PROYECTO DE TP
Expediente 6759-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO A LA CONSERVACION DE SUELOS, LEY 22428.
Fecha: 09/12/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 178
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a
través de los organismos pertinentes se sirva informar a la brevedad sobre lo
siguiente
1. ¿Por qué los programas que se
formularon para dar cumplimiento a la Ley Nº 22.428 de Fomento a la Conservación
de Suelos no tienen presupuesto desde 1989?
2. ¿Por qué la DCSyLCD (Dirección de
Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación) no cuenta con expedientes
ni documentación sistematizada que den cuenta del desarrollo de los proyectos?
3. ¿Cuales son los recursos humanos
afectados a cada uno de los planes?
4. ¿Por qué ninguno de los proyectos ha
alcanzado formal y satisfactoriamente sus objetivos?
Con respecto a los
programas a cargo de la DCSyLCD,::
PROYECTO GEF "MANEJO
SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL
GRAN CHACO MERICANO",
5. ¿Por qué solo se realizaron estudios de
consultoría?
6. ¿Si se tuvieron en cuenta los informes
de consultoría en lo que se refiere a la delimitación de los sitios piloto, según surge
del análisis del Informe Preliminar?
7. ¿Si se cuenta con financiación del GEF
para el desarrollo del proyecto?
CON RESPECTO AL PROGRAMA
DE ACCIÓN SUBREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO (PAS CHACO),
QUE COMPRENDE A TRES PROYECTOS
8. ¿Por qué no se ha evaluado la
aplicación de los proyectos y/o actividades desarrolladas y recién en marzo de 2007
se llegó a la firma de un Acuerdo Trinacional?
RESPECTO DEL PROYECTO DE
"FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN SUBREGIONAL DEL GRAN
CHACO AMERICANO":
9. ¿Si se encuentra operando la
Unidad de Seguimiento?
10. ¿Por qué los proyectos
diseñados no se corresponden con los objetivos planteados en el Programa PAS-
Chaco; de manera tal que el cumplimiento de las actividades de los proyectos no
llegan a abarcar los objetivos perseguidos por el Programa?
11. ¿Por qué no cuenta con plazos y
metas que se reflejen en un cronograma de actividades.?
RESPECTO DEL PROYECTO
AICD/OEA: "GESTIÓN INTEGRADA Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA
REDUCIR LA DEGRADACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL EN EL
GRAN CHACO AMERICANO":
12. ¿Si se realizaron pruebas piloto
aisladas?
13. ¿Cuales han sido las actividades
de campo realizadas en la provincia de Santiago del Estero? , detalle.
CON RESPECTO AL PROYECTO
LADA (PROYECTO EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN
ZONAS ÁRIDAS):
15. ¿Si existe en la Dirección un
expediente del Proyecto?
16. ¿Con respecto al Informe Final
del Proyecto LADA, que documentación existe que acredite que la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable lo haya aprobado para su envío a la FAO?
17. ¿Si existe una designación
formal del personal contratado para el proyecto?
18. ¿Cuál es el avance hasta la
fecha del proyecto?
19. ¿Cuáles son las medidas
inherentes para corregir las observaciones realizadas por la AGN?
20. Todo otro dato que pueda
contribuir a esta problemática.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La intención de este proyecto estriba en la
preocupación como legislador del alarmante incremento del fenómeno de la
desertificación en nuestro país y la deficiente acción por parte del estado nacional
para enfrentar este fenómeno a fin de cumplir cabalmente lo dispuesto por la Ley de
Fomento a la Conservación de Suelos (LEY Nº 22.428 dictada en 1981) que propicia
prácticas conservacionistas del suelo para mejorar su calidad brindando subsidios a
los productores agropecuarios, y el artículo 10 de la Ley General del Ambiente (Nº
25.675)"
ARTICULO 10. - El proceso de ordenamiento
ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales,
económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización
de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover
la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades
antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma
prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los
recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características
particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los
diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto
de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas
significativos.
La preocupación también esta basada en
el no cumplimiento de los pactos contraídos por nuestro país que apunten en
particular a la aplicación de una política forestal que:
a) preserve y recupere bosques nativos
(biodiversidad),
b) proteja al suelo de la erosión, ya sea
hídrica o eólica, evitando posibles desbordes de ríos e inundaciones;
c) regularice el sistema de tenencia de
tierras fundado en el manejo sostenible del recurso; y
d) propicie usos del suelo y aplicación de
tecnologías apropiadas en sistemas productivos de usos múltiples; saneamiento de la
tierra; captación y uso racional del agua, debido a la escasez hídrica característica de
la región, como medios para lograr un aumento de la producción, hacerla más
eficiente y reducir la pobreza de los productores rurales.
¿Que es la desertificación?
Para la FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, siglas en ingles Food and Agriculture Organization) la desertificación es
"la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas.
Este fenómeno esta causado principalmente por las actividades humanas y
variaciones climáticas" .Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas
son extremadamente vulnerable a la sobre explotación y a un uso inapropiado
de la tierra.
Más de 250
millones de personas está directamente afectadas por la desertificación.
Además, alrededor de mil millones (o un billón) de personas en más de cien
países. Estas personas incluyen muchos de los países más pobres, los más
marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. (Fuente: Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación).
Naciones Unidas
celebro varias convenciones para luchar contra la desertificación:
En 1977 se celebró en Nairobi, Kenia, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación. En dicha cumbre se
decide incluir el problema de la desertificación en la agenda internacional, de lo cual
surge el Programa de Acción de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación.
En 1994 la Organización de las Naciones
Unidas proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de lucha contra la desertificación
y la sequía
En 1996 entró en vigor la Convención de
las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación constituyendo el primer y único
marco legalmente vinculante a escala internacional que ha sido creado para hacer
frente al problema de la desertificación.
La UNCCD (Convención de las Naciones
Unidas sobre Desertificación o United Nations Convention to Combat Desertification)
se constituyó para fomentar la cooperación entre los países más desarrollados y los
que sufren problemas de desertificación para, en conjunto, prevenir y controlar el
avance de la aridez, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de los pobladores
de las zonas secas.
Los objetivos de la misma
son:
1. Luchar contra la desertificación
2. Mitigar los efectos de la sequía en los
países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa, mediante
la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de
cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado, para
contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.
3. La aplicación en las zonas afectadas de
estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento
de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello
con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.
La República Argentina suscribió en 1994
- y ratificó en 1996 - la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (UNCCD), atendiendo así al grave proceso de desertificación que
sufre el país.
NIVEL DE DESERTIFICACIÓN EN
EL PLANETA
La desertificación en
la Republica Argentina
En Argentina, en la última década se ha
producido un aumento importante en la producción de granos, motivo por el cual ha
avanzado la frontera agropecuaria. Los cultivos de granos se expandieron no sólo
hacia las zonas aledañas de la región pampeana, sino también hacia las zonas del
noreste y noroeste del país, debido al incentivo de los bajos costos de las tierras
marginales: tierras con riesgo climático, elevada tasa de mineralización de la materia
orgánica y susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Esta tendencia se vio marcada
por el incremento del cultivo de la soja.
La degradación del uso del
suelo y los efectos de la sequía son procesos que afectan al 30% de la población en
el país, es decir a aproximadamente 9 millones de habitantes. Sin embargo, el
proceso de degradación de los suelos y su desertificación, no sólo se produce por la
escasez hídrica, sino que muchas veces se ve asociado a la presencia de abundantes
precipitaciones. El desmonte masivo es una de las prácticas que se efectúan para
transformar ciertas zonas en áreas agrícolas. El proceso de agriculturización sin
preservar los recursos naturales unido a las excesivas precipitaciones -propias de
ciertas regiones del país- provoca el empobrecimiento de los suelos, debido al efecto
erosivo que producen, lo cual conduce también a la desertificación.
Aproximadamente el 75% de las tierras de
Argentina son áridas o semiáridas, y por ello expuestas a procesos de desertificación
que es el proceso máximo de la degradación de los suelos.
Según los datos del Programa de Acción
Nacional (PAN) de Lucha contra la Desertificación (2002), de los 270 m. de ha que
componen el territorio nacional, 60 millones están afectadas por distintos procesos y
grados de desertificación. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se
evidencian si consideramos que las tierras secas de Argentina producen el 50 % de la
producción agrícola y el 47 % de la ganadera
Mapa de la
distribución de las tierras secas en Argentina. (Fuente: ROIG, F. A., GONZALEZ
LOYARTE, M. M., ABRAHAM, E. M., MENDEZ, E., ROIG, V. G. y MARTINEZ
CARRETERO, E. 1991).
En los últimos 75 años ha disminuido el 66
% de la superficie forestal natural (mayoritariamente en las zonas secas), por la
sobreexplotación para la producción de madera, leña o carbón, el sobrepastoreo y la
expansión de la frontera agropecuaria.
La siguiente tabla presenta el total de la
variación de la superficie cultivada a nivel país, según el Censo Nacional
Agropecuario del INDEC, entre el periodo ínter censal 1988 - 2002. Las superficie
roturada incluye cereales, oleaginosas, forrajeras, legumbres, hortalizas, frutales,
aromáticas, cultivos industriales y otras producciones regionales. Existiendo un
marcado incremento del avance de la frontera agropecuaria (unas 5.000.000 de has.
- variación 1988/2002), que se incrementó significativamente a la fecha.
Por otra parte de los 106 m. de ha de
bosque nativo que existían en 1914, en 1996 quedan solamente 36 m. de ha, lo que
significa sólo el 33% del potencial original.
En cuanto a la biodiversidad, el 40 % de
las especies vegetales y animales de las regiones marginales se encuentra en peligro
de desaparición.
Las zonas del deterioro en la
Republica Argentina
Conforme al Diagnóstico de la
Desertificación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación -
PAN-, la República Argentina ocupa más del 80% de su territorio con actividades
agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de
sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con más de 60.000.000 de
hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. Cada año se agregan
650.000 ha, con distintos grados de erosión.
Esta situación es particularmente aguda y
crítica en las zonas áridas y semiáridas, donde la pérdida de productividad se traduce
en el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsión de población. La
población urbana y rural establecida en esta región árida/semiárida es
aproximadamente el 30 % del total nacional (9.000.000 de habitantes).
Según un estudio realizado por Dra.
Cristina Manzano, publicado por la Sociedad Rural Argentina en la región
Pampeana Semiárida las sequías periódicas desataron procesos de erosión eólica
(más de 8.000.000 de ha) dando origen a médanos y exponiendo los suelos a la
erosión hídrica (4.000.000 de ha).
En la Patagonia (80.000.000 de ha),
estepa con relieve de mesetas, la causante principal de la desertificación está dada
por el sobrepastoreo ovino. Actualmente más del 30 % de la superficie de la región se
encuentra afectada por procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves.
El Chaco semiárido presenta un
ecosistema con vocación forestal sujeto a desmonte masivo asociado a la expansión
de la agricultura, Esta situación se agrava hacia el suroeste, donde la región del
Chaco árido presenta las condiciones más extremas de aridez y fuertemente sujeto
al sobrepastoreo.
La Puna (8.000.000 de ha), altiplanicie
despoblada, ubicada en el Noroeste a más de 3.000 metros de altura, junto a la
desierta región Altoandina (8.000.000 de ha) está sujeta a procesos de erosión
hídrica y eólica, fundamentalmente por sobrepastoreo.
Los Valles Aridos del Noroeste y las
Sierras Secas Centrales los faldeos montañosos, presentan problemas de erosión
en las cuencas hidrográficas por sobrepastoreo, deforestación e incendios.
En el área de Cuyo (20.000.000 de ha)
coexisten importantes áreas bajo riego, con problemas de salinización .
Las regiones áridas del país disponen sólo
del 12 % de los recursos hídricos superficiales del país (2.600 m3/seg), los que junto
a la dotación de aguas subterráneas, permiten el riego en mas de 1.250.000
hectáreas en los llamados oasis de riego. Pero deficiencias en la infraestructura de
riego, la inadecuada sistematización del terreno, el mal manejo del agua y déficit en la
asistencia técnica al productor, llevaron que cerca del 40 % de la superficie presenta
problemas de salinización y/o revenimiento freático.
El Rol del estado en
la lucha contra la desertificación
En el marco de lo estipulado por la
Convención, la Argentina lleva a cabo numerosos programas nacionales y regionales
a fin de lidiar con la desertificación.
El Programa de Acción Nacional (PAN) de
Lucha contra la Desertificación, el Proyecto de Prevención y Control de la
Desertificación en Patagonia, participa en el Programa de Acción Subregional de
Desarrollo Sostenible de la Puna Americana que involucra a: Argentina, Bolivia, Chile,
Perú y Ecuador,coordina el Programa de Acción Subregional de Desarrollo
Sostenible del Gran Chaco Americano (PAS). En este programa participan Paraguay
y Bolivia e involucra prácticamente a todas las provincias del Norte Argentino.
La Auditoria General de la Nación analizo
los planes de lucha contra la desertificación llevados adelante por la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable desde enero de 2000 a febrero de 2007 y publico
sus resultados mediante la Resolución 151/2008 con conclusiones mas que
preocupante al encontrar deficiencias en la ejecución de los planes, falta de
presupuesto y en casi todos los casos la falta absoluta de cumplimiento de los
objetivos pautados cuando se implementaron los diferentes planes en la diversidad de
la geografía nacional.
El examen de la
auditoria se centró en las actividades de la Dirección de Conservación de Suelo
y Lucha contra la Desertificación a efectos de analizar el rol que desempeña la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) respecto de la
problemática de la desertificación en nuestro país.
La AGN analizó los siguientes programas:
1. Programa de Acción Subregional
del Gran Chaco Americano (PAS-CHACO).
2. Proyecto de Evaluación de la
Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA).
3. Programa Subregional de
Desarrollo Sostenib le de la Puna Americana (PAS-PUNA).
4. Proyecto Binacional entre
Argentina y Chile. Incorporación explícita de la perspectiva
5. de género en la implementación
de los programas de Lucha contra la Desertificación.
6. Manejo Sustentable de
Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la
7. Desertificación en la Patagonia
(GEF-PATAGONIA).
8. Programa de Lucha Contra la
Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Sequía
9. en América del Sur.
10. Programa Temático Regional de
Puntos en Referencia e Indicadores (TPN 1).
El resultado de esta auditoria es uno de
los insumos más importantes para la elaboración de los interrogantes que formulamos
en este pedido de informe.
Por lo expuesto solicito a mis pares la
aprobación del siguiente proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORAN, JUAN CARLOS | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT |
ALCUAZ, HORACIO ALBERTO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |