Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 6821-D-2012
Sumario: PLAN NACIONAL DE INSERCION LABORAL PARA GRUPOS DE BAJOS RECURSOS SOCIO-ECONOMICOS REGIONAL BASADO EN EL DESARROLLO Y PRODUCCION DE LA QUINOA: CREACION.
Fecha: 27/09/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 133
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


PLAN NACIONAL DE INSERCIÓN LABORAL PARA GRUPOS DE BAJOS RECURSOS SOCIO-ECONÓMICOS REGIONAL BASADO EN EL DESARROLLO Y PRODUCCION DE LA QUINOA Artículo 1º.- Creación: Créase el Plan Nacional de Inserción Laboral para Grupos de Bajos Recursos Socio-Económicos Regional, basado en el desarrollo y producción de la Quinoa, tiene como objeto contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos a los sectores de las provincias del NOA y NEA dando prioridad a los grupos más vulnerables. Artículo. 2º.- Objetivos Mediatos: Los objetivos mediatos del Plan Nacional de Inserción Laboral de Grupos de Bajos Recursos Socio-Económicos son los siguientes: a.- Inserción laboral. b.- Aprovechamiento de áreas y/o zonas no adaptables a otras actividades. c.- Inclusión familiar y de la mujer en el sistema productivo. d.- Inserción de grupos sociales discriminados. e. -Capacitación de productores vinculados al ámbito productivo. f. - Implementación del cooperativismo u otra figura asociativa de pequeños productores. g.- Concientización de la importancia social del desarrollo y mano de obra especializada. h.- Alfabetización a mediano y largo plazo. Articulo 3º .- Objetivos Inmediatos: Los objetivos inmediatos del Plan De Inserción Laboral de Grupos de Bajos Recursos Socio- económicos son los siguientes: a.- Aporte de la semilla de quinoa a las regiones del NOA y NEA. b.- Facilitar la información y requerimientos para el transporte de la quinoa. c.- Asistencia técnica y seguimiento en terreno. d.- Adaptación y validación de maquinaria para facilitación de proceso de poscosecha de la quinua (trilla venteo y desamargado). e.- Productores: indicar superficie disponible con o sin riego, participación en reuniones de capacitación y toma de decisiones sobre la marcha del proceso, compromiso con la siembra y cuidado de la quinua. f. -Tareas de relevamiento con los estudiantes de la carrera de Agronomía de las distintas Universidades Públicas de la región, para determinaciones de tipo de suelo. g. -Capacitación en manejo del cultivo realizado por especialistas en la materia. Artículo 4º.- Autoridad de Aplicación: El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyA) o el organismo que en el futuro la reemplace, será la Autoridad de Aplicación del presente Programa. Se faculta a la Autoridad de Aplicación a celebrar los convenios necesarios con los organismos públicos y/o privados del ámbito Internacional, Nacional, Provincial y Municipal para optimizar la asistencia.
Artículo 5º.- Adhesión: El Plan Nacional creado en la presente Ley, será de aplicación en las provincias que adhieran expresamente al mismo conforme a la configuración de sus territorios y a las normativas de sus respectivas competencias, las Provincias aptas para desarrollar la producción de la quinoa, podrán acordar con la Autoridad de Aplicación los alcances y las prioridades para la aplicación de los beneficios otorgados en la presente Ley.
Artículo 6º.- Las Provincias adherentes podrán establecer políticas adicionales de desarrollo dentro de sus competencias, pero sin elevar o reducir los parámetros, criterios o porcentajes en ellos establecidos, ni afectar a los beneficios y ayudas que provengan del Gobierno Central. Artículo 7º- Financiamiento: El financiamiento del Plan Nacional de Inserción Laboral de Grupos de Bajos Recursos Socio- Económicos Regional se conformará inicialmente con el equivalente de las partidas presupuestarias asignadas en el presupuesto correspondiente al año 2013 al Programa de Desarrollo de las Economías Regionales ($12.000.000), más los aportes que el Estado Nacional asigne anualmente en el Presupuesto Nacional y de los aportes que efectuaren los Estados provinciales.
Artículo 8º- El Poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la presente ley dentro de los NOVENTA (90) días corridos de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los 193 países participantes de la 66 Asamblea General de Naciones Unidas aprobaron por unanimidad la Resolución que declara al 2013 como Año Internacional de la Quinua, resaltando la importancia y el alto valor nutritivo del cereal andino originario del Lago Titicaca. Es por ello que países como Bolivia, a través de la Cancillería y su máxima autoridad David Choquehuanca, inició las gestiones para la aprobación de la Resolución en octubre de 2010. La propuesta fue respaldada en diferentes foros de integración y espacios multilaterales como UNASUR, MERCOSUR, CUMBRE ASPA, CUMBRE IBEROAMERICANA, el ALBA-TCP y CELAC. En el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizado el 3 de diciembre de 2011, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe saludaron la Resolución 15/2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), adoptada el 2 de julio, en su 37º Conferencia, sobre el Año Internacional de la Quinua, observando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo, así como reconociendo los conocimientos y prácticas tradicionales aplicables a este cultivo, que ha sido mantenido, controlado y protegido por los pueblos indígenas andinos. Asimismo, reiteraron que la quinua, debido a su valor nutritivo, desempeña una función en la consecución de la seguridad alimentaria y nutricional y en la erradicación de la pobreza, incidiendo en forma directa en el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En ese sentido, los presidentes de la CELAC expresaron su compromiso de promover el cultivo de la quinua para combatir el hambre, dadas sus propiedades alimenticias. También destacaron la importancia de difundir las cualidades de este alimento nutritivo, mediante el apoyo a programas de investigación y desarrollo. La FAO elevó a consideración de la Asamblea General de la ONU la Declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua. La Resolución fue copatrocinada por Brasil, Australia, Argentina, Ecuador, México, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Cuba, entre otras naciones. La Resolución promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce que los pueblos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas ancestrales tradicionales de vivir bien, en armonía con la naturaleza, mantienen, controlan, protegen y preservan en su estado natural la quinua, incluidas sus numerosas variedades cultivadas, como alimento para las generaciones actuales y las venideras. La Resolución de la ONU también resalta el valor nutritivo del cereal y su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y a la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU en 2000. Según los especialistas, la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, por lo cual es utilizado en la dieta de los astronautas. El documento sustenta la necesidad de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la quinua, originaria del Lago Titicaca y que data de hace cinco mil años Antes de Cristo. La Asamblea General invitó a la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura a participar en la observancia del Año Internacional de la Quinua y a colaborar en ese empeño con gobiernos y agrupaciones de pueblos indígenas y de otro corte. Al mismo tiempo, reclamó contribuciones voluntarias y otras formas de apoyo para la celebración del Año.
El Año Internacional de la Quinua 2013 contemplará una serie de actividades a nivel internacional respecto a la difusión de las cualidades y beneficios de este cultivo, a través de investigaciones científicas, ferias internacionales, cursos, congresos técnico-científicos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este recurso estratégico para la población mundial. Señor Presidente estamos convencidos que difundir, valorar, incentivar la producción de quinua", significa un gran avance no solo para las regiones con necesidades de expandir su producción sino también revalorizar su cultura y permitir su desarrollo socio económico. El 22 de marzo de este año, el Presidente Morales promulgó un decreto que favorece el cultivo y producción de quinua con créditos por 10 millones de dólares destinados a pequeños, medianos y grandes productores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Países como Bolivia lidera la producción mundial de quinua debido, sobre todo, la calidad del grano de tipo "Real" que no se produce en otros países con las mismas características, lo que le permite promover al país como poseedor de la mayor diversidad genética de este cultivo. Según el viceministro de Desarrollo Rural Víctor Vásquez, Bolivia es el primer productor a nivel mundial, seguido por Perú y Estados Unidos. Al menos 70 mil familias bolivianas producen más de 30 mil toneladas que se exportan a Estados Unidos (40%), Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Australia, Bélgica y España. Especialistas atribuyen la elevada demanda a la calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de aminoácidos y otras sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, el cáncer de mama y enfermedades del corazón. El precio de la tonelada de quinua subió de 862 dólares en 1999 hasta los 2.500 dólares en la actualidad, debido a que el denominado "grano de oro" se consolidó en los mercados europeos, norteamericano y asiático. Las exportaciones del grano generaron en 2009 ingresos por 43 millones de dólares, mientras que en 2004 fueron apenas 4,2 millones. Entonces porque no establecer una política de crecimiento alimentario y como oportunidad para generar un excedente comercializable en las regiones del NEA y NOA mediante el cultivo de la quinoa, facilitando a los pequeños productores herramientas adecuadas para su desarrollo productivo, estableciendo beneficios concretos y directos a la población. Señor Presidente los beneficios a los que nos referimos no solamente es lograr la inserción laboral de grupos de bajos recursos socio económicos, sino la inclusión y revalorización de la mujer en un ámbito donde antes era solo ocupado por el hombre, permitiendo de esta manera ser parte importante en el proceso de producción. Cuando nos referimos a la capacitación, tiene relación con el modelo de inclusión social, creemos profundamente en este modelo de crecimiento llevado adelante por esta gestión, a través de la educación, capacitación, se verá reflejado en las generaciones venideras si solo sí nos proponemos establecer parámetros de igualdad y justicia social para todos. Las dificultades, los desafíos y potencialidades actuales por donde transita este cultivo ancestral en la región la podemos desarrollar solo si buscamos en su historia. Antecedentes históricos nacionales: El cultivo de la quinua fue perdiendo importancia, en forma paulatina, en las provincias andinas del Noroeste Argentino desde la llegada de los españoles, tal como sucedió en otros países de la región y también con otros cultivos andinos. No obstante algunas familias han conservado este grano en muy pequeña escala, destinado principalmente al autoconsumo. En todos los casos el proceso de siembra, cultivo, cosecha y poscosecha se realiza manualmente o con muy poca tecnificación.
Los motivos que llevaron a esta situación son también compartidos con los países andinos, que datan de la época colombina hasta la modernidad y son de índole económicos, culturales, políticos y sociales. En las últimas tres décadas, diferentes programas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que promueven el desarrollo rural con comunidades campesinas e indígenas del Noroeste Argentino -NOA-, comenzaron a impulsar alternativas productivas que permitan mejorar los ingresos de las unidades domesticas El contexto de la presente década profundizó más aún las posibilidades de desarrollo de estos cultivos: por una parte la promoción y revalorización de la cultura indígena a partir del reconocimiento constitucional de su preexistencia (1994), las oportunidades de financiamiento nacional e internacional para las organizaciones que promocionan emprendimientos productivos de este tipo, creciente demanda internacional que valoriza alimentos "sanos exóticos", el cambio de la convertibilidad que favoreció el turismo nacional e internacional en la región y con ello el consumo de estos productos, el desarrollo productivo y comercial en torno a la quinua en lo países de Bolivia, Perú, Ecuador, entre otros factores. Cabe destacar que previo a esta propuesta, la superficie cultivada provincial no superaba las 20 has de quinua. En este marco, se desarrollo una experiencia piloto de producción de quinua con una superficie sembrada de 25 has aproximadamente en el departamento de Yavi, Provincia de Jujuy, Argentina. En la misma participaron 20 productores de distintas comunidades de Chalguamayoc, Suripugio, San José, Escaya, Ojo de Agua, Cara Cara, El Tolar, La Intermedia, Cangrejos, Inticancha, Piedra Negra, Cangrejillos, Sansana Sur, Casti. Con el apoyo de diversas instituciones el objetivo de esta experiencia piloto que comprendió la campaña agrícola 2009 - 2010 fue constituir un espacio de trabajo y articulación entre actores vinculados a la temática para fomentar el consumo local, revalorizar la quinua tanto en relación a sus propiedades culturales y alimenticias, mejorar o reconstruir el manejo agronómico correcto, con la meta de generar una alternativa sustentable para mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas del lugar. Muchas de estas propuestas son promovidas desde organismos técnicos sin demasiado consenso por parte de los productores. La falta de resultados traducibles en ingresos en el corto y mediano plazo, lleva a la desaparición de los emprendimientos. A partir de agosto de 2009, con la iniciativa de la Fundación Nueva Gestión (Argentina) y la participación de pequeños productores de las comunidades del Dpto. de Yavi; técnicos de organismos descentralizados del Estado Nacional (Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI-; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA , Ministerio de Desarrollo Social de la Nación - MDSN-, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA-) y el referente de la Fundación AUTAPO (Bolivia), se realizó en la ciudad de La Quiaca el seminario-taller para la promoción del cultivo de quinua en la región. El eje del encuentro fue estimular a los productores para que cultiven quinua. Para ello se realizaron disertaciones y un trabajo grupal para poner en común las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazadas de incorporar el cultivo de la quinua a las unidades productivas familiares. Allí se definió realizar una experiencia piloto de siembra de quinua durante la campaña agrícola 2009/2010, con el propósito de constituir un espacio de trabajo y articulación para fomentar el consumo local, revalorizar la quinua tanto en relación a sus propiedades culturales y alimenticias, mejorar o reconstruir el manejo agronómico correcto.
Cabe destacar que en Argentina el desarrollo tecnológico para las distintas etapas del cultivo es prácticamente nulo, por ello el desafío es poder contar con los equipos necesarios para la producción de la quinoa.
El cultivo de la quinua, como mencionábamos, se ha mantenido a muy pequeña escala en algunas comunidades del NOA y NEA, destinado principalmente al autoconsumo familiar. Para recuperar con cierta escala el cultivo de este grano, es necesario resolver una serie de problemas, especialmente en la poscosecha. La oferta de maquinarias para el cultivo de la quinua en Argentina es nula para las distintas etapas, limitando su desarrollo y expansión como alternativa productiva. Con respecto a la comercialización, la quinua que se vende en los mercados locales, proviene de la importación o del contrabando hormiga desde Bolivia, sin identificación varietal.
En términos generales el sistema comercial es informal, y se vende muchas veces la quinua sin desamargar, disminuyendo su calidad comercial. Como actividades directas con productores de promoción de la quinua en la provincia podemos mencionar entre los años de 1984 y 1985 la multiplicación de variedades ".por iniciativa de la Fundación PIRCA (Proyecto de Integración y Rescate de la Cultura Andina), en colaboración con organismos oficiales, para lo cual se introdujeron semillas desde el Cuzco, Perú, habiendo fracasado posteriormente por desatención de los productores.
Otro intento lo constituye la multiplicación de variedades en el Campo Experimental Hornillos perteneciente al gobierno de Jujuy, y la distribución de semillas a los productores de la Quebrada desde el año 1997. A partir de la incorporación del IPAF NOA INTA al Campo Experimental Hornillos (mediante convenio), se continuó la multiplicación para la distribución por parte del PROHUERTA provincial, en ambos casos como destino el autoconsumo. Por ello, el emprendimiento colectivo más notable que podemos mencionar es la Comisión Municipal de Cusi Cusi en la provincia de Jujuy desde el año 2004 y que proyectaban para las campañas sucesivas en unas 14 has de quinua sembrada. Esta propuesta fue creciendo y cuenta con el apoyo financiero y técnico tanto de organismos nacionales como de cooperación internacional. En la actualidad trabajan en la instalación de una planta de procesamiento de la quinua natural, mediante el escarificado, lavado, clasificación y elaboración de derivados.
El Proyecto Cultivos Andinos llevado a cabo por FUNDANDES, también realizó acciones tendientes a la promoción de los cultivos andinos, focalizando su trabajo en la Quebrada de Humahuaca - Jujuy-.
Respecto de la quinua, realizaron capacitaciones sobre manejo del cultivo con fines de autoconsumo acompañadas con la entrega de semillas; empero dado los resultados erráticos decidieron tomar otro camino: trabajar sobre el consumo y hábitos alimentarios.
En esta oportunidad las capacitaciones sobre preparado de alimentos y bebidas a base de quinua, incentivaron un poco más la producción para autoconsumo y en contados casos un mínimo excedente comercializable (Choque Vilca, 2010 com. pers.). Uno de los aspectos comunes que en general tuvieron los trabajos de promoción por parte de organismos técnicos fue avanzar sobre diversificación de la producción. En muchos casos no son temas priorizados por los productores, pero que sin embargo movilizados por la lógica de la necesidad, se suman a la propuesta hasta tanto entienden que les reporta algún beneficio, caso contrario se alejan del proyecto.
En cuanto a la investigación, tanto la Universidad de Jujuy como la Universidad de Buenos Aires participaron de la evaluación de genotipos promisorios y de alto rendimiento en la Prueba Americana y Europea de Quinoa , algunos de estos trabajos continuaron en ambas universidades.
En el primer caso se orientaron a la fisiología de los distintos cultivares de quinua del nivel del mar (Bertero, 2008-2009) y en el segundo caso al comportamiento de los diferentes cultivares de altura (Torres y Buitrago, 1998; UNJu 1999). La Estación Experimental INTA Abra Pampa también trabaja en el mejoramiento genético del cultivo realizando ensayos en distintos ambientes.
Las principales dificultades, desafíos y potencialidades que visualizamos en la producción de la quinoa en la región NOA y NEA es la siguiente:
Una de las primeras dificultades, entendemos, que tiene que ver con la modalidad de que no todos los productores que asisten a los talleres están movilizados por el proyecto en si mismo, ni la producción de quinua ha partido de una demanda explícita y trabajada con las comunidades, sino que ha sido una oportunidad. De este modo es que aparece una actitud pasiva, de espera por parte de algunos productores y en otros casos el distanciamiento.
Es decir no existe aún una organización e integración de los productores para el desarrollo conjunto de la propuesta. Lo mismo ocurre respecto a los técnicos de las instituciones del estado, aún falta mayor compromiso para el apoyo y el seguimiento en terreno.
En otro orden, podemos mencionar la falta de semillas de variedades adaptadas a la zona; al no existir producción local para la escala planteada, se debió importar de Bolivia, pero no se consiguió lo necesario. Esto obligó a algunos productores a reducir la superficie sembrada y a otros a tomar la decisión de no sembrar, particularmente a aquellos que no cuentan con riego. La dispersión geográfica de las comunidades y de los productores dificultó el traslado de la maquinaria y complicó los tiempos disponibles, en algunos casos no pueden roturar el suelo antes de las primeras lluvias.
En cuanto a los desafíos, sería muy importante que los productores que puedan sembrar obtengan un producto comercializable e ingresos para mantener el estímulo, con vistas a las campañas próximas. La obtención de resultados concretos permitiría mayor apropiación, participación y responsabilizarían de algunas tareas para darle continuidad al proceso productivo de la quinoa. Así mismo servirá para traccionar a otros que quieran iniciarse en la experiencia, para alcanzar mayor escala.
El compromiso efectivo y articulado del Estado Municipal, Provincial y de las instituciones de ciencia y técnica en la promoción del cultivo, es un factor relevante para estos emprendimientos.
En cuanto a los aspectos técnicos a superar en el corto plazo, será clave disponer de maquinaria adaptada y validada para los trabajos de poscosecha y desamargado que permitan alcanzar mayor calidad del grano; y contar con un espacio para el acopio, procesamiento y almacenaje de la producción colectiva.
No obstante los planteos realizados, entendemos que existen potencialidades u oportunidades por una demanda creciente -no satisfecha- del consumo interno y de los mercados internacionales; que se dispone de terrenos y mano de obra; proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional para su tratamiento
Finalmente para concluir es importante mencionar que el desarrollo en escala del cultivo de la quinoa en las regiones del NOA y NEA avanzó de manera gradual en los últimos 20 años con esfuerzos o iniciativas de organizaciones o grupos aislados, sin apoyo para su continuidad por parte del Estado, ni la convicción por parte de los productores, fundamentalmente cuando se trabaja con sectores con múltiples problemas estructurales de primer orden, como conflictos medioambientales por contaminación, desalojos de tierras, no disponibilidad de agua para consumo etc. El nuevo escenario político institucional a partir del 2003, con mayor intervención del estado, la modificación de la paridad cambiaria, promovió el desarrollo del turismo en las regiones del norte y noroeste del pais y con ello el consumo de productos regionales alimentarios: como llama, quinua, queso de cabra, maíces, papas, etc., siendo esta una gran oportunidad para estimular su desarrollo aplicando políticas de planificación seria y continua. Señor Presidente, en el caso particular de la quinua, existe un potencial para cubrir la demanda del mercado interno, hoy abastecido por Bolivia. No obstante poder alcanzar escala de producción en este cultivo u otros productos regionales, se necesita una política de Estado articulada con las organizaciones e instituciones del medio, que fortalezca las distintas etapas del proceso, que contribuya a la reconstrucción del conocimiento del cultivo y a la revalorización cultural y alimenticia, por ello y por lo expuesto es que solicito la aprobación del proyecto de ley. Bibliografía Bertero H.D., R. A. Ruiz. 2009. Reproductive partitioning in sea level quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars. European Journal of Agronomy (en revisión). Bertero H.D., R. A. Ruiz. 2008. Determination of seed number in Sea Level Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars. European Journal of Agronomy 28: 186-194. Buitrago, L. G. y Torres, C. G. 1999. Situación de la Quinua en la Argentina. Memorias. Primer Taller Internacional en Quinua: recursos genéticos y sistemas de producción. Tema 4: Potencial de la quinua en diferentes países Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro1 4/home14.htm. Ogando A. y Borgogno Carina. 2004). Red Puna: "Juntos tenemos más fuerza" http://www.herramienta.com.ar/node/486 Revista Herramienta N° 25. Abril de 2004 Torres, C.G. y Buitrago, L.G. 1998. Evaluación de Precocidad en cultivares de Quinua (Chenopodium quinua Willd) en Jujuy, Argentina. Universidad Tomás Frías. Potosí, Bolivia UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY. 1999. Comportamiento, Reproducción y Multiplicación de Cultivares de Quinua (Chenopodium quinua Willd) en la Provincia de Jujuy. Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales. Director Ing. Luis G. Buitrago.
Fuentes:
Celeste Golsberg Ingeniera Agrónoma. (Mg.) Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región del NOA - INTA. E-mail: cgolsberg@correo.inta.gov.ar mailto:cgolsberg@correo.inta.gov.a> Eduardo Orcasitas Diseñador Industrial. Investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura INDEC. 2001. Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Ing. Magda Choque Vilca. Comunicación personal. Enero 2010
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SOTO, GLADYS BEATRIZ CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION DEL TRABAJO (Primera Competencia)
AGRICULTURA Y GANADERIA
PRESUPUESTO Y HACIENDA