PROYECTO DE TP
Expediente 7594-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA FALTA DE INSUMOS Y/O MEDICAMENTOS QUE AFECTAN A LOS HOSPITALES DEL PAIS.
Fecha: 25/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 132
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
informe a esta Cámara, a través de los organismos que correspondan, acerca de la
falta de insumos y/o medicamentos que afectan a los Hospitales del país, lo
siguiente:
Qué medidas y/o resoluciones
aduaneras rigen respecto del ingreso de medicamentos y/o insumos hospitalarios
importados.
Si se encuentran retenidos en la Aduana
insumos y/o medicamentos de origen importado que han ingresado al país. Si es así,
cuales son los motivos.
Qué estadísticas posee respecto de la
producción nacional estatal y privada de medicamentos, materias primas para la
producción de medicamentos, e insumos hospitalarios.
Qué evaluación hace el Estado Nacional
para garantizar la bioequivalencia y biodisponibilidad en la producción de
medicamentos.
De acuerdo a lo estatuido en la Ley N°
26.688, si posee el Registro de los Laboratorios de Producción Publica en sus
distintos niveles, dedicados a la producción de medicamentos destinados a la salud
pública en todo el territorio del país. En este caso, que porcentaje de la cobertura
total se satisface con la producción nacional.
Cuáles y que porcentaje de los
medicamentos, materia prima para la producción de medicamentos, e insumos
hospitalarios, que se importan se producen en el país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En fecha 23 de septiembre de 2014 el
jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual ronda de prensa matutina
reconoció que existe falta de insumos y medicamentos importados en los hospitales
públicos de nuestro país. Acto seguido, negó que esta escasez se vincule con
"cuestiones de carácter aduanero". Por último, expresó que esta carencia se debe a
la falta de "financiamiento de la infraestructura hospitalaria por parte de las
provincias".
Aclaró que "en caso que se trate de
hospitales o centros de salud dependientes del ámbito nacional, la responsabilidad
será del Estado nacional". Ignorando el jefe de Gabinete de Ministros la casi
inexistencia de centros asistenciales que dependan del Estado Nacional.
Por el contrario, el presidente de la
Federación de Clínicas de la Provincia de Buenos Aires, Héctor Vazzano, expresó su
preocupación por la falta de insumos, principalmente jeringas. Atribuyendo la
escasez a la demora en la liberación de las importaciones.
Antes de ingresar al análisis de la falta
de stock de insumos en los hospitales públicos debemos dejar asentado que nuestro
sistema de salud se caracteriza por la fragmentación (tres sistemas que conviven:
público, seguridad social y privado), la sobreoferta y la exclusión. La salud pública
hoy es un fiel reflejo de la desigualdad.
Durante la década de 1980 las obras
sociales cubrían el requerimiento de casi las tres cuartas partes de la población. Por
el contrario y en última instancia, los hospitales públicos satisfacían las necesidades
del resto de la población que no poseía cobertura. A partir de la implementación del
modelo neoliberal, la precarización laboral, el incremento de la desigualdad y la
implementación de un modelo injusto se llegó a la inequidad y la pérdida en la
calidad de atención de la salud para todos los ciudadanos.
Pero, no debemos dejar de considerar
el gasto público en salud que realiza cada una de las provincias de nuestro país. A
nivel nacional se destina el 10% del PBI en salud. Pero, la totalidad de los recursos
que se encuentran dispersos y descoordinados entre nación, las provincias y los
municipios, es muy superior. Pero esta fragmentación y descoordinación genera un
gasto ineficiente. Esta ineficiencia se traduce muchas veces en falta de provisión de
los elementos necesarios a fin de cubrir los requerimientos de la población.
Dentro de este mismos esquema de
salud se encuentra la fabricación, producción e importación de medicamentos. La
misma fragmentación, la misma exclusión. La Ley Pública de Medicamentos n°
26.688, sancionada de 2011 y recientemente reglamentada, que tiene por objetivo
según su artículo 2° "promover la accesibilidad de medicamentos, vacunas y
productos médicos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de
laboratorios de producción pública." A tal fin la norma ha determinado la creación de
un registro de laboratorios dependientes del estado.
Pero la misma ineficiencia que vemos en
todo el sistema de salud pública lo vemos también en la provisión de medicamentos.
Debemos contar con la información necesaria a fin de distinguir si la falta de insumos
se debe a problemas de política aduanera o a una mala administración de los
recursos. Cualquiera sea el motivo por el cual no existe aprovisionamiento de
insumos en la salud debe preocuparnos en demasía. Cualquiera sea el motivo por el
cual no existen jeringas en los Hospitales debe darnos la oportunidad de reflexionar
a fin de aportar a la solución del problema. Visto que, si no sabemos el origen del
problema poco podemos aportar a la solución.
Indagamos asimismo respecto de la
injerencia del Estado Nacional en la evaluación de la producción de medicamentos e
insumos. Especialmente si se contempla en dicha evaluación la bioequivalencia de los
mismos. Es decir, la cualidad que demuestra que un medicamento genérico y uno de
marca con el mismo principio activo son equivalentes.
Un párrafo aparte merece la situación
especial que demuestran los Hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires
respecto de la escasez de insumos, medicamentos, camas e inclusive de
profesionales de la salud, sean médicos y enfermeros.
Desde la Asociación de Profesionales de
la Salud (CICOP) han manifestado en reiteradas oportunidades que esta situación se
origina en el año 2012 cuando comenzaron las trabas a las importaciones de insumos
hospitalarios. Pero la complejidad del problema se agudizó durante el presente año
debido a la carencia de insumos básicos como los guantes de látex, barbijos, sueros,
la escasez de camas (por debajo de lo que recomienda la O.M.S.) en la casi totalidad
de los 77 hospitales públicos dependientes del Gobernador Daniel Scioli.
Por ende y a fin de dilucidar las
controversias planteadas es que requerimos al Poder Ejecutivo que a través de los
órganos que regulan la importación cuales son las trabas existentes a fin del ingreso
de medicamentos importados. Asimismo, se nos informe a través del Ministerio de
Salud respecto de la capacidad operativa que poseen los laboratorios públicos
nacionales a fin de poder lograr una mejor y eficiente provisión de medicamentos en
nuestro país. Todo con la finalidad de poder sustituir las importaciones que hoy nos
generan este conflicto.
Por todo lo expuesto, solicitamos el
acompañamiento a los señores Diputados de esta Honorable Cámara a fin de la
aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR |
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN |
BARCHETTA, OMAR SEGUNDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNIDAD POPULAR |
RICCARDO, JOSE LUIS | SAN LUIS | UCR |
RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
VILLATA, GRACIELA SUSANA | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA VILLATA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 2166-D-15 |