PROYECTO DE TP
Expediente 7810-D-2013
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE DAR AMPLIA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES QUE LA ESTACION DE EXPERIMENTACION AGROPECUARIA DEL "INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) ASCASUBI", PROVINCIA DE CORDOBA, ESTA LLEVANDO A CABO PARA EVALUAR LOS RENDIMIENTOS DE DISTINTAS VARIEDADES DE QUINOA.
Fecha: 03/12/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 184
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.):
a. Dé amplia difusión de los resultados de las
investigaciones que la estación de experimentación agropecuaria INTA Ascasubi
está llevando a cabo para evaluar los rendimientos de distintas variedades de
quinoa;
b. Fomente el cultivo de quinoa
entre los participantes del programa Pro Huerta de todo el país, en razón de la
versatilidad del cultivo y su elevado valor alimenticio.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Si bien no existen muchas
evidencias lingüísticas o arqueológicas sobre los orígenes de la quinua, los estudios sobre la
distribución de los parientes silvestres que tiene en la actualidad indican que probablemente
el proceso de domesticación de la Chenopodium quinoa tomó un prolongado período de
tiempo.
Gracias a este proceso, que consistió
básicamente en la selección de los genotipos adecuados, los pobladores andinos
desarrollaron una gran cantidad de variedades de la planta en función de su uso. Así, algunas
de las variedades obtenidas son más aptas para tostar, otras para producir harina y otras para
preparar las sabrosas sopas que pueden saborearse por muy poco dinero en cualquier
mercado callejero de Bolivia o Perú.
Junto con ello, mediante este
meticuloso proceso de selección, las antiguas civilizaciones andinas también lograron
obtener ecotipos con características diferenciales que les permiten tolerar las condiciones
climáticas más diversas: la variedad conocida como achachino resiste el frío, la kcancolla
las sequías, la cheweca el exceso de humedad y la utusaya se adapta muy bien a los suelos
salinos. Gracias a su gran adaptabilidad, la quinua puede ser cultivada en zonas de amplia
variabilidad geográfica.
El impulso que está adquiriendo el cultivo de
la quinua en la actualidad no obedece sólo a su gran capacidad de adaptación a todo tipo de
climas y suelos, sino que esta revalorización está principalmente fundada en el alto valor
nutritivo que presenta y en su condición de alimento saludable que contribuye a reducir el
riesgo de sufrir algunas enfermedades. La quinua es fácil de digerir, colabora en la
reducción del colesterol total y del colesterol LDL -perjudicial para el organismo- y se
puede utilizar en todo tipo de dietas: es indicada para vegetarianos, deportistas de alto
rendimiento y diabéticos. Y lo que es muy importante, es un alimento apto para celíacos, ya
que tiene menos de 20 mg/kg de gluten. Incluso los especialistas afirman que el consumo
periódico de quinua ayuda a los celíacos a regenerar las vellosidades intestinales mucho más
rápido que con la simple dieta sin gluten.
Además de lo saludable que
pueda ser su consumo, cuando la FAO decidió declarar el 2013 como año internacional de la
quinua, lo hizo poniendo el foco en su condición de alimento de gran importancia nutritiva
para la humanidad. La principal virtud que presentan todas las variedades de Chenopodium
quinoa es su elevado valor proteico, superior al de los demás cereales. Así, más de la tercera
parte de las proteínas que tiene la quinua son los llamados aminoácidos esenciales,
fundamentales en los procesos de desarrollo del organismo y que, al no ser producidos por el
cuerpo humano, tienen que ser incorporados mediante los alimentos. Además, la quinua
contiene concentraciones de hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y otros
minerales superiores a las del trigo, el maíz o el arroz. También presenta una gran variedad
de vitaminas, altos niveles de fibra, grasas mono y poliinsaturadas -fundamentales en la
formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser
humano- y, por si esto fuera poco, actúa como antioxidante.
En nuestro país se cultiva de forma aislada en
la región del Noroeste, en parcelas pequeñas y principalmente para el autoconsumo. En los
últimos años, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y organismos
nacionales y provinciales como el INTA, el INTI o la Facultad de Agronomía de la UBA
emprendieron programas para promocionar su cultivo y brindar así a las comunidades
campesinas posibilidades de desarrollo económico alternativas. Gracias a su gran
adaptabilidad, también hay en marcha iniciativas para producir quinua en ambientes no
tradicionales, como la Pampa bonaerense: en el valle del río Colorado, al sur de la provincia
de Buenos Aires, la estación de experimentación agropecuaria INTA Ascasubi está
evaluando los rendimientos de distintas variedades.
"(...) La quínoa blanca o
Chenopodium album -también llamada quinhuilla en la Patagonia, quelite cenizo en México
y bledo blanco en España-. En México y Japón se la vende en los mercados por sus
excelentes cualidades culinarias; se la come cruda, en ensaladas, o cocida de múltiples
maneras, en sopas, guisos, tartas, canelones, etc., como si se tratara de la espinaca. Según
nos ha comentado un conocido chef de cocina argentino, la quínoa blanca liga mejor que la
espinaca con la harina, ya que tiene menor porcentaje de agua, y es por lo tanto muy útil
para fabricar tallarines verdes. Esta planta es una buena fuente de vitaminas A y C, y
contiene tres veces más calcio que la leche o el queso crema, según los datos provistos por la
Secretaría de Agricultura de los EEUU (USDA)" (1) .
El Programa Pro Huerta de Jujuy junto al IPAF
- NOA viene trabajando en la reconstrucción del conocimiento de ese cultivo histórico. La
recuperación del conocimiento ancestral sobre cultivos "olvidados" es un tesoro cultural
reencontrado, pero también un medio poderoso para incrementar el bienestar material y la
autoestima de nuestras comunidades más vulnerables: "(...) Pro-Huerta se destaca por su
desarrollo, su consolidación en el tiempo y porque se ha convertido en un programa
fácilmente aplicable a distintos contextos y lugares para solucionar la crisis alimentaria. No
es un programa caro, y trabaja en la autoestima, construyendo la confianza de la seguridad
alimentaria. Uno se encuentra de la noche a la mañana viendo, desde el trabajo en la huerta,
que puede producir los alimentos que van a reforzar su dieta, la de su familia, las sus
vecinos; y si vos experimentas la seguridad de producir alimentos, también experimentas la
seguridad de no depender de nadie" (2) .
Por todo lo expuesto, solicito a mis
pares que me acompañen en el presente Proyecto, a fin de amplificar la difusión de
la investigación y empleo popular de los frutos de la investigación científica de, en y
para nuestro país.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BRIZUELA Y DORIA DE CARA, OLGA INES | LA RIOJA | UCR |
MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |