PROYECTO DE TP
Expediente 6753-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INCORPORAR AL PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO (PMO) Y AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACION, LA VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO DE LA MENINGITIS PARA MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD.
Fecha: 09/12/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 178
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Instar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través del organismo 
que corresponda, incorpore al Programa Medico Obligatorio (PMO) y al Calendario Nacional de Vacunación para 
los menores de dos años, la vacuna contra el neumococo de la meningitis. 
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                 En una reciente publicación del diario La 
Nación, con el título "Indefensos contra la meningitis", la corresponsal del indicado periódico, 
advertia sobre la falta de vacunación en los chicos en riesgo, contra la bacteria causante de 
meningitis, neumonia u otitis a los bebes con alguna enfermedad que debilita su sistema de 
inmunización.
	        
	        
	                 Sabido es que la Meningitis precisa una 
adecuada y por demás profunda, campaña de prevención.
	        
	        
	                 Si bien en los sitios web de los Ministerios 
de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, podemos encontrar recomendaciones 
para prevenir la meningitis, las mismas resultan insuficientes como forma de advertir a la 
sociedad en general, sobre las serias consecuencias que trae aparejada la mencionada 
enfermedad, entre otras. 
	        
	        
	                 Si bien tenemos en cuenta que en lo 
relativo a las estadisticas, la enfermedad es una cifra màs entre tantas, lo concreto es que 
una correcta y adecuada política sanitaria, debe apuntar a que los casos disminuyan de un 
año a otro y no a que se mantengan en valores similares, pues eso significa, que no se ha 
progresado en la prevención de la enfermedad. 
	        
	        
	                 Teniendo en cuenta, que esta 
enfermedad, generalmente se manifiesta con frecuencia de un año a otro, afectando a los 
niños, y dentro de estos, a una franja a los que se los llama en riesgo, por verse afectado o 
debilitado su sistema inmune, es que se hace necesario e indispensable contar con el 
desarrollo de concretas acciones, que impliquen el diseño y desarrollo de un programa de 
prevención que permitiera enfrentar a la enfermedad, en mejores condiciones que el año 
anterior. 
	        
	        
	                 Es en este sentido, que la planificación 
social puede realizar un importante e interesante aporte, en el desarrollo de un programa 
que ante todo, realice una profunda investigación que averigue, entre otras cosas, el grado 
de conocimiento que la población tiene respecto de la enfermedad, especialmente sobre sus 
riesgos, para poder segmentar al público en diferentes grupos de destinatarios, a quienes se 
dirigirá un programa acorde, que no sólo se limite a educar e informar, sino tambien, a 
enfocarse sobre el comportamiento del público objetivo, para que éste adopte las acciones 
necesarias, para prevenir o detectar en forma temprana los cuadros de meningitis. 
	        
	        
	                 Para ello, se necesita desarrollar una 
cuidadosa comunicación, según sean los públicos a los que se dirige. Ésta no debe limitarse 
solo al uso de los medios de comunicación social, sino también, se le debe integrar una 
estrategia promocional en los hogares, escuelas, centros comerciales, paseos públicos, etc., 
para que la población en general, pueda apreciar la importancia de adoptar un 
comportamiento que contribuya tanto a la prevención de la enfermedad, como a reconocer 
los síntomas que la caracterizan. 
	        
	        
	                 Este programa requiere de ensayos, 
controles apropiados y sobretodo, de una detallada evaluación final, que permita revisar la 
estrategia y hacer las correcciones que sean necesarias, con vistas a la realización de futuros 
programas, que apunten a disminuir en el tiempo, el impacto de la enfermedad en la 
población. 
	        
	        
	                 Siempre es posible hacer algo para 
mejorar la situación de un período a otro. 
	        
	        
	                 Es así que de las tres vacunas 
antineumocócica, una está indicada para los menores de dos años, la edad más frecuente de 
enfermedad por neumococo. Al no estar en el PMO ni en el Calendario Nacional de 
Vacunación, su costo es una gran barrera para los padres: cada dosis tiene un costo 
promedio de aproximadamente unos 300 pesos y se aplican tres dosis, a los 2, 4 y 6 meses, 
más un refuerzo al año y medio. 
	        
	        
	                 Si tenemos en cuenta que su adquisición 
en forma privada, la heptavalente resulta ser relativamente cara, motivo éste por el cual 
debería incluirse en el PMO, por lo menos, para aquellos niños menores de dos años con 
factores de riesgo. Es menester aclarar que solo algunas prepagas la dan sólo el primer año 
gratis. 
	        
	        
	                 A diferencia de las dos vacunas de 23 
serotipos, la heptavalente se puede usar en los menores de dos años porque aporta una 
inmunidad que el organismo en desarrollo es incapaz de producir contra sustancias de la 
cápsula del neumococo con gran capacidad de producir enfermedad. Son los polisacáridos (el 
S. pneumoniae posee unos 80), que unidos a proteínas "transportadoras" en la vacuna 
producen memoria inmunológica contra el neumococo. Además, elimina la bacteria de la 
garganta, lo que previene el contagio.  
	        
	        
	                 Según ha sido estimado por el equipo 
redactor del consenso de la Sociedad Argentina de Pediatria, vacunar a los casi 700.000 
niños que nacen por año, al Estado le demandaria unos 70 millones de dólares, a razón de 
aproximadamente 30 dólares por dosis, tomando como base el costo de la vacuna en la 
Republica Oriental del Uruguay. 
	        
	        
	        Un primer estudio realizado en el Hospital de 
Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, acerca de la relación costo-efectividad de universalizar la 
vacunación antes de los dos años, tal la recomendación de la Organización Mundial de la 
Salud, ha revelado que se evitarían 129.590 casos de otitis, 4145 neumonías, 76 casos de 
meningitis y 18 con secuelas, 798 bacteriemias y, lo mas grave de la situación, 91 muertes 
por año en menores de cinco años. 
	        
	        
	                 Dicho estudio, tan importante en su 
contenido como en su proyección, fue dirigido por el Dr. Norberto Giglio, profesional médico 
del Servicio de Epidemiología del Gutiérrez y profesor de Farmacología de la Universidad 
Austral, y los resultados a los que se arribara, serán presentados en la próxima Conferencia 
Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia, a realizarse en Washington-
Estados Unidos de America.
	        
	        
	                 Por todo lo expresado, solicito a mis pares 
acompañen y aprueben con sus firmas, el presente proyecto.-  
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PORTELA, AGUSTIN ALBERTO | CORRIENTES | UCR | 
| GALANTINI, EDUARDO LEONEL | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ACUÑA KUNZ, JUAN ERWIN B. | SANTA CRUZ | UCR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
