PROYECTO DE TP
Expediente 6385-D-2010
Sumario: CUNICULTURA (LEY 23634): INCORPORACION DE PARRAFO AL ARTICULO 4 SOBRE FINANCIAMIENTO.
Fecha: 31/08/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 123
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º -
Incorpórase al texto del artículo 4º de la ley 23.624 de Cunicultura
el siguiente párrafo:
¨Los Gastos que
demande el cumplimiento de la presente ley serán atendidos con los
recursos del Presupuesto Nacional a través de la inclusión del
programa respectivo en la jurisdicción correspondiente con una
partida anual que no será menor a los 12.000.000 (doce millones de
pesos.)¨
Artículo 2º.-
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En la Argentina
a la cunicultura como actividad ganadera se le está reconociendo la
importante evolución y el haber adquirido una importante relevancia
y una creciente utilidad al sector.
Para el mercado
interno el volumen del producto de este sector hoy por hoy no es
representativo, no obstante, el trabajo de los frigoríficos de
comercio interno en forma lenta pero firme a través de
supermercados se está haciendo habitual en góndola a la vista del
consumidor las bandejas con carne de conejo. Este producto
representa el quinto tipo de carne consumido tras el vacuno, pollo,
porcino, y ovino-caprino.
Sólo el pasado año se
hacía difícil introducir carne de conejo en una cultura de carne
vacuna y aviar que hasta el momento se registraban en góndola a
un precio accesible a valores imposible de cotejar por precios versus
carne de conejo. Actualmente los precios se van acercando entre sí
y cada vez en más supermercados se encuentra carne de
conejo.
La cría del conejo
brinda muchas posibilidades de mejorar la seguridad alimentaria no
solo en la Argentina sino en todo el mundo, es una actividad
relativamente simple, puede contribuir a mejorar la dieta familiar
con costos muy bajos de insumos y mano de obra familiar.
El alimento es el costo
más importante en la cría de conejos para carne, por ser herbívoros
se pueden aprovechar los productos de la huerta: acelga, espinaca,
zanahoria, achicoria, e hinojo; restos de pan, hojas de mora. Como
forraje se puede suministrar alfalfa oreada. Algo de granos y
alimento balanceado son excelentes para complementar una ración
apropiada. Los granos serían avena, cebada, trigo, maíz y sorgo,
suministrándolos en forma quebrada.
La cría de
conejos origina evidentemente beneficios a la seguridad alimentaria.
Debido a su breve período de gestación y a su alto nivel prolífico
(hasta 40 crías al año, comparadas con las 0.8 por ciento del
ganado vacuno y el 1.4 del ovino) constituyendo una fuente de
primera calidad de proteínas. Una coneja puede llegar a producir
más de 80 kg. de carne al año, es decir del 2,900 al 3,900 de su
propio peso. Para proveer carne a una familia, será más que
suficiente con preparar un conejar de 6m2.
En los
países en desarrollo, los conejos pueden ser la respuesta a bajo
precio a los problemas del hambre, la desnutrición y la pobreza
rural. "La cría doméstica de conejos es la respuesta perfecta a la
demanda actual de proyectos de desarrollo sostenible", dijo René
Branckaert, especialista de la FAO en cuestiones de cría de
animales.
Sin embargo, hay algunas reservas para la difusión global
de su cría: la falta de preparación adecuada de cuantos se ocupan
de ellos y determinadas epidemias pueden tener efectos
devastadores. Sin embargo, los vetos son pocos y no impiden el
desarrollo de la cría de conejos en la mayor parte del área
Mediterránea.
Si se consiguiese superar las limitaciones culturales, el
conejo podría ser una importante solución de bajo costo a los
problemas del hambre y la desnutrición.
La cría del conejo está
bastante subestimada así como su carne en varios países del
mundo. No obstante, se presenta como una alternativa al mundo,
considerando su rapidez con respecto a otros animales domésticos y
por muchas razones es, en ocasiones, proyectada como la única
especie con un futuro de producción potencial.
Se tropieza con
mil y un obstáculos; el desconocimiento generalizado de la
importancia de consumir carne de conejo por lo menos una vez a la
semana pero el mayor de todos, está acrecentado por la costumbre
en las ciudades de nuestro país la venta de conejos mascotas lo cual
hace más difícil la inserción en la cultura alimenticia.
Científicamente
se posee los mecanismos para posicionar la carne de conejo como
un producto diferenciado.
El principal
motivo de incluir en la alimentación carne de conejo son las
cantidades de proteínas ingeridas; muestra 4,4 veces mas proteínas
por cada parte de grasa que la vacuna.
La carne de
conejo es un producto de alta calidad en proteínas. El predominio
de ácidos grasos no saturados determina su bajo contenido en
colesterol.
Según estudios
realizados por el científico Dr. Jaune Capms Rabada -Secretario
General de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña la
grasa de carne de conejo tiene una relación -ácidos grasos
saturados/ácidos grasos poliinsaturados - igual a 1, en tanto que, es
de 12 en la grasa vacuna. Ingiriendo seis kilogramos de carne de
carne de conejo se llegaría a ingerir la misma cantidad de grasa
saturada que con un kilogramo de carne vacuna. A continuación
se presenta ordenado de mayor a menor la relación de ácidos
grasos *Manteca; *Grasa de carne ovina; *Grasa de carne
porcina;*Grasa de carne aviar; *Grasa de carne de conejo y
pescado y por último*Aceites vegetales.
Tabla
Nutricional de las Carnes más Comunes del Mercado
% Proteína %
Grasas Calorías/Lb.
Conejo 21,5
4,5 795
Res 16,3 28
1440
Ternera 19,1
12 840
Cordero 15,7
27,7 1420
Pollo 20 17,9
810
Cerdo 11,9 45
2050
Pato 16 28,6
1015
Pavo 20,1 20
1190
Fuente: USDA
handbook No. 8 Circular No. 549, Leclercq 1.985 - FAO
Los siguientes
datos muestran el tenor de Colesterol cada 100 grs. de
producto:
*Huevo-500mg.;
*Grasa Bovina 400mg; *Mariscos 200mg; *Carne Bovina 100mg;
*Carne de pollo parrillero 75mg.; *Carne de conejo 50 mg.; *Carne
de pescado 50mg,. Se puede confrontar con peso de grasa, piel y
huesos de otros tipos de carne con el de conejo ya que éste no
tiene grasa ni piel para descartar y está conformado por huesos
muy pequeños y livianos.
Como es bien conocido,
nuestro país es de hábitos alimenticios fundamentalmente
carniceros, para decirlo mejor de carne bovina, ya que los
argentinos abusamos de ella y, pese a que en nuestra geografía
contamos con excelente aptitud para producir la mayoría
de las especies,
tenemos una mala diversificación en la ingesta carnea.
De las distintas
excelentes opciones que disponemos, la carne de conejo es la que
menos valoramos, al punto tal que muchos apenas la han probado y
un porcentaje bastante mayor aún desconoce sus muy buenas
propiedades.
La ley 23.634 en su
artículo 1º declara de interés nacional y prioritario la promoción,
fomento y desarrollo de la Cunicultura y de toda otra actividad
directa o indirectamente vinculada con la misma.
A pesar de ello, en
nuestro país, el consumo no supera los 100 gramos por habitante al
año, mientras que en otros países se registra lo siguiente:
Mayor
registro de consumo
Malta es
reconocida de ser la más grande consumidora de carne de conejo
en el mundo con 15 kg./año por habitante al igual que la campiña
francesa; la ciudad de Nápoles en el sur de Italia entra entre los
mayores consumidores. La República de Italia (5,71 kg. por año),
Chipre (4,37 kg./año) y Francia (2.76kg./año).
Egipto Entre
los países árabes Egipto ocupa el primer lugar en el consumo de
carne de conejo (1,5 kg. al año per. capita). No hay mucha
información disponible en el mundo árabe sobre el consumo de
conejos.
Unión
Europea.
En la UE, la
aceptación de la carne de conejo no enfrenta dificultades, dado que
los países latinos y algunos del Mediterráneo lo han incorporado
dentro de su menú cotidiano
Además, existe entre la
sociedad un conocimiento generalizado de la bonanza de esta carne
y formas de preparación Argentina es irrelevante internacionalmente
en su nivel de producción.
Europa, el gran
productor mundial, tiene cada vez mas dificultades (costos,
contaminación, tc.) para producir sus conejos.
La
observación sintetizada en el ultimo Congreso Mundial de
Cunicultura en Valencia: "El futuro de la producción de conejos
estará donde esta el alimento del conejo (forraje mezcla de
granos
España, Italia y
Francia, forman parte del grupo líder de países a nivel
continental.
• principales
productores de carne conejo provienen de la UE
• Principales
productores en la UE: Italia, España y Francia (segundo, tercer y
cuarto productor a nivel mundial)
• Estos tres países
polarizan casi el 70% de producción mundial
• Producción estimada
al 2004 en miles de TM: Italia (238), España (115) y Francia
(85,2)
• En el 2004, 50% de
la producción mundial se concentró en Europa
Francia es el
país que más importa (unas 10.000 TON. de carne, que luego
exporta a países vecinos como ALEMANIA, SUIZA, BELGICA,
LUXEMBURGO y otros.
Asimismo, para los
demás países europeos el balance de este tipo de carne ha sido
habitualmente favorable para sus sectores y a nivel mundial las
características de esta carne la convierten en un alimento requerido
por consumidores de altos ingresos.
En España se
ha registrado un aumento de consumo de carne de conejo (un 4,6%
durante el último año 2007).
Italia- La
producción italiana de carne cunícola asciende a las 238000
toneladas anual y el consumo per. Cápita es de alrededor de 5,71
Kg. (Ismea, 2002). Este sector representa el cuarto lugar en la
producción ganadera nacional italiana después de las aves de corral
y de cerdos.
Italia afirma
que las importaciones de carne de conejo son pequeñas desde
Hungría, de los "Países Bajos", China, Francia y Argentina, mientras
tanto paulatinamente van disminuyendo; no obstante, el mercado
se mantiene constante en las exportaciones (Fuente: ISME,
2002).
Centro
América-Costa Rica
Producción en el 2005:
60 TM
Costa Rica cuenta
aproximadamente con 50 productores. En el 2005 se exportó
€33.830 de carne de conejo a España.
La crianza de conejos
es muy reducida, volumen insuficiente para exportar el consumo de
carne de conejo es prácticamente nulo: 0,02 gramos per. cápita/
día. Problemas de acceso a la UE (en carne de conejo):
En Costa Rica no
produce suficiente volumen para exportar a la UE. Ello requiere
mayores volúmenes de producción (30% a 35% más del
volumen actual). Se carece de infraestructura para desarrollar el
proceso que cumpla con las normas
Fuente: Ministerio C.
Ext. Gob. Costa Rica
En Norte y
Centroamérica el consumo de esta especie no es aún aceptado
popularmente y su consumo se mantiene bajo a igual que en la
Argentina.
México Este país
carece de información actualizada como también carece de leyes
que regulen el sacrificio, la venta o comercialización del
conejo.
La mayor parte del
conejo producido se comercializa en la Ciudad de México y área
conurbana, sin embargo no existe un control en cuanto al peso o
precio de venta; ya que es común encontrar canales que van
desde1 Kg. hasta los 2.5 Kg., los precios también varían de acuerdo
a la zona o época del año, de igual forma no hay un control en
cuanto a la presentación del conejo para el público
consumidor.
Fuente: MVZ Martha
Segundo Pedrosa Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán -
México
En cuanto a la
normativa europea en materia cunícola a pesar de formar parte del
grupo líder en cunicultura, especialmente en los aspectos de
mercados y comercialización, es escasa y de tipo general. Durante
los últimos años el sector cunícola español ha llegado a una realidad
productiva, económica, sanitaria y medioambiental que ha hecho
necesario el llevar a cabo una ordenación sectorial desde el punto
de vista normativo.
España exporta
5.000 TON. a Francia.
Italia no
exporta e importa muy poco para su mercado interno, se auto
proveen.
Recordemos
que la UE suspendió en enero de 2002 todas las importaciones de
productos de origen animal provenientes de China al comprobar la
laxitud que tenía el gigante asiático en materia de control de restos
de productos veterinarios en los animales de cría.
Desde entonces, China
ha mejorado "considerablemente", a juicio de Bruselas, su sistema
de controles relativos a los productos alimentarios y a los alimentos
destinados al consumo animal.
Esta prohibición de
comienzos de 2002 fue parcialmente levantada en 2003,
actualmente se amplía a la práctica el total de los productos de
origen animal.
La carne de conejo no
es un artículo de consumo masivo por la falta de concientización a la
población sobre las bondades de esta carne. A su vez, los
frigoríficos, que acopian la producción local y que proveen al
mercado interno, no les pueden pagar más a los
cunicultores.
El alto
valor del conejo argentino responde al aumento del alimento
balanceado que se necesita para la cunicultura. El alimento
representa alrededor del 80 % del costo que se necesita para criar
un conejo. En esta actividad, el insumo primordial es alimento y es
en esa área donde suelen presentarse algunos inconvenientes, es
importante entender que los balanceados de la especialidad (en
escala) apenas tienen una vigencia de 4 años y, como
industrialización novel es natural que deba ir superando y ajustando
formulas y procedimientos. Al respecto está bien reflejado en la
mejoría observada en los dos últimos años, con relación a los
anteriores. Al mencionar alimentos, no podemos dejar de lado
mencionar lo eficiente que es el conejo para su conversión; de 3 a
3,5 kilos de balanceado basta para producir un kilo de carne.
Incrementar el
consumo interno, además de ser muy beneficioso para la salud de la
población, constituye un gran desafío para la cunicultura nacional;
ello es realmente trascendente, primero para agrandar el negocio,
pero fundamentalmente para que la actividad tenga matices ante
los vaivenes que suele deparar el mercado externo. La nobleza del
producto, es vital para que una campaña de promoción con un
adecuado marketing, mejore sensiblemente el posicionamiento local
de la carne de conejo. Para lograr este objetivo será menester
trabajar dura y seriamente, hace falta elaboración de estrategias
conjuntas y operar en distintos frentes; estos movimientos
requerirán ser articulados, pero seguramente el motor de un
proyecto de esa naturaleza, lo constituirá el convencimiento de los
propios cunicultores sobre la herramienta que poseen.
Los cunicultores
llevaron adelante políticas tendientes a lograr un diálogo con los
proveedores a fin de lograr bajar los costos unificando las
cargas, y mediante esta legislación se propone una política de cría
y comercialización que tienda a abaratar los costos, a fin de que el
precio en el mercado interno pueda ser menos elevado, más
conocido, y también facilitar la exportación de la carne del conejo a
los cunicultores.
La faena de conejos
en el año 2002 llegó a 250.491 cabezas, un aumento significativo
con respecto a 2001, donde el número llegó a 130.362 cabezas.
Cabe destacar que la Unión Europea prohibió el ingreso de conejos
provenientes de China, el mayor productor mundial y el principal
proveedor del bloque europeo, con envíos anuales que superaban
las 20.000 toneladas.
El país oriental está
siendo evaluado por serias deficiencias en los sistemas de control y
el uso de sustancias prohibidas.
Pese a las grandes
potencialidades que nuestro país posee, según los expertos se
podria transformar en uno de los principales exportadores
mundiales; de los siete frigoríficos aproximadamente habilitados
para la faena de conejos sólo uno está capacitado para exportar.
Esto perjudica a los productores porque trae aparejado un
monopolio.
Es importante
mencionar los subproductos que se obtienen a partir de la faena de
conejo de granja, así por ejemplo, el pelo se utiliza en industrias
textiles, el cerebro en industrias farmacéuticas, y las vísceras en la
fabricación de alimentos balanceados.
Muchas de las nuevas
explotaciones son microemprendimientos que ofrecen calidad de
producción y entregas regulares. En general, el rendimiento del
animal oscila entre el 58 a 64%, incluyendo la cabeza, riñones e
hígado.
Señor Presidente lo que
tratamos de establecer mediante esta iniciativa es reglas claras a
fin de potenciar y promocionar esta actividad que podría generar
múltiples beneficios a nuestro país.
Cabe mencionar que
también la piel del conejo se exporta, de ahí la necesidad de
instrumentar los mecanismos de difusión necesarios para brindar
mayor información, conocimientos e instrumentos, a fin de que los
cunicultores puedan explotar plenamente esta actividad, o bien que
nuevos emprendimientos se sumen a la tarea para llevar a nuestro
país a ser uno de los principales exportadores
mundiales.
Breve
Historia de la Cunicultura y Situación Argentina
En la Argentina
el conejo tuvo presencia desde la llegada de nuestros antepasados a
estas tierras desde el comienzo de la segunda guerra mundial hace
sesenta y ocho años. Por supuesto, los principios fueron muy
rudimentarios careciendo en todo momento de accesoria
técnica.
La actividad se
desarrolló principalmente en sistemas de traspatio, destinándose la
producción exclusivamente al autoconsumo. Con el conejo también
se criaban caracoles helix aspersa que trajeron de Europa aquellos
inmigrantes; desde aquellos tiempos esta especie se arraigó en los
jardines. Las dos especies les ofrecían proteínas en una
alimentación culturalmente conocida.
Consumo
familiar, se podría decir que en todas las provincias de la Argentina
se consume conejo, no obstante, no poseemos información
fidedigna. Solo podemos afirmar la existencia de algunas provincias
ya que se tiene conocimiento de La Rioja, Corrientes, San Juan,
Tucumán, Salta, Jujuy, Sur de Santa i.e. y Santa Cruz La mayoría los
consumen en preparaciones de escabeches y estofados y al horno
(de barro). Se ha avanzado mucho ya que hace unos cinco años
muchas familias tenían total desconocimiento.
La disminución
de las exportaciones y el exiguo consumo interno dejó a varios miles
de pequeños criadores del sector al quebranto económico y a otros
al borde del quebranto.
Las variables
que pueden afectar el negocio fueron y son diversas. La caída
drástica se debe a varios factores: a la exigua información para
poder incursionar en nuevos mercados, al crecimiento desordenado;
a la histórica tendencia de la reducción de faena de conejo en el
período de la zafra de liebre que comienza en mayo; al alto costo
del alimento balanceado; al cambio del tratamiento arancelario que
en particular para el sector resultó de la fuerte presencia de
importaciones procedentes de China luego que fuera reautorizada
sanitariamente, habrían llevado a tomar la decisión del tratamiento
arancelario; el nuevo SGP (sistema generalizado de preferencias)
vigente para el período 1-1-2006 al 31-12-2008, las posiciones
arancelarias del capítulo 0208 (carnes de conejo no silvestres), no
tienen SGP, eso significa,que las importaciones de todos los terceros
países deben pagar el arancel NMF, es decir el
6,4% ; recordemos que
el arancel era de 2,9%. No sucede lo mismo con la carne de liebre
que no tiene arancel por ser silvestre.
Es importante decir
que este tema se trató desde la Dirección de Ganadería de la
SAGPyA el cual quedó agendado por el Canciller Agrícola de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en la
Embajada Argentina ante la Unión Europea para ser tratado al
finalizar el período correspondiente y que, es tema agendado de la
Comisión Nacional de Cunicultura para tratarlo como prioridad.
En la joven
historia de nuestra cunicultura industrial/exportadora hubo dos
grandes cimbronazos; la prohibición parcialmente levantada en 2003
de la entrada de China con carne de conejo y seguidamente la
segunda, un 23 de diciembre nos informaron que se hallaba
detenido un conteiner con carne de conejo en Europa por que,
"según parecía" se encontró vestigios de nitrofurano; en síntesis,
solo fue un gran susto que nos hizo temblar, se nos terminaba de
un día para otro no solo la exportación sino la cunicultura. Este
trago amargo nos dejó una gran experiencia; nos enseñó a trabajar
cada día mejor abarcando toda la cadena: manejo del criadero, a la
trazabilidad -una tecnología de identificación del animal, desde su
nacimiento a su comercialización-, en alimentación, a la NO práctica
de auto administración de medicamentos o pócimas caseras a los
animales, etc.
Europa impuso
obligatoriamente la trazabilidad en defensa de los consumidores, y
extendió, posteriormente, a todos los mercados del mundo bajo la
prohibición de exportar carne sin identificación de origen a la
Comunidad Económica Europea.
Argentina se
puso a la altura de las circunstancias, no fue fácil, pero al tratarse
de un mercado emergente asumió el desafío de la trazabilidad para
no quedar afuera de los grandes mercados internacionales.
La reacción
rápida del sector ante el visto oficial SENASA/SAGPyA - a través de
sus organizaciones representativas como la Comisión Nacional de
Cunicultura -CONACU- y la Cámara Argentina de Cunicultores -
CADECUN- a través de capacitaciones continuas y su clara visión de
futuro, hicieron que cada criador entendiera la responsabilidad y el
compromiso del sector.
Por otro lado es
importante mencionar el desarrollo que ha tenido esta actividad
cunícola en las distintas provincias de nuestro país, y el apoyo que
sus respectivos gobiernos vienen prestando.
En la provincia de
Neuquén por su parte, mediante la ley provincial 5.298, se ha
declarado de interés el consumo y explotación de la carne de
conejo, previendo su fomento.
En la provincia de
Mendoza, se declaró de interés provincial el desarrollo de la
cunicultura, se llevo adelante distintas experiencias, casi únicas en
el país, que consistió en la adquisición de conejos producidos en la
provincia, faenando en planta habilitada y comercializada por una
importante cadena de supermercados, con bocas de expendio en
toda la región.
En la provincia de
Salta, por medio del Programa de Cambio Rural del INTA Salta, se
fomenta su consumo y producción, superando notablemente al resto
de las provincias ya que la media nacional apenas supera los 100 gr.
habitante por año mientras que en Salta la media es superior a los
250gr. habitante por año.
Así, mediante el trabajo
realizado por técnicos del Programa se estableció que la carne de
conejo joven, según normativa y preferencia del mercado, es la más
magra de las carnes existentes. Puede ser llamada carne dietética
por excelencia, al ser carne blanca de bajo contenido en grasa y
colesterol y alto en proteína.
Estas
características de la carne de conejo permiten concluir
según los investigadores:
a.- Que se trata de una
carne de dieta de fácil digestión y puede ser mejor consumida por
las personas con distintos niveles de debilidad física.
b.- Este alimento evita
además la arteriosclerosis y el infarto cardíaco.
c.- Otro
aspecto a valorar es la musculatura en la carne de conejo que es
totalmente blanca y todas sus partes tienen un sabor suave y
composición más homogéneo que las partes correspondientes a
otras especies.
d.- La carne
de conejo posee: mayor valor nutritivo, más digerible que la vacuna,
carne dietética por excelencia, posee menos calorías que otras
carnes, rica en vitamina B y minerales, presenta bajos valores de
sodio, menor nivel de colesterol, y admite cualquier forma de
cocción.
Es dable destacar que
mediante la legislación lograríamos también aumentar el consumo
interno de la carne de conejo, ampliando las posibilidades
nutricionales de nuestra dieta, que por falta de una política de
educación adecuada, tendiente a fomentar el consumo de
alimentos sanos y naturales, nos encontramos al día de hoy
consumiendo alimentos tradicionales basados principalmente en la
carne roja, lo cual es excesivamente acotada en cuanto a
variedad.
En la argentina
el sector cunícola está en continua búsqueda de cambios trayendo a
profesionales de reconocimiento internacional y participando en los
eventos en el exterior como ser: Brasil, México, España, Francia,
Alemania.
En el Congreso
Mundial con sede en Verona - Italia, la Universidad de Buenos
Aíres estuvo presente con un trabajo de investigación en
alimentación.
Señor Presidente,
debemos mencionar que Argentina tendrá el honor de ser sede del
4º Congreso de Cunicultura de las Américas para el año 2010; éste
se realizará en la ciudad de Córdoba.
Todos estos eventos
hacen que la cunicultura argentina esté presente y actualizada.
Desde hace un
quinquenio, a través del sector destacó la importancia de ir logrando
una transformación donde actualmente se encuentra en un proceso
de cambio permanente; integrando tecnología a las granjas, un
ordenamiento de la cadena, genética y plantas industriales de
balanceado de primer nivel.
Un conjunto que hace
a un sector reconocido en el ámbito externo por altos estándares de
calidad y sanidad. Resultados obtenidos que, no son pocos por los
grandes altibajos existentes dentro del sector donde se debe
reconocer que son logros exclusivos del productor. El tesón, la
capacidad de adaptación a los cambios y la actitud al entorno
altamente competitivo internacionalmente; el asociativismo para los
pequeños emprendimientos se transforma en un eficiente elemento
el cual les permitiría encarar el diálogo y la decisión en equipo sobre
la modernización de manejo de las estructuras productivas para un
crecimiento sostenido de la cunicultura argentina y de los mercados
externos.
El trabajo en
conjunto del área de cunicultura de la Dirección de Ganadería de la
SAGPyA y el SENASA ha hecho posible llegar a estándares de
calidad internacional siendo reconocido no solo el producto sino el
bienestar animal en los criaderos por los veterinarios de la UE.
Las plantas frigoríficas
que se habilitan para carnes de conejo, aplican un estricto control
de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que son exigidas por el
SENASA.
Todos los
establecimientos cumplen con las condiciones generales que se
especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley
Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). Como también el Decreto N°
4238/68,"reglamento de inspección de productos, subproductos y
derivados de origen animal", dispone las condiciones que deben
cumplir los establecimientos procesadores de conejos. Así mismo,
las plantas exportadoras se rigen por la misma forma de
comercialización de la carne de conejo que son en cortes y pieza
entera; se presentan individualmente por rubros en envases
primarios de polietileno y en unidades de cartón.
Las unidades van
etiquetadas, debe figurar la intervención del SENASA y el
cumplimiento de los requisitos exigidos por la UE además de la
dirección del comprador.
Dichos
requisitos son enmarcados en la norma comunitaria 91/495/CEE
estipuladas por los países importadores del bloque para la
importación de estas carnes.
Todas las
exigencias ya expuestas en la comercialización de la carne de
conejo, de los mercados experiencias de larga data y subsidiados,
nos influye en el desarrollo de estrategias ventajosas sólidas al
momento de producir el conejo argentino.
Como anteriormente se
dijo, la actitud altamente competitiva de los actores que integran la
cadena de producción del conejo, como la implementación de
organizaciones de producción nos permiten reunir los beneficios de
credibilidad de conquistar mercados tradicionales no explotados y
mercados no tradicionales con la misma garantía de calidad y
exactamente con la misma trazabilidad para el mercado interno.
Argentina cuenta con un Producto Diferenciado y seguro, el comprar
dicho producto esta adquiriendo carne producida con BPC (Buenas
Practicas de Crianza), elaborado en establecimientos con BPM
(Buenas Practicas de Manufactura).
Se provee a los
mercados de consumo lo que buscan, productos de alta calidad y
seguridad, que pueden ser rastreados y se pueda determinar el
origen de los mismos dando cumplimiento a estándares
prefijados.
El SENASA habilita
todos los establecimientos de producción bajo los requisitos de la
Resolución 618/2002. Estos establecimientos se encuentran
integrados a las normas de Buenas Practicas de Crianza y los
frigoríficos tantos exportadores cómo de comercio interno trabajan
bajo normas de Buenas Practicas de Manufactura.
La calidad conseguida
en la Argentina es lo que permite en un mercado tan competitivo
seguir en el negocio que desde la entrada de China al mercado
europeo se distorsionaron los precios, el cual como mayor productor
del mundo, produce un gran volumen con bajo costo de mano de
obra y baja calidad, por lo tanto, a Argentina le queda situarse en
mercados que cotizan la calidad del producto.
Señor Presidente el
presente proyecto tiene como finalidad hacer factible la aplicación
del artículo 4º de la ley 23.634 en cuanto a la disposición de un
presupuesto adecuado para llevar adelante una política de estado
que permita llevar adelante todas las medidas necesarias para
impulsar la investigación científica y técnica, la superación de los
cuadros reproductores, un mayor rendimiento de la explotación
comercial de los productos y subproductos derivados de la
Cunicultura, así como las actividades a fines.
Por los motivos
expuestos, solicito a los señores Diputados me acompañen en la
aprobación del presente proyecto de ley.
Fuentes:
SAGPyA-Dirección de
Ganadería, Área de Cunicultura-Av. Paseo Colón 982, 2º p. Of. 208
CP 1063 Capital.0
.
Federal. 011-4349-
2176/2151 svitel@mecon.gov.ar www.sagpya.mecon.gov.ar -
Responsable: Ing. Agr.
M. Sc. Stella Maris Vitelleschi Permitida su reproducción citando la
fuente.
Diarios provinciales y
nacionales.
SENASA
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |