PROYECTO DE TP
Expediente 7847-D-2012
Sumario: CREACION DE PROGRAMAS NACIONALES DE APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR, A LAS ECONOMIAS Y CADENAS DE VALOR REGIONALES Y A LA INFRAESTRUCTURA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES; CREACION DEL REGISTRO NACIONAL DE LA AGRICULTURA NACIONAL.
Fecha: 05/11/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 159
El Senado y Cámara de Diputados...
CREACION DEL PROGRAMA
NACIONAL DE APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR, CREACION DEL
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LAS ECONOMIAS Y CADENAS DE
VALOR REGIONALES, CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO
A LA INFRAESTRUCTURA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
RURALES Y CREACION DEL REGISTRO NACIONAL DE LA AGRICULTURA
FAMILIAR
CAPITULO I
OBJETIVOS
Artículo 1º- Los objetivos son:
a) Asegurar e incrementar los ingresos
de los Pequeños Productores mediante los Programas Nacionales creados por
esta ley, con el fin de mantener su arraigo y evitar la migración hacia los centros
urbanos;
b) Ejecutar los Programas Nacionales
de Apoyo a los Pequeños Productores rurales a través de subsidios/aportes no
reintegrables.
c) Impulsar las economías y cadenas
de valor regionales en todos sus eslabones - de los iniciales a los finales - con el
objetivo de involucrar a un mayor número de Pequeños Productores, crear
empleos y agregar mayor valor.
d) Garantizar la construcción de la
infraestructura física para los pequeños productores rurales.
e) Promover la organización de los
Pequeños Productores mediante formas asociativas y cooperativas.
f) Fomentar el uso y desarrollo de
tecnologías apropiadas para la agricultura familiar. Apoyo en capacitación y
asistencia técnica para fortalecer las organizaciones de los Pequeños
Productores.
g) Favorecer el acceso a la tierra
entendida como garantía de arraigo, en especial de los jóvenes. Garantizar el
acceso a los alimentos de calidad y saludables. Realizar un plan de regularización
de tenencia precaria de tierras.
h) Promover la Soberanía Alimentaria
como un objetivo local, regional y nacional en camino hacia la agroecología, las
chacras diversificadas y la creación de nuevos empleos rurales y periurbanos.
i) Procurar la sustentabilidad
ambiental, social, cultural, económica y política de las economías regionales. Se
respetará la capacidad de carga de los ecosistemas.
j) Articular los Programas con las
ciudades y los espacios urbanos en el marco de una planificación por Cuencas y
Ecosistemas hacia las sociedades sustentables.
k) Establecer el Ordenamiento
Territorial y Ambiental por consenso entre las Comisiones Regionales del Consejo
Federal Agropecuario (CFA), en base a las cinco regiones establecidas en el art. 2
del Reglamento Interno del CFA, complementándolo además con una planificación
por regiones agroeconómicas y ecosistemas
l) Mejorar las condiciones de vivienda
de los pequeños productores a través de nuevas viviendas o refacción y/o
ampliación de las existentes.
m) Garantizar el agua potable y
las obras de saneamiento y cloacas adecuadas. Aumentar la infraestructura de
riego en regiones áridas.
n) Asfaltar la red primaria nacional y
reparar y mejorar la red secundaria y terciaria de los caminos. Recuperar el tren
de pasajeros y de carga.
o) Llevar la red de electricidad a los
hogares y explotaciones de los Pequeños Productores.
p) Ampliar la Infraestructura Escolar
para los Pequeños Productores.
q) Incrementar la red de Centros de
Salud y Hospitales Regionales.
r) Ampliar los servicios de Telefonía,
Internet, Radio y TV.
s) Garantizar la Jubilación de los
Pequeños Productores Rurales a través de un régimen especial subsidiado sin
limitaciones por aportes no realizados.
CAPITULO II
DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES
Artículo 2º- Créase el Programa
Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar con el objeto de asegurar la
rentabilidad de los Pequeños Productores e incrementar sus ingresos a través de
subsidios/aportes no reintegrables, para mantener su arraigo y evitar la migración.
Las políticas diferenciales deben estar dirigidas a superar las desigualdades,
priorizando los grupos más vulnerables, como son las comunidades de pueblos
originarios, las mujeres y los jóvenes.
Artículo 3º- Créase el Programa
Nacional de Apoyo a las Economías y Cadenas de Valor Regionales con el objeto
de apoyar políticas activas para las cadenas de valor regionales tendientes a
incrementar la rentabilidad y la mayor capitalización de los Pequeños Productores
Rurales. Estas políticas regionales deberán involucrar a todos los eslabones de la
cadena con el objetivo de incrementar el número de Pequeños Productores, la
creación de mayor empleo y de valor.
Artículo 4º- Créase el Programa
Nacional de Apoyo a la Infraestructura para los Pequeños Productores Rurales
con el objeto de desarrollar una estrategia integral que incluya la totalidad de los
problemas que enfrentan los agricultores familiares (tierra, agua y riego,
infraestructura, vivienda, transporte, electricidad, salud, educación, jubilación,
etc.).
Artículo 5º- Créase el Registro
Nacional de la Agricultura Familiar. Para recibir los beneficios los agricultores
familiares deberán estar inscriptos en el mismo. El
registro comprenderá a los productores
tipificados como Tipo 1, 2 y 3 del PROINDER (Pequeños Productores - Año 2006)
siendo la inscripción de carácter voluntaria. Durante el período de transición que
lleve la construcción del Registro, los productores del Tipo 2 y 3 recibirán
igualmente los beneficios a través de la información censal y de cualquier otra que
la Autoridad de Aplicación considere pertinente.
CAPITULO III
DE LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES
Artículo 6º- La asignación
presupuestaria inicial alcanzará para el Programa Nacional de Apoyo a la
Agricultura Familiar los 5.750.000.000 de pesos en el presupuesto 2013.
Artículo 7º- Los fondos indicados
en el artículo anterior, serán entregados como aportes directos no reintegrables a
los agricultores familiares a través de un proceso de selección realizado por las
organizaciones de agricultores familiares locales, regionales y provinciales
conjuntamente con las Comisiones Regionales del CFA u otra instancia pública
definida entre las provincias y la Nación. Estos fondos deberán destinarse al
fortalecimiento de los ingresos de los productores familiares y a la compra de
insumos y herramientas
Artículo 8º- La asignación
presupuestaria inicial alcanzará para el Programa Nacional de Apoyo a las
Economías y Cadenas de Valor Regionales los 5.000.000.000 de pesos en el
presupuesto 2013.
Artículo 9º- Los fondos indicados
en el artículo anterior, serán entregados como aportes directos no reintegrables a
las organizaciones de agricultores familiares locales, regionales y provinciales.
Estos fondos deberán destinarse al fortalecimiento de las cadenas de valor
regionales -desde los eslabones iniciales a los finales- en un marco de
complementación social, económica y ambiental con las regiones
agroeconómicas. La distribución de los Fondos se realizará conjuntamente entre
las organizaciones de agricultores y las Comisiones Regionales del CFA u otra
instancia pública definida entre las provincias y la Nación.
Artículo 10º- La asignación
presupuestaria inicial alcanzará para el Programa Nacional de Apoyo a la
Infraestructura para los Pequeños Productores Rurales los 5.500.000.000 de
pesos en el presupuesto 2013. La Autoridad de Aplicación elaborará un
presupuesto plurianual de cuatro años.
CAPITULO IV
BENEFICIARIOS
Artículo 11º- Los beneficiarios del
Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar serán los pequeños
productores de acuerdo al Censo Agropecuario del año 2002, correspondientes al
Tipo 2 y Tipo 3 de la clasificación del PROINDER (Pequeños Productores - Año
2006). La distribución de los fondos se realizará de acuerdo a lo establecido en el
art. 7 y consistirá en un monto fijo ajustado semestralmente de 2.600 pesos
mensuales. Las organizaciones de productores y las instancias públicas de
decisión deberán ajustar los montos por tipo de productor (2 y 3) según las
necesidades de los productores y según el poder adquisitivo de esos aportes en
cada provincia.
Artículo 12º- Los beneficiarios del
Programa Nacional de Apoyo a las Economías y Cadenas de Valor Regionales
serán las organizaciones y cooperativas de agricultores familiares locales,
regionales y provinciales. Estos fondos deberán destinarse al fortalecimiento de
las cadenas de valor regionales (veinte cadenas) de acuerdo a lo establecido en el
art. 9.
Articulo 13º- Los beneficiarios del
Programa Nacional de Apoyo a la Infraestructura para los Pequeños Productores
Rurales serán los Pequeños Productores Rurales de acuerdo al Censo
Agropecuario del año 2002, correspondientes al Tipo 2 y Tipo 3 de la clasificación
del PROINDER (Pequeños Productores - Año 2006). y las regiones
agroeconómicas correspondientes (once regiones).
CAPITULO V
INSTITUCIONALIDAD Y
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Artículo. 14º- El Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca será la Autoridad de Aplicación del Programa
Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar, del Registro Nacional de la Agricultura
Familiar y del Programa Nacional de Apoyo a las Economías y Cadenas de Valor
Regionales.
Artículo 15º- El Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios será la Autoridad de Aplicación
del Programa Nacional de Apoyo a la Infraestructura para los Pequeños
Productores Rurales. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca colaborará
como órgano asesor de carácter técnico.
Artículo 16º- La autoridad de
aplicación deberá reglamentar la presente ley en un plazo de noventa días
contado a partir de la fecha de su promulgación.
Artículo 17°- Invitase a las
Provincias a que adhieran a la presente normativa.
Artículo 18º- Deróguense la
Resolución 255/2007 del Registro Nacional de la Agricultura Familiar, la
Resolución 8/2008 del Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores y la
Resolución 496/2008 del Programa de Desarrollo de las Economías Regionales
creadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Articulo 19°. Comuníquese al
Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
1. Justificación del Proyecto de
Ley
Desde el punto de vista de las políticas
públicas, la Agricultura Familiar ha tomado en los últimos años una notable
jerarquía que se manifiesta en la creación por Resolución 132/2006 del Foro
Nacional de la Agricultura Familiar, la creación por Resolución 255/2007 del
Registro Nacional de la Agricultura Familiar, por Resolución 8/2008 del Plan de
Apoyo a Pequeños y Medianos Productores, por Resolución 496/2008 del
Programa de Desarrollo de las Economías Regionales y por Decreto Nº 571 del 4
de abril de 2008 la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar hoy
transformada luego de la creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1366/2009 en la Secretaría de
Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
Pero al mismo tiempo ese esfuerzo
institucional no fue acompañado por la sanción de leyes que definieran las
políticas integrales y sustentables para el mediano y largo plazo, y por un
presupuesto acorde a las necesidades de ese sector social y económico
históricamente olvidado y postergado.
Los Programas de Desarrollo Rural con
financiamiento externo (BID, Banco Mundial) de carácter focalizado, nunca
tuvieron un impacto importante sobre el conjunto y no modificaron durante las
últimas décadas la situación de pobreza de la mayoría de las explotaciones
familiares agropecuarias.
La lucha, la constancia y la persistencia
de las organizaciones de la agricultura familiar y la creación del Foro Nacional de
la Agricultura Familiar lograron afianzar un avance en lo institucional pero sin
contar con el apoyo económico y presupuestario como para implementar los
planes y los programas nacionales.
Este proyecto de ley articula la
creación de tres programas nacionales y el Registro Nacional de Agricultura
Familiar. Cada uno de los tres programas nacionales complementa un aspecto de
las principales necesidades de los Pequeños Productores Pobres: Un programa
nacional de apoyo a la Agricultura Familiar como aportes directos no reintegrables
a los productores familiares. Estos fondos deberán destinarse al fortalecimiento de
los ingresos de los productores familiares y a la compra de insumos y
herramientas. Un programa nacional de Apoyo a las Economías y Cadenas de
Valor Regionales como aportes directos no reintegrables a las organizaciones y
cooperativas de pequeños productores y un programa nacional de apoyo a la
infraestructura para los pequeños productores rurales. El objetivo es solucionar la
pobreza y el éxodo rural.
2. El éxodo y la pérdida de
población rural puede revertirse con políticas públicas
Entre 1988 y 2008 desaparecieron
127.275 EAPs con límites definidos y 144.640 en total con la inclusión de las EAPs
con límites indefinidos (Cuadro Nº 1)
Cuadro Nº 1
Pérdidas de Explotaciones
Agropecuarias (EAPs)
Censos Años 1988-2002-
2008
(en cantidad de EAPs)
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1988, 2002 y
2008 .
Entre los censos de 1988 y 2002
desaparecieron 103.955 explotaciones de las escalas más pequeñas (hasta 500
ha), aumentaron 23.064 de los estratos medios (entre 500,1 y 5.000 ha) y
disminuyeron en 41 EAPs de los más grandes (más de 5.000 ha). Esto significa
una desaparición neta de 80.932 explotaciones (Cuadro Nº 2).
Cuadro Nº 2
Pérdida de Explotaciones
Agropecuarias (EAPs)
Por Escala de Extensión en
hectáreas
Total País 1988-2002
(en cantidad de EAPs)
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1988 y
2002.
Entre los censos 1988 y 2002 los
Pequeños Productores de hasta 500 ha perdieron 103.955 explotaciones.
El análisis de la Población Rural en un
período más extenso muestra una pérdida de 1, 0 millón de personas entre 2000 y
2010 y de 1,8 millones entre 2000 y 2025 (Cuadro Nº 3).
Cuadro Nº 3
Población Rural
Años 2000, 2010 y 2025
(en miles)
Fuente: Boletín Demográfico, América Latina:
Proyecciones de Población Urbana y Rural, CEPAL, Julio 2005.
La Población Rural en porcentaje de la
Población total pasa de un 10,4% en el año 2000 a un 6,9% en el año 2010 y a un
4,5% en la proyección al año 2025. La población rural pasa de 3,8 millones en el
año 2000 a 2,8 millones en el año 2010 y a 2,0 millones en el año 2025. Esta
situación no es la tendencia dominante en América Latina. En un número
importante de países latinoamericanos, la caída porcentual es mucho más gradual
en relación a la población total y va acompañada de un crecimiento de la
población rural. (Cuadro Nº 4).
Cuadro Nº 4
Población Rural, Urbana y Total
Años 2000, 2010 y 2025
(en miles y porcentajes)
Fuente: Boletín Demográfico, América Latina:
Proyecciones de Población Urbana y Rural, CEPAL, Julio 2005.
Lo mismo sucede con la Población
Económicamente Activa (PEA) que disminuye en 318 mil personas entre 2000 y
2010 y en 754 mil personas entre 2000 y 2030 (Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5
Población Rural, Urbana y Total
Años 2000, 2010 y 2025
(en miles y porcentajes)
Fuente: Observatorio Demográfico, Población
Económicamente Activa,
CEPAL, Nº 2, Octubre 2006.
Por su parte, la tasa de crecimiento de
la PEA urbana acompaña a la PEA total mientras que la tasa de la PEA rural es
negativa durante todo el período (Cuadro Nº 6).
Cuadro Nº 6
PEA Rural, Urbana y Total
Años 2000, 2010 y 2030
(en miles y porcentajes)
Fuente: Observatorio Demográfico, Población
Económicamente Activa,
CEPAL, Nº 2, Octubre 2006.
La última información disponible sobre
la población ocupada rural corresponde al Censo Nacional de Población del año
2001 con 897.521 personas y al Censo Nacional Agropecuario del año 2002 con
774.876 personas.
La información por Categoría
Ocupacional relevada por el Censo Nacional de Población indicaba que el 51,5%
de la población ocupada rural correspondía a la categoría de obrero o empleado
del sector privado, la segunda categoría importante era el Trabajador por Cuenta
Propia que es asimilable a la categoría de Patrón -en el sentido que es propietario
de la explotación pero sin trabajadores permanentes contratados- que
representaba el 24,6% del total. Por lo tanto la suma de las categorías
Trabajadores por Cuenta Propia y Patrón con el 9,0% alcanza al 33,6% lo que
sumado a la categoría Obrero o Empleado (51,5% Privado y 3,1% Público)
alcanza al 88,6% (Cuadro Nº 7).
Cuadro Nº 7
Población Ocupada de 14 años y
más en la Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura
por Categoría Ocupacional
Año 2001
(ocupados y porcentajes)
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.
La distribución de los Asalariados
muestra que un 61,7% vive en residencia rural y un 38,3 vive en residencia urbana
(Cuadro Nº 8).
Cuadro Nº 8
Distribución de los Asalariados
Agropecuarios
Residencia Rural y Residencia
Urbana
(en personas y porcentajes)
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.
Además, el Censo de Población (2001)
indica que los Hogares en área rural dispersa alcanzan un 66,7% mientras que los
Hogares en área rural agrupada sólo llegan al 33,3% del total (Cuadro Nº 9). Por
su parte, los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se encuentran
en un 75,2% en el área rural dispersa alcanzando a 200.365 hogares (Cuadro Nº
9).
Cuadro Nº 9
Hogares Rurales y Hogares
Rurales con NBI
Dispersos y Agrupados
Año 2001
(ocupados y porcentajes)
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.
De los 3,8 millones de personas de
población rural se observa que 1,2 millones se encuentran con NBI de los cuales
el 76,3% (938 mil) viven en área rural dispersa (Cuadro Nº 10).
Cuadro Nº 10
Población Rural y Población
Rural con NBI
Dispersa y Agrupada
Año 2001
(ocupados y porcentajes)
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.
La información del Censo Nacional
Agropecuario muestra una participación del 44,0% de productores, un 26,4% de
Trabajadores Familiares y un 29,6% de Trabajadores Permanentes. El total de los
ocupados alcanza a 774.876 personas (Cuadro Nº 11).
Cuadro Nº 11
Composición de los Ocupados
Rurales
Año 2002
(ocupados y porcentajes)
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002.
Los pequeños productores familiares
de las economías regionales no pampeanas se ocupan mayoritariamente de los
cultivos agroindustriales tradicionales (caña de azúcar, vid, algodón, tabaco, yerba
mate, té, hortalizas, ovinos, caprinos). No se dedican a los alimentos básicos de la
canasta familiar (cereales, carnes, oleaginosas) que son producidos por el sector
capitalizado del agro (grandes y medianos) particularmente de la región
pampeana.
3. La concentración de la
propiedad de la tierra en la Argentina
La concentración de la tierra en la
Argentina muestra que 6.160 explotaciones (2,1% del total) de más de 5.000
hectáreas (grandes explotaciones) concentran el 50,0% de la tierra y que 246.947
explotaciones micro, pequeñas y medianas de menos de 500 hectáreas (83,0%
del total) ocupan el 13,3% de la tierra (Cuadro Nº 12 y 13).
Cuadro Nº 12
Argentina- Concentración de la
propiedad de la tierra
Explotaciones agropecuarias
con límites definidos,
por escala de extensión
Año 2002
(en cantidades de establecimientos y hectáreas)
Fuente: Censo Agropecuario 2002.
Si se consideran tres escalas de
explotaciones de menos de 500 ha, entre 500,1 y 5.000 ha y más de 5.000 ha se
observa que el primer segmento que podemos caracterizar de Mipymes (micro,
pequeñas y medianas empresas) representa el 83% de las explotaciones y el
13,3% de la tierra, el segundo segmento de medianos grandes representa el
14,9% de los establecimientos y el 36,8% de la tierra y el de los grandes
representa el 2,1% de los establecimientos y el 50,0% de la tierra. En Argentina el
grupo de medianos grandes y grandes representan el 17% de los establecimientos
y concentran el 86,7% de la tierra frente al 83% de establecimientos de Mipymes
que ocupan sólo el 13,3% de la tierra (Cuadros Nº 12 y 13).
Cuadro Nº 13
Argentina: Concentración de la
propiedad de la tierra
Explotaciones agropecuarias
con límites definidos,
por escala de extensión
Año 2002
(en porcentajes)
Fuente: Censo Agropecuario 2002.
4. La Concentración de la
Propiedad de la Tierra y los Pequeños Productores
El Estudio del PROINDER-
SAGPYA/ICCA-Argentina, "Los pequeños productores en la República Argentina",
2006 -más allá de las imprecisiones y ausencias- es el más elaborado y completo
sobre la problemática realizado por el sector público argentino y servirá de
referencia para este proyecto de ley.
Este documento señala que los PP son
aquellos productores agropecuarios que dirigen una EAP en la que se cumplen las
siguientes condiciones:
- el productor agropecuario trabaja
directamente en la explotación;
- no se emplean trabajadores no
familiares remunerados permanentes;
- no tiene como forma jurídica la
'sociedad anónima' o 'en comandita por acciones';
- posee una superficie total de la
explotación de: hasta 500 ha en las provincias de Corrientes y Misiones; hasta
1000 ha en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa,
Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis, Chaco, Formosa y Santiago del
Estero;
hasta 2500 ha. en las provincias de
Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Neuquén y hasta 5000 ha en las
provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego;
- posee una superficie cultivada de:
hasta 500 ha en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa,
Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y San Luis; hasta 25 ha. en las
provincias de Neuquén, Río Negro, San Juan y Mendoza; y hasta 200 ha en el
resto del país; o posee hasta 500 Unidades Ganaderas en todas las provincias del
país. (1)
La cantidad de explotaciones
agropecuarias de los pequeños productores representa el 65,6% del total mientras
que la superficie sólo alcanza el 13,5%. Por su parte, los No PP (medianos y
grandes productores) participan con el 34,4% de las explotaciones y el 86,5% de
la superficie (Cuadro Nº 14).
Cuadro Nº 14
EAP, Superficie y Superficie
Media
Participación de los PP y los No
PP en el Total
(en cantidad, hectáreas y porcentajes)
Fuente: PROINDER-SAGPYA/ICCA-Argentina, Los
pequeños productores en la República Argentina, 2006.
El análisis por Tipo de PP muestra que
el universo de 218.868 EAPs de PP (el 65,6% del total de EAPs) se divide en Tipo
1 con el 21,5%, Tipo 2 con el 26,8% y Tipo 3 con el 51,7%. Estos últimos que son
los productores más pobres representan el 34,0% del total de explotaciones
agropecuarias del país (Cuadro Nº 15) (2) .
Cuadro Nº 15
Cantidad y Tipos de EAP de los
PP
Participación de los PP por tipo y
en el Total
(en cantidad, hectáreas y porcentajes)
Fuente: PROINDER-SAGPYA/ICCA-Argentina, Los
pequeños productores en la República Argentina, 2006.
5. El Territorio y los Pequeños
Productores Pobres
La regionalización agroeconómica tiene
por objetivo realizar una agrupación espacial de los PP según características
comunes referidas a las producciones que realizan, determinadas por las
potencialidades agropecuarias de las distintas regiones del país. Se tomó como
base el citado documento de PROINDER que a su vez se baso en el Documento
PROINDER N° 2 (2000) ya que se consideró que la misma se encuentra
suficientemente justificada en antecedentes técnicos de agronomía, producción
agropecuaria y economía agraria.
Los criterios que utiliza dicho trabajo
para determinar las regiones son los siguientes:
- geográfico: grandes unidades
geográfico-económicas;
- agroproductivo: grandes áreas
centradas en una o varias actividades principales;
- jurisdiccional: conjuntos de
departamentos (la pertenencia de cada uno a una región depende de la
orientación productiva de la mayoría de las explotaciones).
Así, los pequeños productores pueden
ser agrupados, en base a características espaciales y agroeconómicas comunes,
en las siguientes regiones:
1 - Puna
2 - Valles del NOA
3 - Agricultura Subtropical del NOA
4 - Chaco Seco
5 - Monte Árido
6 - Chaco Húmedo
7- Mesopotamia
8 - Patagonia
9 - Pampeana
10 - Oasis Cuyanos
11 - Valles Patagónicos
Un estudio complementario por
ecoregiones mostraría una subdivisión de la Mesopotamia en Selva Paranaense,
Esteros del Iberá, Campos y Malezales y
Espinal y la Patagonia en Bosques
Patagónicos y Estepa Patagónica. Además habría que agregar Altos Andes y
Delta e Islas del Paraná.
6. La reparación histórica a favor
de los Pequeños Productores Pobres como objetivo central
El objetivo -a través de políticas
públicas- es dar solución a los problemas de pobreza de los productores tipo 2 y 3
para incluirlos -en un proceso de transición- en el tipo 1, que son aquellos
productores capitalizados que no presentan en general rasgos de pobreza.
El tipo 2 alcanza según el censo del
2002 a 36.700 Pequeños Productores y el tipo 3 -los más pobres- a 86.332
Pequeños Productores. El Universo de Pequeños Productores que tenemos como
objetivo alcanza a 171.836 los cuales habría que ratificar o rectificar luego de la
inscripción en el RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar) (Cuadro Nº
16).
Cuadro Nº 16
Cantidad y Tipos de EAP de los
PP
Participación de los PP por tipo y
en el Total
(en cantidad, hectáreas y porcentajes)
Fuente: PROINDER-SAGPYA/ICCA-Argentina, Los
pequeños
productores en la República Argentina, 2006.
Los dos sectores de actividad
fundamentales de la economía nacional, el sector agropecuario y el industrial,
vienen destruyendo puestos de trabajo desde la década de los setenta. Esto
provocó desocupación, mayor pobreza y el aumento del sector informal o
cuentapropista caracterizado por la precariedad y por la poca calificación del
trabajo. En el sector industrial se destruyeron 570 mil puestos de trabajo entre los
censos de 1974 y 2004 y en el sector agropecuario 257 mil durante los censos de
1988 y 2002. El modelo productivo no puede sustentarse en un modelo de
servicios y debe priorizar a los sectores que tienen mayor capacidad para
aumentar la productividad del trabajo, el sector agropecuario y el industrial.
Además, se debe promover una
Política de Ordenamiento Ambiental, Territorial y de Desconcentración Productiva
(particularmente del sector industrial y de servicios) y Poblacional desde los
grandes aglomerados urbanos hacia localidades rurales del interior del país. Se
debe fomentar el arraigo de los jóvenes en las áreas rurales dispersas y
agrupadas y permitir el acceso a la tierra (en tierras fiscales, improductivas y
grandes latifundios) a los jóvenes urbanos y rurales desocupados y subocupados.
Una reforma agraria integral sobre las explotaciones
de más de 5.000 hectáreas (6.160
explotaciones, 2,1% del total) que concentran el 50% de la tierra crearía alrededor
de un millón de nuevos puestos de trabajo.
Esta política -articulada e integral- de
los tres programas nacionales y el Registro Nacional de la Agricultura Familiar,
permitiría frenar el éxodo rural y solucionar el oculto y postergado problema de la
pobreza rural (Cuadro Nº 17).
Cuadro Nº 17
Cantidad y Tipos de EAP de los
PP
Participación de los PP por tipo y
en el Total
(en cantidad, hectáreas y porcentajes)
Fuente: PROINDER-SAGPYA/ICCA-Argentina, Los
pequeños
productores en la República Argentina, 2006.
Por todo lo expuesto, se solicita a las
Señoras Diputadas y Señores Diputados la aprobación del presente Proyecto de
Ley.
Anexo 1
Los cálculos para el artículo 6 son los
siguientes: 170.000 productores por 2.600 pesos mensuales por 13 meses.
Para el art. 8 se consideran 20
cadenas agroalimentarias a 250 millones de pesos anuales por cadena de
valor.
Para el art. 10 se calcularon 11
regiones a 500 millones de pesos por cada una.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CARDELLI, JORGE JUSTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | MOVIMIENTO PROYECTO SUR |
DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN |
RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | MOVIMIENTO PROYECTO SUR |
ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | MOVIMIENTO PROYECTO SUR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |