientras que el nivel mínimo de operación normal ha sido fijado en 703 m.s.n.m. con un volumen de volumen de 0,27 hm3. De esta manera el volumen útil del embalse para la regulación de caudales es de 2,97 hm3.
• Complejo Hidroeléctrico Potrero del Clavillo, conforme versión del nuevo proyecto, a ser emplazado sobre las sierras de Aconquija, en la zona limítrofe de las Provincias de Catamarca y Tucumán, siendo una obra proyectada hace más de cuarenta años para brindar agua para uso industrial, permitiría regar 40.000 hectáreas, protegería al sur tucumano de la bravías crecidas de los ríos que bajan del Aconquija, y abriría al turismo una zona de selvas de gran riqueza forestal, con altas cumbres nevadas y praderas de estilo alpino. Según el proyecto, el dique generaría una potencia de 445 millones de kw anuales. Las aguas que se recogerían de ríos y arroyos serían llevadas al embalse por medio de diques derivadores y canales. Se preveía también construir un dique compensador en Villa Lola, cerca de Alpachiri, que daría riego a 36.000 hectáreas de los departamentos de Chicligasta y Río Chico en Tucumán.
• En relación con la Presa de Embalse “El Bolsón”, la misma se está ejecutando sobre el Río Albigasta, en el límite sudeste de la provincia de Catamarca, a 15 km. aproximadamente de la ciudad de Frías en la provincia de Santiago del Estero. Se accede a la zona a través de la Ruta N 157, a 200 km. de la ciudad de San Miguel de Tucumán y 340 km. de la ciudad de Córdoba. La capital de la provincia, San Fernando del Valle de Catamarca se encuentra a 120 km. por la Ruta Provincial N 11. Las agua embalsadas a través de las obras que se están ejecutando, con un avance del orden del 65%, a diciembre de 2015, beneficiarán esencialmente al Departamento de La Paz y El Alto, en Catamarca y a la localidad de Frías extendida sobre el extremo sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El Proyecto está esencialmente compuesto por una obra de cabecera, que permite la regulación del recurso y obras de conducción de agua, para su transferencia a los principales centros de consumo. Ahora, si bien resulta importante la Presa en sí, la etapa en ejecución no contempla el desarrollo de las obras complementarias, igualmente importantes que, se circunscriben a la realización de un Acueducto Complementario que se localizará desde la Presa El Bolsón, hasta las localidades de Frías (Santiago del Estero) y Esquiú, Quiros, San Antonio, y Recreo (todas ellas en Catamarca) y la zona agrícola ganadera de la región, cuyo objetivo es el transporte de agua, hasta los centros de consumo, a lo largo de una extensión de aproximadamente 128 km, y una cobertura de aproximadamente 500.000 hectáreas de cobertura (para provisión de agua potable para consumo humano y de provisión de agua para riego), por lo que resulta aconsejable incluir el desarrollo de estas obras complementarias que benefician a dos provincias de la Región Norte en el directorio de obras hídricas del PLAN BELGRANO.
Infraestructura Energética
Este ítem tampoco está presente dentro de las líneas generales del PLAN BELGRANO que han sido difundidas hasta la fecha, pero resulta vital que en materia de Infraestructura se avance en orden al desarrollo de un servicio básico como el de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, por las implicancias que tiene de modo directo y directo en el desarrollo del potencial productivo de la región, en la generación de empleo y en la calidad de vida de los habitantes del Norte argentino.
Sobre el particular, en el caso de la Provincia de Catamarca, se postula la necesidad de avanzar en la proyección, búsqueda de financiamiento y construcción de las siguientes obras, para mejorar el perfil energético provincial. En materia de Obras en Extra Alta Tensión deberán preverse:
- LEAT 500 Kv Lavalle – Catamarca : La construcción de la EM Lavalle 500 kV, contempla la reserva de superficie para la construcción del campo de salida de línea hacia la provincia de Catamarca (pudiendo hacer uso del campo ya instalado en Santiago del Estero, del otro lado de la Ruta Nac.N°157), con una longitud aproximada 120 km .La construcción de la salida mencionada y su puesta en servicio permitirá mejorar sustancialmente los sistemas de trasmisión y distribución existentes en la provincia., con un presupuesto estimado de USD 90.000.000, y un plazo estimado de ejecución de 24 meses
- ET Catamarca 500/132 Kv. : La LEAT 500 kV Lavalle – Catamarca será el nexo entre la EM Lavalle y la ET Catamarca 500 donde se ha proyectado en una primera etapa, la construcción de un (1) campo de línea 500 kV y un (1) campo de transformador con la provisión de un (1) transformador de 300 MVA 500-132-33 kV. Se dispondrá de doble barra en 500 kV. En una etapa posterior se deberá incrementar la potencia de transformación para llegar a disponer en barras de la ET de 600 MVA con la incorporación del segundo transformador de 300 MVA. En el nivel de 132 kV contará con doble barra para brindar cobertura a cuatro (4) campos de salida de líneas, estimando su presupuesto en USD 119.000.000 y su ejecución en 24 meses
- Vinculación ET Valle Viejo 500 kV con ET Valle Viejo 132 kV: Los vínculos a construir serán el resultado de los estudios eléctricos necesarios para obtener las autorizaciones de los Entes nacionales y los correspondientes respaldos financieros para la racionalización del sistema de transporte, longitud aproximada 15 km. La construcción de las salidas mencionadas y su puesta en servicio permitirá mejorar sustancialmente los sistemas de trasmisión y distribución existentes en la provincia, estimando su presupuesto en USD 5.100.000, y su ejecución en 10 meses
En materia de Obras de Transporte de Energía se prevén las siguientes:
- ET Catamarca II 2x30/20/30 MVA: Contempla la construcción de entrada y salida de línea de 132 kV, Un (1) campo de transformador de 30 MVA, cuatro campos de 33 y 13,2 kV respectivamente. Se define la provisión del equipamiento de potencia, protección y comunicaciones y las obras civiles correspondientes a las fundaciones de equipos, edificio de comando; canales de cables, etc. En una segunda etapa debería agregarse una segunda máquina de 30 MVA. En MT se proveerá de un sistema de barra simple para brindar cobertura a cuatro salidas en 33 y 13,2 kV respectivamente, también con la provisión del equipamiento de potencia, protección de los respectivos campos de salida. En tal sentido se prevé un presupuesto de USD 19.420.000,- y un plazo estimado ejecución de 20 meses
- ET Valle Viejo Definitiva: 2 x 30 MVA 132/33/13,2 kV.: La incorporación de una segunda máquina de 30 MVA 132/33/13,2 kV convertirá a la ET Valle Viejo en un nodo importante en el Valle Central, ya que desde la misma se podrá anillar el sistema de transporte con vínculos mediante líneas aéreas a la EETT proyectadas Quebrada de Moreira, Catamarca Oeste (Valle Chico) y Pantanillo, incorporando un sistema de barra en “U” con acoplamiento longitudinal en el nivel de AT. Se contempla la provisión del equipamiento de potencia, protección y comunicaciones de los respectivos campos a ejecutar en el nivel de 132 kV. En MT se proveerá de un sistema de barra simple para brindar cobertura a cuatro salidas en 33 y 13,2 kV respectivamente, también con la provisión del equipamiento de potencia, protección de los respectivos campos de salida. Para dicha finalidad el Presupuesto Estimado es de USD 9.000.000, y el plazo estimado de ejecución se prevé en 18 meses
- LAT 132 kV Aimogasta – Tinogasta: Obra importante por cuanto permitirá el anillado de las ciudades del oeste catamarqueño: Andalgalá, Belén y Tinogasta con la provincia de Tucumán y La Rioja. La solución proyectada contempla la ejecución de campos de líneas en la ET Aimogasta y en la ET Tinogasta, en la cual se incrementará la potencia de transformación con un segundo transformador de 30/30/30 MVA 132/33/13,2 kV. El presupuesto estimado de dicha obra es de USD 18.280.000, y el plazo estimado de ejecución en el orden de los 18 meses
- ET Pantanillo Definitiva: 2 x 30 MVA 132/33/13,2 kV: Con la ejecución de la salida de línea de 132 kV se elimina la “T” rígida, conexión en la que hoy se encuentra. Se agrega la construcción de dos campos de línea 132 kV para vincular con la ET Catamarca Oeste (Valle Chico) que se construirá adyacente al Centro de Distribución proyectado por la Secretaría de Vivienda para el suministro de energía al emprendimiento residencial Valle Chico. Contempla la provisión del equipamiento de potencia, protección y comunicaciones de los respectivos campos a ejecutar en el nivel de 132 kV. En MT se ampliará el sistema de salidas para brindar cobertura en los niveles de 33 y 13,2 kV respectivamente, también con la provisión del equipamiento de potencia, protección de los respectivos campos de salida, todo ello con un presupuesto estimado de USD 4.100.000, y un plazo estimado de ejecución de 12 meses
- ET La Merced 30/20/30 MVA: Estación Transformadora Alta a Media Tensión 132 /33/13,2 KV y una potencia 30/20/30 MVA. Esta se ubicaría en proximidades de la localidad de La Merced, pudiendo abastecer las localidades de La Merced, Singuil, El Bolsón, Los Varela, La Puerta norte / Sur, El Rodeo, Piedras Blancas y Las Juntas, con un presupuesto estimado de USD 21.342.000, y un plazo tentativo de ejecución de 24 meses
Ahora bien, la matriz energética de la provincia y de la Región Norte, debe avanzar decididamente hacia el cambio en materia de su generación, apostando fuertemente a las energías renovables, postulando en tal sentido los siguientes proyectos:
- Generación Solar Térmica Antofagasta de Sierra: Esta localidad actualmente se encuentra sin estar conectada al sistema energético de la provincia de Catamarca, su energía la provee mediante grupos generadores, resolver este problema haría bajar los costos y brindar un mejor servicio. Esto se lograra proyectando y montando sistema generación solar fotovoltaica en combinación con una micro central hidráulica a construir en aprovechamiento cercano, previendo para dicha finalidad un presupuesto estimado de USD 1.200.100, con un plazo estimado de ejecución de 24 meses
- Parque Eólico Tinogasta 20 MVA: consistente en el aprovechamiento eólico en el departamento Tinogasta, cuya energía se integraría al SADI en la ET Tinogasta, estimando un presupuesto aproximado de USD 29.000.000, y un plazo de ejecución de 48 meses
EJE: POBREZA CERO
Sobre este eje el PLAN BELGRANO avanza en el anuncio de constituir un Fondo de Reparación Histórica de $50.000 millones en los próximos años, para compensar las desigualdades existentes entre el Norte Grande y el resto de la República.
La provincia de Catamarca, particularmente, fue beneficiada en los años setenta del siglo pasado con un Acta de Reparación Histórica por la que el Gobierno Federal intentó zanjar el olvido de la Nación para con una provincia fundante de la identidad nacional.
Por ello, en base a esa experiencia que se vio frustrada en muchos aspectos, por los vaivenes políticos institucionales de nuestra historia, proponemos la constitución con los recursos que prevé el PLAN BELGRANO en este ítem, de un Fideicomiso y de un Fondo Anticíclico, a ser administrados en forma conjunta por el Estado Nacional y los Estados provinciales de las diez jurisdicciones del Norte Grande (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), bajo control de los organismos de auditoría interno y externo del Estado Nacional, y con el concurso de las ideas y sugerencias -al tiempo de definir su inversión y la cartera de proyectos en materia de desarrollo humano y social-, que pueden aportar los centros universitarios de gestión estatal o privada de toda la región. Concebimos que éste modelo garantizará la transparencia que persigue dicho postulado incorporado por el PLAN BELGRANO.
En orden a la segunda propuesta del eje, que avanza planteando un esquema de intervención rápida en focos de pobreza extrema donde los indicadores de desnutrición, mortalidad infantil, muerte materna y factores de exclusión nunca han podido ser revertidos, creemos factible que desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales -como organismo de Presidencia de la Nación erigido como espacio articulador y planificador de las políticas sociales- se disponga, con el concurso de las áreas de salud, desarrollo social y educación de las jurisdicciones provinciales y de los municipios de la Región, la inmediata intervención a partir de la constitución de una Unidad Ejecutora específica para la materia.
Dicha Unidad deberá hacer uso de toda la capacidad instalada por provincias y municipios en materia de bienes y servicios y recursos humanos (agentes sanitarios, promotores sociales, profesionales relacionados con la temática que debe abordar), e incluso debiera contar con el auxilio de las fuerzas de seguridad y si es necesario de las Fuerzas Armadas, para librar una decidida intervención de carácter directo, sobre los núcleos duros de pobreza, atacando las condiciones de hacinamiento, regularizando la situación jurídica de muchas personas que habitan en los mismos, efectuando los controles sanitarios y de cumplimiento de la obligatoriedad escolar, entre otras tantas acciones
En una palabra haciendo pasar a quienes viven en dichos núcleos, de la condición de habitantes a la de ciudadanos.
Coincidimos en la necesidad de ampliar la cobertura de la AUH y universalizar un ingreso ciudadano, y de igual modo, en relación con la propuesta de construir 1400 Centro de Primera Infancia, creemos que sobre la materia, debemos recuperar algunas prácticas que en su momento fueron efectivas y eficaces, como el PRANI -Programa Alimentario Nutricional Infantil-, concebido en su momento bajo la gestión del ex Secretario de Desarrollo Social de la Nación Lic. Eduardo Amadeo, o el PROMIN bajo la cartera sanitaria nacional -que perseguía idénticos propósitos-, que justamente, a partir de la participación ciudadana y de incrementar el rol de la familia, postulaban la creación de Centros de Cuidados Infantiles, donde se brindaba contención, estimulación temprana y nutrición, para garantizar los derechos elementales de la niñez.
En cuanto a la ampliación de la cobertura del Nivel Inicial extendiendo la misma a los 3 años de edad que postula el PLAN BELGRANO, cabe acotar que de hecho ello está previsto en la Ley 26.206, y ya esta propuesta está tutelada por la Ley N° 27.045 -que en este punto modificó el alcance de la Ley de Educación Nacional-, obligando al Estado Nacional, a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de tres (3) a{os de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población
Ahora bien, resulta pertinente aclarar que la ampliación de la cobertura o, en términos legales, la universalización de los servicios educativos para niños de 3 años, e incluso para cumplir con la meta de que el ciento por ciento de los niños/as de 4 años estén cubiertos por el Nivel Inicial, no está en relación directa con la construcción y creación de nuevas salas de Nivel Inicial. Esto es una condición necesaria para la población infantil nuclearizada en zonas urbanas y periurbanas. Pero de hecho no es suficiente, ante el alto nivel de dispersión poblacional que se registran en vastas zonas geográficas del Norte argentino, por lo que deben formularse rápidamente nuevos dispositivos que permitan garantizar que todos los/as niños/as de 3 años tengan el mismo derecho a la educación, aunque enmarcados en diversas estrategias de intervención
Con relación a la propuesta de conectar a los adolescentes y jóvenes argentinos que concurren al Nivel Secundario con el mundo, a partir de garantizar la conectividad a internet de todas las escuelas de la región, que el PLAN BELGRANO estima en 4600 establecimientos, deben rescatarse las buenas prácticas que podemos avizorar desde la aplicación del Programa Conectar -Igualdad, debiendo trabajar fuertemente en alcanzar dicha meta de que los edificios escolares alcancen el piso tecnológico adecuado
Pero allí no debe acabar dicha propuesta, ya que deben atacarse las debilidades del Programa de referencia, entre otras: la brecha en el uso de herramientas tecnológicas entre el plantel docente y el cuerpo de alumnos, la falta de criterios de uso de dicha herramienta en la práctica áulica y extra áulica, la desvirtuación en el uso de las unidades asignadas, la discontinuidad en la reposición y entrega de nuevas unidades, e igualmente, la falta de reformulación de innumerables contenidos educativos que han inviabilizado el uso de dicha herramienta.
Respecto de la propuesta del PLAN BELGRANO de fortalecer la Atención Primaria de Salud en toda la región, ampliando la cantidad de hospitales públicos y médicos, creemos que si bien resulta atendible la misma, particularmente en lo relacionado al afincamiento en el Norte argentino de más profesionales médicos generalistas y de las diversas especialidades, para evitar la migración a centros de atención en las grandes urbes (CABA, Córdoba, Rosario o Tucumán, etc); hay que poner fuertemente el acento en la medicina preventiva, pues de por sí, la sola construcción y puesta en funcionamiento de hospitales, cualquiera sea su nivel de complejidad, acarrea el incremento de gastos en el subsistema público de salud, y no garantiza una cobertura universal en la atención sanitaria; si bien resulta atendible reforzar el equipamiento de los centros sanitarios que están hoy en funcionamiento.
De ello se infiere que el desarrollo y despliegue de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, definida a partir de la Cumbre Mundial de Alma Atha en 1978, debe primer en toda la geografía del Norte argentino, montando un verdadero esquema de agentes sanitarios ligados y bajo supervisión de los centros de salud, que realicen no menos de cuatro (4) rondas de control y barrido de terreno, para detección de patologías en forma temprana, detección y seguimiento del embarazo, desarrollo masivo de campañas de vacunación en terreno, implementación de campañas de concientización e información sobre diversas patologías como el dengue o el zika, etc.
De igual modo, se postula en este apartado el lanzamiento de Móviles sanitarios que atiendan particularmente temáticas relacionadas con la oftalmología, la odontología, el control precoz y/o detección de cáncer de cuello cérvico-uterino, de control cardiológico, etc.; debiendo los mismos realizar un barrido por toda la geografía del Norte Grande.
En orden a las propuestas del PLAN BELGRANO relacionadas con el lanzamiento de programas de formalización del empleo, la eliminación de diversas trabas y retenciones a las exportaciones para dinamizar las economías regionales, la implementación de medidas compensatorias por distancias al puerto, los dispositivos de fomento y potenciación de diversos sectores de la economía o la determinación del turismo como sector estratégico para el Norte Argentino son, en algunos casos, realidades que ya se vislumbran a partir de definiciones adoptadas desde la Presidencia de la Nación, a partir de diciembre de 2015
Sin mengua de ello, estimamos que cualquier definición de políticas públicas, debe sortear un primer obstáculo, relacionado con las continuas modificaciones que sufren las mismas ante los cambios de gobierno o, peor aún, la circunstancia de gozar –o no-, de las mismas, conforme los colores políticos dominantes en la esfera federal y de los estados subnacionales.
Por ende, y sin que ello implique recorte alguno de las facultades constitucionales y legales de que están revestidos los diversos departamentos del poder del Estado tanto a nivel nacional como a nivel provincial, el consenso que puedan obtener cada una de las medidas a través de un Consejo de Planificación Regional, integrado por el Poder Ejecutivo Nacional y los titulares de los Ejecutivos Provinciales (o quienes éstos designen), que analice cada una de ellas, sugiriendo incluso, correcciones y/o modificaciones en la traza de las políticas y decisiones adoptadas por los Ejecutivos a nivel nacional y provincial, promoviendo en cada caso según sea necesario, el respaldo de las mismas tanto en el Congreso Nacional, como en los Parlamentos Regionales o en las Legislaturas Provinciales, se hace imprescindible para otorgar certidumbre jurídica y continuidad de las mismas
Debemos desterrar ese cruel deporte nacional, que es el internismo faccioso, como lo sostuvo el entonces Cardenal Primado de la Argentino, Jorge Mario Bergoglio, en una de sus homilías en el Tedeum en ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, para avanzar decididamente en el establecimiento de auténticas políticas de Estado, definidas éstas como la adopción de decisiones ejecutivas o parlamentarias que gozan del concurso y consenso de las diversas fuerzas políticas, y que de hecho, trascienden a una gestión de gobierno.
EJE: TERMINAR CON EL NARCOTRAFICO
Es uno de los más importantes desafíos que asume el PLAN BELGRANO, y entendemos que deben adoptarse medidas urgentes en algunos casos, y necesarias en otros, para hacer frente a dicho flagelo.
En tal sentido postulamos una batería de acciones en diversos frentes, además de las que propone el PLAN (como la creación de la Agencia Federal de Lucha contra el Crimen o la creación de nuevas Jefaturas Regionales de Gendarmería, entre otras):
 En materia judicial, el Estado Nacional debe dar cumplimiento inmediato a la Ley N° 25.269, que en el año 2000 dispuso que los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional Federal que entre otros, funcionan en las Provincias de Catamarca, Formosa, Jujuy, La Rioja y Santiago del Estero, pasaran a constituirse y denominarse como Cámara Federal en cada jurisdicción donde tienen asiento. Ello no implica sólo un cambio de nombre o carátula, sino la constitución de tribunales con presupuestos y personal acorde para el desempeño de sus funciones que la Constitución y las leyes le confieren, entre las que está el juzgamiento de temáticas relativas al narcotráfico. Cabe advertir que un cincuenta por ciento de las jurisdicciones en la región, aún en la materia están bajo tutela de otras jurisdicciones, por lo que se postula asignar los presupuestos correspondientes al Poder Judicial de la Nación, para hacer efectivo el cumplimiento de una norma legal.
 Dotar de mayores recursos humanos y de equipamiento a las Delegaciones de la Policía Federal Argentina con asiento en las diversas jurisdicciones del Norte Grande, incluso para permitir el despliegue y desarrollo de operativos sorpresa, en las rutas nacionales y arterias provinciales o municipales de los ejes troncales que recorren la región.
 Incrementar la presencia y el despliegue de Gendarmería Nacional en los diversos puestos y pasos fronterizos, aún lo de menor transitabilidad y, de igual modo, desarrollar operativos de control de tránsito de personas y cargas no sólo en las arterias nacionales (por caso Rutas Nacionales, 9, 34 o 38) en zonas de frontera, sino en zonas de acceso a núcleos poblacionales, en toda la región.
 Promover la radarización de fronteras, como lo postula el PLAN BELGRANO, extendiendo su instalación en todo el perímetro fronterizo e incluso en zonas reconocidas públicamente, como pistas aéreas utilizadas por el narcotráfico (zonas de frontera entre las provincias de Catamarca y Santiago del Estero, según lo han sostenido las autoridades judiciales federales con asiento en las mismas)
 Propiciar la conformación de la Superintendencia Nacional de Zonas y Áreas de Frontera, como autoridad de aplicación de la Ley N° 18.575, normas complementarias y concordantes, para -amén de las funciones propias de planificación, coordinación y supervisión de las acciones proclives a promover el desarrollo de las mismas-, se encargue además de la coordinación de acciones en terreno de las diversos programas y políticas de los Ministerios de Seguridad, de Defensa y del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y como nexo con las autoridades provinciales y municipales con la finalidad de vertebrar políticas de prevención del delito y de desarrollo de dichas zonas, máxime en las áreas o zonas de fronteras vivas.
 La problemática del consumo de estupefacientes está en muchas ocasiones, en relación directa con la perspectiva o trazabilidad de un futuro que garantice oportunidades a nuestros jóvenes. Sobre el particular, cualquier embate contra el narcotráfico, será viable en tanto se diseñen y proyecten por cuerda separada, políticas que permitan, en materia de desarrollo humano y social, en materia de educación, en materia laboral, o de deportes y recreación, por caso, fomentar esa expectativa de construcción de un futuro. Por ende, se postula que la formulación de las diversas políticas públicas en materia social que se realiza desde el Estado Nacional, piensen al sujeto juvenil que reside en núcleos urbanos o periurbanos y en zonas rurales del Norte Argentino, con sus particularidades. Y no sólo lo piensen desde Buenos Aires, sino con la participación plena y responsable de los principales destinatarios de dichas políticas: los adolescentes y jóvenes que residen en el Norte Grande.
EJE: UNIR A LOS ARGENTINOS
La unión de los argentinos pasa por devolverles su ciudadanía, la posibilidad de ser protagonista en el diseño del rumbo del país. Y si bien resulta imprescindible una profunda reforma electoral, para devolverle al ciudadano la soberanía de su voto, ello sólo no basta.
Hace falta mucho más: hace falta recuperar el reinado de la Constitución y de la ley.
Hace falta, entre otras muchas cosas:
 Una reforma del régimen electoral sobre la base de la boleta electrónica y el voto único, la unificación de comicios, y el voto joven a partir de los 16 años, pero además la instauración de un Tribunal Electoral Nacional que lleve adelante todo el proceso comicial, para que el Ejecutivo Nacional ni los provinciales tengan injerencia alguna en la marcha de los mismos a través de unidades orgánicas bajo su dependencia.
 Una reforma política profunda, proclive a una auténtica democratización de los partidos políticos, para devolverle la credibilidad que hoy está bastardeada
 El cumplimiento efectivo de diversas mandas constitucionales, como la que obliga a rediseñar el modelo federal de la Argentina, merced a un nuevo esbozo del esquema de competencias, servicios y funciones de las esferas federal, provincial y municipal de gobierno, sobre la base de una efectiva autonomía de estos dos últimos (artículo 75 inciso 2° ), o la asistencia obligatoria del jefe de Gabinete de Ministros al Congreso una vez por mes para rendir cuentas de la marcha del gobierno ( artículo 101°), una práctica que fue birlada en la última década.
 Propiciar la modificación de la Ley N° 25.188 de Ética en la Función Pública, para que los ciudadanos recuperen la confianza en los ocasionales administradores de la cosa pública, promoviendo la instauración del Juicio de Residencia, a fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades establecidos en la norma, pudiendo la Comisión Nacional de Ética Pública, realizar prevenciones sumarias durante el desempeño de la función por parte de los alcanzados por ella, y debiendo realizarla sin excepciones a la finalización de la función que los sujetos alcanzados por la norma prestan en el Estado, cualquiera sea la causa o motivo de su desvinculación. La investigación, en ambos supuestos, podrá promoverse a requerimiento de las autoridades superiores de los investigados, por denuncia de cualquier ciudadano, o de oficio por parte de la Comisión, en todos los casos bajo las garantías del debido proceso.
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BRIZUELA DEL MORAL, EDUARDO SEGUNDO CATAMARCA FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL (Primera Competencia)