Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 7351-D-2013
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL PROYECTO DE LEY QUE TRAMITA LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, POR EL CUAL INCORPORA EL IDIOMA INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA OBLIGATORIA EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO, EN EL CURRICULO DE TODAS LAS ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS DE ESA JURISDICCION.
Fecha: 07/11/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 170
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar su preocupación por el Proyecto de Ley que tramita la Honorable Legislatura de la provincia de Mendoza, por el cual se incorpora el idioma inglés como lengua extranjera obligatoria en los niveles inicial, primario y secundario, en el currículo de todas las escuelas públicas y privadas de esa jurisdicción.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A raíz de un Proyecto de Ley que ha recibido media sanción en la Legislatura de Mendoza, (Expediente dela H. Cámara de Senadores Nro.: 0000062620) por el cual se incorpora el idioma inglés como lengua extranjera obligatoria en los niveles inicial, primario y secundario en el currículo de todas las escuelas públicas y privadas de la provincia, han surgido voces discordantes de actores directamente afectados, que se oponen a esta iniciativa parlamentaria y cuyas razones comparto expresamente.
Abundan los argumentos sobre la importancia y el lugar de preeminencia que ocupa el idioma ingles en el mundo moderno. Comparto plenamente esta valoración como también las decisiones de los gobiernos y las instituciones educativas que promueven el idioma inglés como objeto de estudio. Pero hay una distancia conceptual y pedagógica entre consagrar este idioma como una opción, a establecerlo como disciplina obligatoria para la totalidad del sistema educativo provincial.
Es fundamental entender, a mi juicio, que no se puede separar la enseñanza de la lengua que se brinda en las instituciones educativas con los contextos sociales, económicos, políticos, históricos y culturales en los que se desarrolla esta experiencia pedagógica. En consecuencia, antes de adoptar una decisión respecto a qué idioma incorporar al espacio curricular, es fundamental valorar adecuadamente el contexto institucional para, a partir de esa evaluación, seleccionar tanto el idioma como el modo en que esta lengua se incorpora a la enseñanza.
En este sentido quiero resaltar que existe acuerdo generalizado entre los expertos y pedagogos que democratizar y facilitar el aprendizaje de nuevas lenguas facilita la a cohesión social, el desarrollo económico, el progreso educativo, el acceso a la cultura, el abordaje a nuevos conocimientos como también una realización personal más plena. Así lo reconoce el Artículo 87°, de la Ley 26.206 de Educación Nacional, cuando establece que " La enseñanza de al menos un idioma extranjero será obligatoria en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país (..)".
Sin entrar en consideraciones técnicas, hay unánime consenso en torno a las implicancias del aprendizaje de una lengua. Desde una perspectiva intercultural no se puede reducir la importancia de un idioma a su eficacia instrumental o meramente utilitaria. Hay componentes metalingüísticos, interculturales y meta-comunicativos que deben ser cuidadosamente considerados al momento de decidir la inclusión de un nuevo idioma en el currículo escolar. Tal como ya lo señalé, no se debe minimizar el hecho de que la enseñanza de una lengua es una práctica histórica y socialmente contextualizada que influye decisivamente en la construcción de sentidos en nuestros niños y jóvenes. No se trata entonces solo del aprendizaje aislado de componentes gramaticales o semánticos sino de la incorporación de nuevos valores, actitudes y conductas orientadas a "... habilitar a los/ las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios" tal como lo establece la Ley de Educación Nacional.
Se alude reiteradamente y con acierto a mi juicio que el conocimiento de nuevos idiomas, en particular del idioma inglés, se torna aún más importante en el contexto del proceso de la globalización y la regionalización reinantes, donde los vínculos e interacciones entre distintas culturas se acrecientan aceleradamente. Más cierto es aún este proceso si tenemos en cuenta el desarrollo de nuevas tecnologías y el masivo acceso social que se tiene a las mismas. Ahora bien, teniendo en cuenta nuestra propia historia, y en particular los efectos sociales y productivamente devastadores de los la globalización neoliberal que padeció nuestro país, experiencia de la que aún quedan vestigios, estamos obligados a brindar a nuestros niños y jóvenes, herramientas para comprender la complejidad de este nuevo universo social, no ya desde el relato individualista, competitivo y de espalda a nuestra propia cultura nacional sino que debemos alentarla desde nuevos valores vinculados a la solidaridad, el respeto a la diversidad, la singularidad y conocimiento del otro, conjunto de significados que solo pueden ejercerse desde la fortaleza que brinda una sólida identidad nacional y regional, abierta y dispuesta al diálogo con lo diferente. El mismo artículo 92 de la Ley Nacional de Educación enfatiza esta perspectiva cuando dice textualmente que "Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones:
a) El fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana, particularmente de la región del MERCOSUR, en el marco de la construcción de una identidad nacional abierta, respetuosa de la diversidad"
Es claro también, como concluyen los expertos en materia educativa, que en determinados momentos históricos, la sobrevaloración de ciertos idiomas, léase el inglés, contribuyeron a reforzar jerarquías entre distintas lenguas, con la consecuente marginación de otras consideradas menos importantes. El resultado ha sido la declinación del capital lingüístico y de las herencias culturales en el país y la región, y sus efectos perjudiciales sobre las identidades culturales de los grupos damnificados. En este sentido, estoy convencido que debemos revertir esta tendencia y trabajar mancomunadamente para que los sistemas educativos den respuesta a los desafíos estructurales que plantea la integración regional, entre ellos la necesidad de conocer los idiomas de los países hermanos.
Se debe considerar además que existe antecedentes legislativos nacionales que van en este mismo sentido. Recordemos que fue este Congreso Nacional el que sancionó la Ley N° 25.181, que aprueba el Convenio de Cooperación en Materia Educativa suscripto con Brasil. Dicho Convenio señala taxativamente, en su Artículo II, que "Las Partes se esforzarán por mantener un permanente intercambio de información actualizada sobre las características de los respectivos sistemas educativos: estructura; administración a nivel nacional y provincial; recursos humanos y de infraestructura; planes de las carreras docentes; capacitación; formación inicial; organización institucional; metodología de evaluación, y toda otra información que resulte relevante a los fines del presente Convenio."
En el Artículo IV se señala que, "Cada una de las Partes promoverá:
a) La inclusión en el contenido de los cursos de la educación básica y/o media, de la enseñanza del idioma oficial de la otra Parte;
b) La creación de cursos de especialización, carreras de post-grado o cátedras específicas sobre literatura, historia y cultura nacional del otro Estado;
c) La creación de cursos de especialización, de prosgrado, o cursos específicos que apunten a mejorar el conocimiento de la realidad económica, política, social y tecnológica de la otra Parte;
d) La creación de cátedras de portugués y cultura brasileña en las Universidades argentinas, y de español y cultura argentina en las Universidades brasileñas.
e) La inclusión de contenidos referidos a la integración regional en sus distintos aspectos."
Una de las tantas consecuencias que han tenido estos Acuerdos y estas señales emanadas de los más altos órganos políticos de la nación, es que se han generado una serie de iniciativas académicas en el ámbito de universidades, fundaciones, institutos terciarios y otras instituciones educativas de la provincia, por la cual se han abierto nuevas carreras con distintos grados de competencias relacionadas, específicamente, con la enseñanza del idioma portugués. Sin lugar a dudas que el proyecto de ley en discusión en la legislatura mendocina tendrá un impacto negativo en el desarrollo de estas instituciones.
No menos perjudicial resultará la medida para profesores, alumnos y directivos de los establecimientos educativos que tiene entre sus disciplinas la enseñanza de otros idiomas, distintos al inglés. Los efectos sobre las expectativas y fuentes laborales de los profesionales de la educación, que trabajan en la enseñanza de otras lenguas se verán sin dudas seriamente afectados.
Con pleno respeto por las facultades que tiene la legislatura de la provincia de Mendoza, pero también con el espíritu de poder hacer un aporte constructivo al proceso de discusión de este proyecto de ley, es que quiero dejar planteada mi preocupación, en este Proyecto de Declaración que pongo a consideración de este cuerpo.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CARMONA, GUILLERMO RAMON MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)