Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 6931-D-2010
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA NORMALIZACION DE LA CONSTRUCCION EN TIERRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA, A TRAVES DEL INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (IRAM) O EL ORGANISMO QUE CONSIDERE COMPETENTE.
Fecha: 22/09/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 139
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación disponga, a través del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) o el organismo que considere competente, la normalización de construcción en tierra en la República Argentina, abarcando sus distintas técnicas y materiales.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La construcción en tierra se puede realizar mediante distintas técnicas, tales como el adobe, el tapial, el bloque de tierra comprimido (BTC), los entramados embarrados (quincha), y el moldeo directo, entre otros. El material empleado es tierra cruda, que se estabiliza según la técnica.
En la construcción de obras civiles, la Argentina es uno de los pocos países en todo el continente Americano que no tiene reglamentado el uso de la construcción en tierra. Mediante legislación edilicia, distintos países americanos, han fijado normas relacionadas con el uso de la tierra en la construcción, a fines de propiciar la seguridad de las construcciones y disminuir los riesgos a la población asentada en zonas de incluso mayor actividad sísmica que la nuestra, tales como Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Méjico y el mismo Estados Unidos.
Como en el resto de América Latina, la construcción con tierra en la Argentina, por la facilidad de ejecución y economía de recursos es empleada en vastos asentamientos humanos, incluyendo importantes ciudades y núcleos urbanos y, seguramente seguirá siéndolo mientras se mantengan vivos los motivos económicos, sociales, culturales y ambientales que promueven su difusión. Los gruesos muros de adobe de la piel exterior de estas construcciones protegen a sus ocupantes del frío de invierno y del calor de verano: la tierra es un buen aislante.
Sin embargo, está demostrado que las formas no regladas de ejecución presentan poca resistencia a los sismos de intensidad superior a VI o VII en la escala de Mercalli y han sido causa de la mayor cantidad de víctimas fatales ocasionadas por los terremotos. Esta es la razón por la cual el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) ha prohibido su utilización.
Estas razones, entre tantas, justifican la necesidad y conveniencia de elaborar una normativa específica que, atendiendo a las tradiciones y condicionantes propias de cada región, defina directrices, códigos y reglamentos para legalizar la construcción con tierra en forma análoga a la existente para la construcción convencional, a fin de asegurar apropiados estándares de calidad, seguridad y durabilidad.
El éxito de su aplicación, claro está, dependerá del reconocimiento oficial por parte de los organismos competentes del Estado y de la existencia de mecanismos y recursos para la inspección y vigilancia de su cumplimiento, así como del apoyo legal para esta normativa.
En forma sintética se puede decir que dentro de las variantes constructivas del barro, el adobe o "ladrillo sin cocer" es un mampuesto elaborado con tierra y aditivos que sirven para su mayor estabilización y secado al sol, es parte de un sistema tecnológico que fue progresando y se mantiene a través del tiempo; es un material que como todos, tiene ventajas y desventajas.
Es indudable que los innumerables estudios y experiencias realizadas, en nuestro país y en el mundo, demuestran que se pueden hacer construcciones en tierra que resulten sismorresistentes en forma racional y económica respetando las normas de habitabilidad.
Dentro de las distintas técnicas que pueden emplearse, el adobe es un material que en el interior de la Argentina y en especial en el NOA, se utiliza desde hace siglos, principalmente por auto-construcción y se seguirá utilizando, lo permitan o no las reglamentaciones vigentes, entre otras cosas porque en algunos lugares es la única técnica constructiva que se conoce, o es el único material que se encuentra disponible de manera abundante en su ambiente.
En dicho sentido no podemos ignorar que la historia muestra edificios de los siglos XVII, XVIII y XIX que han superado varios sismos o los primeros barrios de viviendas económicas, como el Marcos Avellaneda en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, que no se recuerda su fecha de inauguración, pero que es totalmente de adobes y superó sin daños mayores el sismo de 2004.
Asimismo, existen experiencias en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que tiene su propia reglamentación para la construcción en adobe. También en Catamarca se ha inaugurado recientemente el Centro de Interpretación del Pueblo de La Quebrada, para el cual aplicaron lineamientos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E-080 "ADOBE" de Normas Técnicas de Edificación de Perú.
Es decir, existen numerosos ejemplos que muestran la vitalidad y vigencia de un material que por prejuicios -siempre se lo asoció a la pobreza- o intereses fue sistemáticamente dejado de lado.
Por otra parte, en el marco del cambio climático global, la construcción con tierra favorece, sobre otros materiales utilizados en la construcción, el ahorro de energías convencionales que son una de las principales causas del efecto invernadero. Por estar al alcance de las comunidades, su fabricación contribuye a minimizar el transporte, el consumo de combustible fósil y las emisiones de gases contaminantes. Hay que destacar también que es un material totalmente reciclable sin dejar residuos que afecten los ecosistemas.
Consideramos que las construcciones y los materiales a utilizarse no solo deben ser dimensionadas bajo aspectos económicos, sino también ambientales y sociales. En Argentina encontramos un vacío normativo que es preciso llenar.
La normativa del Centro de Investigación de Reglamentos Nacionales de Seguridad para Obras Civiles (CIRSOC), aún con puntos en discusión, es el marco vigente más abarcativo y moderno que existe en relación a la edificación; sin embargo, excluye expresamente de sus consideraciones a la construcción con tierra, en cualquiera de sus técnicas constructivas conocidas.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), por imperio de Ley tiene la misión de proyectar, redactar y aconsejar normas aplicables a las construcciones sismorresistentes conforme las diferentes zonas del país; no obstante ello, y a pesar de que precisamente en las áreas de peligro sísmico más elevado se registra la mayor concentración de edificaciones de tierra, tampoco legisla en este tema sobre la tecnología de construcción con tierra.
Dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, funciona el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC). Este Centro desarrolla actividades de docencia, investigación, difusión y transferencia vinculadas a la producción de materiales, componentes y elementos constructivos basados en el uso intensivo de la tierra cruda así como la formación de recursos humanos en la disciplina.
Asimismo, el edificio donde funciona el CRIATiC ha sido construido con tierra cruda, utilizando distintas técnicas de estabilización de los mampuestos sin cocer. Resulta ciertamente paradójico que el Estado, se encuentre formando recursos humanos en especialidades constructivas, que a su vez, el mismo no autoriza ni reglamenta.
Estas razones, entre tantas, justifican la necesidad y conveniencia de nuevos enfoques que superen prejuicios e intereses sectoriales para que los organismos pertinentes definan directrices, normas y reglamentos para regular la construcción en tierra cruda.
Por lo expuesto, le solicito a mis pares aprueben el presente proyecto de declaración.
Proyecto

ANEXO

Norma Técnica Colombiana NTC 5324 - BSC
- Norma UNE 41410:2008 sobre Bloques de Tierra Compacatada (bloques) para muros y tabiques: definiciones, especificaciones y métodos de ensayo.
- Norma francesa AFNOR-XP P13.901.200 110 Bolcks de terre comprimée
- Normas neocelandezas NZS 4297:1998 / NZS 4298:1998 / NZS 4299:1998
- Norma española AENOR/AEN/CTN 41/SC10
- Norma brasilera NBR 108863 (ABNT)
- Norma chilena NCh 433
- Norma Técnica de Edificación E-080 "ADOBE" de Normas Técnicas de Edificación de Perú perteneciente al Ministerio de Vivienda y Construcción, elaborada por el Instituto de Investigación y Normalización de la Vivienda de Lima, Perú.
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PAROLI, RAUL OMAR CATAMARCA FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA
MOLAS, PEDRO OMAR CATAMARCA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
INDUSTRIA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
13/10/2010 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1511/2010 CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION 21/10/2010
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 03/12/2010 APROBADO
Diputados CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA