PROYECTO DE TP
Expediente 6550-D-2013
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROYECTO DE ELABORACION DE LA "MATRIZ DE TRANSPORTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA", DESARROLLADO EN EL AMBITO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA NAVAL.
Fecha: 17/09/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Declarar de interés de esta 
Honorable Cámara el proyecto de elaboración de la "Matriz de Transporte de la 
República Argentina" que se encuentra en desarrollo en el ámbito del Consejo 
Profesional de Ingeniería Naval.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        En el ámbito del consejo profesional 
de ingeniería naval está en desarrollo el proyecto de elaboración el proyecto de 
matriz de transporte de la República Argentina. Para ello, se encuentra 
trabajando un grupo multidisciplinario de personas conocedoras de temas 
relevantes en lo relativo a la logística del transporte en la República  
Argentina.
	        
	        
	        Debiera ser conocido por todos, que 
en la actualidad el transporte de cargas en la República Argentina es realizado 
mayoritariamente en camiones, en un porcentaje mucho menor por ferrocarril, 
algo por vía aérea y en una cantidad muy poco significativa por vía fluvio-
marítima. 
	        
	        
	        Es reconocida también, la falta de 
una articulación adecuada de la logística de los servicios a las cargas a lo largo 
y ancho del territorio nacional, tanto en el plano institucional relacionado, como 
en el ámbito privado vinculado y entre ellos.
	        
	        
	        También es visible la necesidad de 
inversiones coordinadas, en los distintos servicios a las cargas y al transporte 
de personas.
	        
	        
	        Tanto las carencias como la 
desarticulación, hacen que haya un sobre-costo significativo del transporte 
dentro del movimiento de cargas y personas en todo el territorio de la 
nación.
	        
	        
	        Otro punto destacable resulta el 
despilfarro de combustibles para el movimiento de cargas. Que resulta 
palmariamente demostrable cuando se compara el costo de tonelada 
transportada por kilómetro entre distintos medios de transporte. 
	        
	        
	        Todo esto entre otras cuestiones, 
hace que el costo interno de los productos se vea incrementado;  con un efecto 
creciente hacia el interior del país, cuanto más alejado el consumidor o usuario 
se encuentre de los centros de producción o elaboración,  afectando también la 
competitividad de los productos argentinos de exportación.
	        
	        
	          La condición FOB de exportación 
de la totalidad de los productos argentinos resulta otro aspecto a revisar, dado 
que  muestra que el coste del flete y seguro de las cargas destinadas al 
exterior, es definido y establecido fuera de la República Argentina.
	        
	        
	        La industria naval entre otras 
vinculadas al transporte también se ven afectadas, a causa de lo errático de las 
políticas, y su proyección limitada a períodos de alcance reducido.    
	        
	        
	        No se ha abordado el transporte de 
personas, en este trabajo dado que exige un tratamiento especial, y los 
incidentes reiterados en diferentes servicios demandan una atención particular 
e inmediata, aunque sin ninguna duda el movimiento de cargas resulta un 
servicio al movimiento de personas, y por ello en muchos países el movimiento 
de cargas soporta, de forma directa e indirecta, en gran medida el transporte de 
personas 
	        
	        
	        El desafío que se nos presenta 
requiere de un basto esfuerzo que aborde la temática del transporte, de 
manera sistémica e integral;  y permita articular, planificar y proyectar el 
transporte y su logística  con un objetivo de servicio  a las personas y las 
cargas, adecuado, económico, competitivo y eficiente   
	        
	        
	        Estas observaciones iniciales y 
otros informes relevantes han sido elaborados,   en el ámbito del Consejo 
Profesional de Ingeniería Naval, en reuniones periódicas, por un grupo 
interdisciplinario del cual participan ingenieros con distintas incumbencias, un 
capitán de ultramar, una Licenciada en Administración Naviera, ex funcionarios 
e invitados especiales, etc.
	        
	        
	        Este grupo, se reúne de forma 
vocacional, desde hace algo más de un año, a  partir de plantearse 
reiteradamente la discusión sobre la necesidad de la industria naval en la 
República Argentina, y la inserción sectorial de esta industria. Lo que llevó a 
concluir a partir de la inserción en el sector del transporte, la necesidad de 
trabajar sobre este sector con una propuesta inclusiva.
	        
	        
	         Para tener un diagnóstico de 
situación, se llevó a cabo un relevamiento de los volúmenes de carga de 
exportación a transportar para varias provincias, sobre la base de información 
publicada por el Ministerio de Economía. Analizando la información obtenida, 
se llegó a establecer, en función de tres escenarios (dependiendo del 
porcentaje de volumen a transportar desde Santa Fe y Entre Ríos hasta el 
puerto de Buenos Aires sea realizado por camión o por barco) que habría un 
déficit en el escenario intermedio (50% en cada medio) de 40 remolcadores y 
286 barcazas para responder a las necesidades de transporte resultantes.
	        
	        
	        Asimismo se ha podido determinar, 
considerando el crecimiento demográfico de China e India, países que 
mayormente utilizan este medio para sus importaciones, que el volumen a 
transportar por la Hidrovía Paraguay Paraná crecerá aproximadamente 2,5 
veces respecto del actual en los próximos 8 años.
	        
	        
	        Actualmente Paraguay transporta la 
parte mayoritaria (71%) de bandera de este tráfico, y la Argentina sólo participa 
con el 17% del total. Los factores determinantes de esta situación resultan ser 
el costo de importación del material naval y la diferencia de los costos de 
tripulación entre ambos países, que es prácticamente del 100%. Proporción 
que se podría modificar mediante el estudio de las condiciones necesarias para 
aumentar este porcentaje de participación y llevando a cabo las acciones 
necesarias para no perder oportunidades de negocio y trabajo para el país.
	        
	        
	        Después de más de un año de 
trabajo, salta a la vista la necesidad de diseñar una  "MATRIZ  de 
TRANSPORTE", multidimensional que permita visualizar el movimiento de 
personas y productos,  sus interacciones, circunstancias y conflictos
	        
	        
	        El objetivo de la "Matriz de 
Transporte de Carga de la República Argentina" es llegar a un modelo de 
información que permita optimizar la logística actual de competencia entre 
sectores; llevándola a una de articulación concebida como un servicio a las 
personas y las cargas, que atienda al crecimiento potencial de la demanda 
tendiendo a incrementar la participación del transporte naval, ferroviario y 
aéreo, y la eficiencia de los puntos de carga, las estaciones,  los puertos y 
aeropuertos a los efectos de reducir costos y maximizar eficiencias, 
aumentando así la competitividad de los servicios y productos nacionales.
	        
	        
	        Asimismo y asociado a la MATRIZ 
resulta imprescindible  la creación de un "Observatorio y Centro de Monitoreo 
del Movimiento de Personas y  Cargas" para  registrar y medir en forma regular 
y permanente, los datos de producción, fletes, logística, los flujos del 
movimiento de personas y cargas., etc. etc. en el país y la región.
	        
	        
	        Esto permitirá una adecuada 
modelización del escenario presente y la proyección de posibles escenarios 
futuros con la consecuente adecuación de las políticas.
	        
	        
	        Así, se podrá también plantear sin 
conflictos, un sistema integrado de transporte, proyectando las medidas y 
coordinando las acciones que permitan el desarrollo armónico de los modos 
aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, con un abordaje multimodal en las 
condiciones más eficientes.
	        
	        
	        Resulta de lo expuesto que es 
necesario tomar decisiones respecto de la importancia de una visión 
multidimensional del transporte, optimizando así los costos y la logística del 
mismo,  recuperando y generando: oportunidades de negocio, puestos de 
trabajo,   posibilidades de sostener mercados y captar nuevos en el exterior, 
además de posibilitar un ahorro genuino de divisas.
	        
	        
	        Desde un punto de vista práctico, 
los resultados esperables de un trabajo de esta magnitud, son: 1) Marcada 
reducción en el consumo de combustibles.
	        
	        
	                                           2) Incremento 
de la competitividad y  eficiencia de los servicios.
	        
	        
	                                            3)  
Abaratamiento de los precios de fletes y pasajes.
	        
	        
	                                            4)  Destacada 
merma en la contaminación ambiental.
	        
	        
	                                            5) 
Generación de puestos efectivos de trabajo genuino. 
	        
	        
	                                             Etc. 
	        
	        
	                         Todo lo expresado, 
solamente relata en forma escueta el trabajo meritorio de un grupo de 
ciudadanos movilizados por una problemática de alto impacto social, como es 
el transporte. 
	        
	        
	        Este esfuerzo merece el estímulo o 
al menos el reconocimiento de esta cámara mediante la declaración de interés, 
y el impulso a la continuidad de la tarea.  
	        
	        
	        Por ello,  solicito respetuosamente a 
mis compañeros/as que me acompañen en esta iniciativa.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ZIEBART, CRISTINA ISABEL | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PAIS, JUAN MARIO | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| METAZA, MARIO ALFREDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) |