PROYECTO DE TP
Expediente 7730-D-2012
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "DIA INTERNACIONAL DEL LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER", A CELEBRARSE EL DIA 25 DE NOVIEMBRE DE 2012.
Fecha: 31/10/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 156
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Declarar  de interés de la 
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el "Día Internacional de la 
Eliminación de la Violencia contra la Mujer", a conmemorarse el 25 de 
Noviembre del 2012.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El 17 de Diciembre de 1999, la 
Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de Noviembre como el 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por 
Resolución 54/134. 
	        
	        
	        Este documento, constituye no 
sólo el establecimiento de una fecha conmemorativa, sino que  es una 
invitación a los gobiernos, organismos y organizaciones a que durante el 25 de 
Noviembre organicen actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública 
respecto a ésta  problemática.
	        
	        
	        Este día, fue elegido en el Primer 
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se desarrolló en 1981, 
en la ciudad de Bogotá, Colombia.
	        
	        
	        La simbólica fecha conmemora el 
asesinato de dos activistas políticas, las hermanas Mirabal, ocurrido en 
República Dominicana en 1960, por orden del gobernante Rafael Trujillo. 
	        
	        
	        Cabe destacar, que en 1993, la 
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Sobre la 
Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Resolución 48/104), en la que se 
reconoce a tal violencia como una violación de los derechos humanos y de las 
libertades fundamentales.
	        
	        
	        En el primer artículo de esta 
Declaración podemos encontrar la definición de la violencia contra la 
mujer:
	        
	        
	        "A los efectos de la 
presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de 
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener 
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, 
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la 
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada." 
	        
	        
	        A su vez, en este mismo 
documento, se reconoció que la violencia contra la mujer es una de las 
manifestaciones de las relaciones de poder históricamente desiguales entre el 
hombre y la mujer, constituyéndose como uno de los mecanismos sociales por 
los que el hombre subordina a la mujer.
	        
	        
	        Lamentablemente, la violencia de 
género está aún fuertemente presente en nuestra sociedad, tanto en el ámbito 
público como el privado. Más o menos concientemente, reproducimos 
costumbres sexistas, que naturalizamos a través del lenguaje verbal, de 
visiones estereotipadas, de tratos laborales y de actitudes cotidianas.
	        
	        
	        La violencia hacia la mujer puede 
ser rastreada en los medios de comunicación, en las expresiones idiomáticas, 
en la distribución de roles y sueldos laborales y en patrones de conducta social 
de ambos sexos.
	        
	        
	        Resulta triste ver en diarios y 
noticieros reiteradas noticias sobre femicidio y violencia doméstica hacia las 
mujeres, sobre todo cuando sabemos que estos son sólo una pequeña parte del 
gran número de casos que existen y se reproducen día tras día.
	        
	        
	        Miles son las mujeres que cada 
año sufren abusos físicos, sexuales o psicológicos en Argentina.
	        
	        
	        Según el Informe de Investigación 
de Femicidios en Argentina, en el año 2010, se han registrado 260 muertes a 
causa de la violencia de género (datos recopilados de las agencias informativas 
Télam, DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el 
seguimiento de cada caso en los medios). Esto indica un aumento del 12,5% 
respecto al mismo periodo del año anterior. 
	        
	        
	        Pero otro dato que resulta 
alarmante es la falta de estadísticas oficiales. Son pocos los datos existentes a 
nivel nacional o provincial, y cuando los hay se trata de cifras aproximadas y 
estimativas. 
	        
	        
	        Es necesario conocer la dimensión 
del problema para poder abordarlo eficientemente, para poder diseñar políticas 
públicas eficaces y adecuadas. 
	        
	        
	        Según estudios de la Organización 
Mundial de la Salud, publicados en el año 2002, se estima que casi la mitad de 
las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por su pareja o ex 
pareja, porcentaje que se eleva al 70% en algunos países.
	        
	        
	        El Fondo de Desarrollo de las 
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) a su vez, estima que al menos una de 
cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada 
sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida (siendo el culpable de 
los abusos generalmente un conocido).
	        
	        
	        Pero el problema no se limita 
simplemente al momento de violencia, sino que varias repercusiones en la salud 
pueden ser resultado directo o un efecto a largo plazo de la misma. 
	        
	        
	        En el listado de estas 
consecuencias encontramos traumatismos, comportamientos de riesgo, 
afectaciones a la salud sexual, mental, física y cuando no la muerte.
	        
	        
	        Largo es el camino que nuestra 
política, sociedad y cultura debe recorrer para modificar la terrible realidad que 
sufren miles de mujeres cada día de su vida.
	        
	        
	        Estamos convencidos,  que la 
concientización es el primer eslabón de este arduo proceso a enfrentar. Este es 
el motivo que hoy nos conduce a elaborar el presente proyecto de 
declaración.
	        
	        
	        Por lo expuesto, invito a los 
Señores Diputados a acompañarnos adhiriendo a la conmemoración del Día 
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PANSA, SERGIO HORACIO | SAN LUIS | FRENTE PERONISTA | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) | 
