PROYECTO DE TP
Expediente 6819-D-2010
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL LANZAMIENTO DEL PLAN DE ALFABETIZACION, CON LA META DE "CHACO 2012 - LIBRE DE ANALFABETISMO".
Fecha: 16/09/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
La Cámara de Diputados de la Nación 
DECLARA:
	        Expresar su 
Beneplácito por el  lanzamiento del Plan de Alfabetización, con la 
meta de "Chaco 2012- Libre de Analfabetismo".
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Actualmente, la 
alfabetización sigue siendo un objeto lejano: cerca de 774 millones de 
adultos carecen de las competencias básicas de lectura y escritura; es decir, 
uno de cada cinco adultos no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos 
son mujeres. La Argentina y más específicamente la provincia del Chaco, 
no escapa a ésta realidad mundial.
	        
	        
	        Hoy estamos dando el primer 
paso concreto con la meta de Chaco 2012 Libre de Analfabetismo. La 
iniciativa de combatir este flagelo debe y es responsabilidad del estado, lo 
estamos haciendo, pero necesitamos de la colaboración de toda la sociedad 
para que juntos pongamos voluntad, empeño y fundamentalmente 
solidaridad.
	        
	        
	        En 1960, en una 
Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Montreal, Canadá, 
se definió al analfabeto como: "la persona que no es capaz de leer 
ni de escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de 
hechos relativa a su vida cotidiana".
	        
	        
	         
Podríamos definir que analfabeto/a, es aquella persona que, por haber 
nacido en el seno de familias marginadas geográfica o culturalmente, no 
pudo acceder al sistema educativo, o no pudo permanecer en él el tiempo 
suficiente para incorporarse en la cultura predominante en su sociedad. Más 
tarde, las características de su incorporación a la comunidad, en especial en 
su vida laboral y en sus posibilidades de ejercicio cívico, no la/o 
estimularon ni, mucho menos, le exigieron que se alfabetizara.
	        
	        
	        Así, la sociedad le asignó el 
rol de "analfabeta/o" ya sea por no proveerles la escuela en su lugar de 
residencia, por brindarle una escuela inadecuada a sus necesidades 
culturales, o por asignarle otros roles a la edad en que debería haber sido 
solamente alumna/o primario. De esta manera, la sociedad afianzó su rol de 
analfabeta/o al asignarle el lugar reservado en la 
	        
	        
	        estructura ocupacional para 
las personas sin ninguna educación formal.  
	        
	        
	        Los 
objetivos que se han fijado en el plan a llevarse a cabo en la provincia del 
Chaco se basan en los siguientes postulados y pilares:  
 
1.- El analfabetismo es un problema social, por ende, toda la sociedad 
chaqueña debe estar involucrada. No es incumbencia sólo del área de 
educación.  
 
2.- Es necesaria la participación de la sociedad civil: El protagonismo de 
las organizaciones de la comunidad es imprescindible. Han demostrado en 
todos estos años que son capaces y eficientes de solucionar los problemas 
más sentidos de sus comunidades.  
 
3.- Es imprescindible el enfoque de género: De cada cinco adultos que no 
saben leer ni escribir, dos tercios de ellos son mujeres. Uno de los grandes 
desafíos que permanece es la alfabetización de las mujeres, marginadas 
históricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la 
experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y 
la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una 
mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus 
comunidades y, por último, para sus países. De hecho, resulta más eficaz 
incluso que la inversión en educación masculina.  
 
4.- Compromiso solidario (quizás sea el pilar más importante): Si cada 
alfabetizador no adopta un rol de militante social y pone el corazón, 
seguiremos perdiendo la batalla.  
	        
	        
	        La provincia del Chaco debe 
dejar de encabezar las estadísticas de analfabetismos. Existen en la 
actualidad entre 60.000 y 70.000 analfabetos puros. Lograr el objetivo es 
posible, necesario y más aún urgente.  
	        
	        
	        En virtud de esto y en 
el marco del Día Internacional de la Alfabetización,  se realizo el 
lanzamiento de 130 centros de alfabetización en las localidades de  
Resistencia, Barranqueras, Vilelas y Fontana, que contarán con 160 
alfabetizadores y 550 personas adultas y mayores de quince años que 
	        
	        
	        aprenderán a leer y escribir. 
Se coordinara el trabajo en forma conjunta con el Ministerio de 
Educación.
	        
	        
	        Los alfabetizadores 
participaron de la primera capacitación en la que se abordó la construcción 
del rol desde la perspectiva de la educación popular Emancipar al otro. La 
alfabetización nos llama a vencer para poder emancipar al otro, con un 
sistema de aprendizaje cooperativo que también sin dudas enriquecerá y 
fortalecerá a nosotros mismos. En  seis meses los alfabetizados tienen que 
incluirse en las Escuelas Para Adultos y así seguir creciendo dentro del 
sistema educativo, hasta llegar no sólo a dominar la palabra sino la 
capacidad de decodificar una sociedad que está atravesada por 
mensajes.
	        
	        
	        Señor Presidente, por todo lo 
expuesto solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente 
Proyecto de Declaración.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) |