Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 6288-D-2006
Sumario: REGIMEN DE JUBILACION ESPECIAL DOCENTE: AMBITO DE APLICACION, PRESTACIONES, JUBILACION ORDINARIA, POR INVALIDEZ, PENSION, DEROGACION DEL DECRETO LEY 538/75, LA LEY 24016 Y EL DECRETO 137/05.
Fecha: 25/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 159
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


REGIMEN DE JUBILACION ESPECIAL DOCENTE
CAPITULO 1º: Ambito de Aplicación
Artículo 1°: Institúyase el Régimen de Jubilación Especial para todo el personal docente de establecimientos educativos públicos, de gestión oficial y privada, de la modalidad o nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal, Educación Superior no Universitaria, Educación de Adultos, Educación Artística, Educación No Formal, Educación Especial y cualquiera de las anteriores tareas de Educación prestadas en escuelas de ubicación muy desfavorables, de todas las jurisdicciones que hayan transferido sus Cajas Previsionales a la Nación o cuando la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) sea caja otorgante.
CAPITULO 2º: Prestaciones
Artículo 2º: Las prestaciones que por esta ley se conceden son:
I.- Jubilación Ordinaria.
II.- Jubilación por Invalidez.
III.- Pensión.
CAPITULO 3º: Jubilación Ordinaria
Artículo 3°: Los trabajadores docentes comprendidos en el Art. 1° tendrán derecho a la jubilación ordinaria, sin límite de edad, cuando acrediten 25 (veinticinco) años de servicios, de los cuales 10 (diez) como mínimo, continuos o discontinuos, deben ser al frente de grado.
Si dicho personal hubiera estado al frente de alumnos por un período inferior a 10 (diez) años, tendrá derecho a la jubilación ordinaria si cuenta con 28 (veintiocho) años de servicio.
Cuando se acrediten servicios de los mencionados por un tiempo inferior al estipulado con un mínimo de 10 (diez) años y alternadamente otros de cualquier naturaleza, a los fines del otorgamiento del beneficio, se efectuará un prorrateo en función de los límites de antigüedad y edad requeridos para cada clase de servicios.
Artículo 4°: Los años de servicios del personal docente que desempeñe tareas en escuelas de ubicación muy desfavorable o de educación especial se computarán a razón de 4 (cuatro) años por cada 3 (tres) de servicios efectivos.
Artículo 5°: El haber mensual de las jubilaciones ordinarias del personal docente no podrá ser inferior al 82 % (ochenta y dos por ciento) móvil de las sumas efectivamente percibidas, sean de carácter retributivo o no retributivo, tomando como base el mejor cargo o cantidad de horas cátedra de toda su carrera, siempre y cuando hubiere cumplido al menos 3 (tres) años consecutivos en el cargo correspondiente o 5 (cinco) años alternados. Si estos períodos fuesen menores, el cargo jerárquicamente superior se considerará comprendido en el inferior, regulándose el haber por este último cargo.
El Estado asegurará, con los fondos que concurran al pago, cualquiera fuese su origen, que los jubilados perciban efectivamente el 82% (ochenta y dos por ciento) móvil.
Artículo 6°: Cuando cumplidas las condiciones establecidas en la presente ley para obtener una jubilación ordinaria el afiliado continuara en tareas de afiliación a la ANSES, el haber mensual de la prestación será equivalente al 85% (ochenta y cinco por ciento) móvil de la remuneración asignada al cargo que resulte por aplicación del artículo 5° si al momento de cesar en el servicio tuviera 54 (cincuenta y cuatro) o más años de edad, y del 88% (ochenta y ocho por ciento) móvil cuando tuviera 57 (cincuenta y siete) o más años de edad.
Artículo 7°: El jubilado que hubiere reingresado o reingresara a la actividad y cesare con posterioridad, podrá acrecentar su haber jubilatorio mediante el cómputo de nuevos servicios cuando reúna las condiciones siguientes:
a) Haberse desempeñado o desempeñare en funciones o cargos de superior jerarquía al que le sirvió de base para la determinación del beneficio anterior;
b) Que los nuevos servicios a contar de la fecha del reingreso, alcanzaren un período mínimo de 3 (tres) años consecutivos;
c) Que aquellos agentes que hubieren cumplido con el requisito establecido en el inciso anterior y hubieren tenido más de un cargo durante el mencionado lapso, tendrán derecho a elegir el mejor, a condición de haberse desempeñado en el mismo, durante un período no inferior a un (1) año o doce (12) meses consecutivos.
Dichas condiciones no regirán cuando el agente se incapacite o fallezca durante el período de reingreso.
Artículo 8º: El haber por jubilación ordinaria se devengará desde el día siguiente en que el beneficiario hubiere dejado de percibir remuneración por la relación de empleo.
Artículo 9º: El porcentaje de aportes del personal comprendido en el artículo 1º, con destino al régimen nacional de jubilaciones y pensiones, será el vigente con carácter general incrementado en 2 (dos) puntos.
CAPITULO 4º: Jubilación Por Invalidez
Artículo 10°: Los trabajadores docentes comprendidos en el artículo 1° tendrán derecho a la jubilación por invalidez, cualquiera fuere su edad, cuando se incapaciten física o intelectualmente en forma total para el desempeño de cualquier actividad compatible con sus aptitudes profesionales, siempre que a la fecha en que se produzca la incapacidad, acrediten una antigüedad en la afiliación de 3 (tres) años y hubieren efectuado aportes por un período no menor de 12 (doce) meses.
La invalidez se considerará total cuando se produzca una disminución en la capacidad laborativa del 66% (sesenta y seis por ciento) o más.
La invalidez total y transitoria que produzca una incapacidad menor de un año no dará derecho a jubilación por invalidez.
La apreciación de la invalidez se efectuará por los organismos y mediante los procedimientos que establezca la autoridad competente, asegurando la uniformidad de criterios estimativos y la salvaguarda de los derechos de los afiliados.
Artículo 11º: La jubilación por invalidez se otorgará con carácter provisional, quedando el afiliado sujeto a los reconocimientos médicos periódicos que se establezcan. El beneficio se suspenderá por negativa del beneficiario a someterse a los tratamientos que prescriban las normas.
La jubilación por invalidez será definitiva cuando el titular tuviere cincuenta 50 (cincuenta) o más años de edad y hubiera percibido la prestación por lo menos durante 10 (diez ) años.
Artículo 12º: El haber de la jubilación será equivalente al de la jubilación ordinaria tomando como base el mejor cargo o cantidad de horas cátedra de toda su carrera docente de acuerdo con lo prescripto en el artículo 5°.
Artículo 13º: La prestación por jubilación ordinaria se devengará desde el día siguiente en que hubieren dejado de percibir remuneración por la relación de empleo.
Artículo 14º: El derecho a la jubilación por invalidez se extingue:
a) Cuando haya desaparecido la incapacidad durante el período de provisoriedad.
b) Cuando desempeñare cualquier actividad en relación de dependencia, con excepción de aquéllos jubilados que hubiesen reingresado a la actividad en virtud de algún régimen jurídico para personas discapacitadas.
El tiempo durante el cual percibió la prestación por invalidez se computará como servicios prestados.
CAPITULO 5º: Pensión
Artículo 15°: En caso de muerte o ausencia con presunción de fallecimiento declarada judicialmente del jubilado, del afiliado con derecho a jubilación o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes:
1) La viuda o el viudo.
2) La conviviente o el conviviente.
3) Las hijas o hijos menores de edad.
4) Las hijas o hijos discapacitados.
La presente enumeración es taxativa. Siempre que exista persona comprendida en algún supuesto de los mencionados habrá un beneficiario, con la excepción de la conviviente o el conviviente que no reúna los requisitos del siguiente artículo.
Artículo 16°: La conviviente o el conviviente tendrán el derecho a la pensión en el mismo grado, orden y con las mismas modalidades que la viuda o el viudo en el supuesto de que el causante se hallase separado de hecho y hubiese convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos 5 (cinco) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (dos) años cuando hubiere descendencia o el causante hubiere sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
En la aplicación del presente artículo la conviviente o el conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión, salvo que el causante hubiera estado contribuyendo al pago de los alimentos, que éstos hubieran sido reclamados fehacientemente en vida o que el causante fuera culpable de la separación. En estos tres casos el beneficio se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
Artículo 17°: El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con:
a) Las hijas o hijos menores de edad. El límite de edad no regirá si los derechohabientes se encontraren cursando regularmente estudios secundarios, terciarios o universitarios y no desempeñen actividades remuneradas, ni percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva. En estos casos la pensión se pagará hasta los 25 (veinticinco) años de edad, salvo que los estudios hayan finalizado antes.
b) Las hijas o hijos discapacitados.
El 50% (cincuenta por ciento) del haber de pensión corresponde a la viuda, viudo o conviviente si concurren hijos comprendidos en alguno de los dos incisos anteriores. El 50% (cincuenta por ciento) restante se distribuirá entre los hijos en partes iguales.
Si los hijos o hijas menores de edad o los hijos o hijas discapacitados fueren los únicos derechohabientes, les corresponderá la totalidad del haber.
En caso de extinción del derecho a pensión de alguno de los copartícipes, su parte acrece proporcionalmente a los restantes beneficiarios, respetándose la distribución establecida en los párrafos precedentes.
Artículo 18°: El haber de pensión será equivalente al 80% (ochenta por ciento) de:
a) La jubilación que percibía el causante a la fecha de su muerte o ausencia con presunción de fallecimiento declarado judicialmente.
b) La jubilación a que tenía derecho el causante a la fecha de cesar en el servicio.
c) El haber calculado según los artículos 5º o 9º, cualquiera fuere la edad y los años de servicios prestados por el causante a la época de su fallecimiento en actividad.
Artículo 19º: El haber de pensión se devengará desde el día siguiente al de la muerte del causante o al del día presuntivo de su fallecimiento fijado judicialmente.
Artículo 20º: El derecho a pensión se extingue:
a) Para los beneficiarios cuyo derecho a pensión tuviere fijada determinada edad, desde que cumplieron la edad establecida, salvo que a esas fechas se encontraren incapacitados para el trabajo.
b) Para los beneficiarios comprendidos en el artículo 15º inciso a), desde que ingresen a una actividad remunerada o percibieren jubilación, pensión retiro o prestación no contributiva.
CAPITULO 6º: Disposiciones Generales
Artículo 21º: Se invita a las provincias que no hayan transferido sus Cajas Previsionales a la Nación, a adecuar su legislación, cuando los beneficios de sus regímenes jubilatorios no sean superadores de los fijados en la presente.
Artículo 22º: Cuando el docente conservara fondos acumulados en una AFJP por el período en que se le aplicó la Ley Nº 24.241, podrá retirarlos al momento de obtener el beneficio por la modalidad de renta vitalicia, cuyo monto se restará del haber que le correspondiera por esta ley.
Artículo 23º: El Régimen General de Jubilaciones y Pensiones será de aplicación supletoria para aquellas cuestiones no previstas en la presente, siempre y cuando de su aplicación no se altere el espíritu ni norma alguna.
Artículo 24º: Deróguese el Decreto Ley Nº 538/75, la Ley Nº 24.016 y el Decreto Nº 137/2005, como asimismo toda legislación que se oponga a la presente.
Artículo 25: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Históricamente la Ley 4.349 otorgó en su artículo 18º un status diferencial a la jubilación de los maestros de grado de instrucción primaria. Posteriormente se fue incorporando en el régimen diferencial a todos los docentes de las distintas modalidades y niveles a excepción de los docentes universitarios. Esta consideración legal calificaba a la actividad docente como diferencial, incluyéndola entre las actividades que producen o pueden producir vejez o agotamiento prematuro.
La Ley 14.473 –Estatuto del Docente– establecía como requisito jubilatorio los 25 años de servicio sin límite de edad con diez años al frente directo de alumnos y treinta años de servicio si esta última condición no se cumplía.
Posteriormente la Ley 24.016 del año 1.991 estableció un nuevo régimen de jubilaciones para los trabajadores docentes, el personal comprendido podía acceder al beneficio cuando reuniera 57 años de edad para las mujeres y 60 años para los hombres, asimismo, debían reunir 25 años de servicios de los cuales 10 debían ser frente al grado o en su defecto de no cumplir este último requisito debían reunir 30 años de servicio. Esta ley preveía como un auténtico logro que beneficiaba a los docentes un haber jubilatorio equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual del cargo u horas que tuviera asignado al momento del cese.
La Ley 24.241, y más específicamente el Decreto 78/94, modificó nuevamente el Régimen Jubilatorio para el Personal Docente, incrementándose las edades mínimas para acceder al beneficio de la jubilación: 60 (sesenta) años para las mujeres y 65 (sesenta y cinco) para los hombres. Sin embargo, el artículo 157 de la mencionada Ley, facultaba al Poder Ejecutivo Nacional para que en el término de un año a partir de su publicación propusiera un listado de actividades que por implicar riesgos para el trabajador o agotamiento prematuro de su capacidad laboral, o por configurar situaciones especiales, merecieran ser objeto de tratamientos legislativos particulares.
Dicho listado nunca fue elaborado. Recién en febrero del año 2.005 el Decreto 137/2.005 restableció la vigencia de algunos aspectos de la ya mencionada ley 24.016, exactamente creó el suplemento "Régimen Especial para Docentes" a fin de abonar a sus beneficiarios la diferencia entre el monto del haber otorgado en el marco de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias y el porcentaje establecido en el artículo 4º de la Ley Nº 24.016 (el 82% móvil mencionado ut supra), respetando los años de edad y tiempo de servicio previstos en ésta última.
Es decir que el pago del 82% móvil que incluimos en el presente proyecto está siendo abonado actualmente por el ANSES a los beneficiarios docentes.
Con el presente proyecto proponemos un marco normativo único que contemple todos los aspectos posibles relativos a la Seguridad Social de los docentes comprendidos en el Art. 1º del proyecto y que brinde seguridad jurídica a la situación contemplada, derogando toda la maraña de normas vigentes. Asimismo se prevén aspectos no tenidos en cuenta por la Ley 24.016, generando nuevos beneficios, cuando ello sea posible, para los trabajadores docentes comprendidos en el régimen y manteniendo, como ya dijimos, la remuneración del 82% móvil vigente.
Partimos del principio que el derecho debe necesariamente tener la flexibilidad para reconocer las diferentes condiciones de trabajo de las distintas actividades laborales. Los sujetos de derecho, en los llamados regímenes especiales o diferenciales, son las personas que por el tipo de actividades o el lugar en el que desarrollan sus tareas, están expuestos a los riesgos de agotamiento o envejecimiento prematuros.
Resulta necesario, entonces, resaltar las características del trabajo docente y evaluar las condiciones en que se desempeña su tarea para demostrar que se trata de una situación laboral especial y diferente que requiere un encuadre legal acorde con su función y con la entidad del bien social tutelado que es la educación y el derecho de los alumnos a aprender en las mejores condiciones, razón por la cual no puede ser asimilado al régimen de trabajo ordinario.
La condición de haber estado al menos 10 (diez) años a cargo de alumnos para acceder a la jubilación, hoy resulta irrisoria, ya que los docentes se jubilan con más de 20 (veinte) años en esas condiciones (a excepción de algunos regímenes provinciales de jubilación).
Entendemos que el envejecimiento o agotamiento prematuro no son categorías absolutas y que se vinculan al tipo de actividad que se realiza.
El docente se ve sometido a exigencias y normas de conducta por encima del ciudadano común, que son exigencias de tipo profesionales, personales y morales. Además, la agudización de la crisis social ha acentuado las demandas asistenciales hacia la escuela, que recaen evidentemente en los maestros, agravando las presiones y tensiones en que se desarrolla su tarea. También debe el maestro capacitarse en forma permanente, ocupar tiempo extra clase para la planificación de su tarea, para cumplimentar requisitos administrativos, además de tener responsabilidad civil, administrativa y social en sus puestos. Sin embargo, al considerarse el “tiempo de trabajo” de los maestros, generalmente sólo se toma en cuenta la carga simple (tiempo y cantidad de personas atendidas en forma presencial).
A ello debe agregarse que los indicadores de salud registran en el colectivo docente un notable incremento en las afecciones de origen físico y psíquico causadas por estrés o ansiedad. En este sentido los elevados índices de enfermedades docentes ponen en evidencia que se trata de una de las actividades profesionales más expuestas a situaciones de riesgo psicofísico.
Un análisis de las problemáticas resultantes de las nuevas reglas de juego en la economía y su incidencia en la salud de los trabajadores (Panaia, Marta, 2002), se orientó a tres sectores críticos: la petroquímica, la construcción y la docencia.
En este marco, se entiende por enfermedad profesional aquella contraída a consecuencia del trabajo, provocada por la acción de elementos, no siempre manifiestamente externos, y que actúan progresivamente.
Los estudios sobre la salud laboral de los docentes destacan como causas de sus enfermedades más frecuentes, razones específicas que hacen a las condiciones institucionales en que se desempeña su tarea: cantidad de alumnos por sección de grado, falta de recursos materiales, atención simultánea de objetivos pedagógicos y demandas asistenciales, ausencia de capacitación docente en servicio, burocratización y organización rígida del trabajo, limitaciones en el apoyo profesional psicopedagógico para el abordaje de dificultades de aprendizaje y conducta que presentan algunos alumnos, ausencia de espacios institucionales de reflexión y producción colectiva, la exigencia horaria extra clase, la responsabilización exclusiva frente a bajos desempeños de los alumnos, sobreexigencia del conjunto de la sociedad respecto del rol que desempeñan los maestros, etc., son algunos de los elementos que colaboran en la producción del malestar docente.
Dichos estudios demuestran, además, que las principales enfermedades profesionales de los maestros son problemas en la voz, disfonías en relación directa con el tiempo de exposición al trabajo y antigüedad en la docencia, otros problemas otorrinolaringológicos, stress, problemas psicológicos o psiquiátricos, enfermedades músculo esqueléticas, etc., que tienen fuerte incidencia en el ausentismo docente y en los pedidos de licencias y tareas pasivas.
Una investigación efectuada por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en 1993, sobre una población de 3.500 docentes encuestados, indicaba la siguiente estadística:
Tabla descriptiva
La investigación realizada por Deolidia Martínez en Córdoba, en 1989, sobre 422 maestros de escuelas primarias arrojó los siguientes datos: “Para el 46% la pérdida de memoria es el principal signo de fatiga en el trabajo. El cansancio muscular es el segundo signo de fatiga en el 27% de los encuestados, el 44% denunció problemas de columna vertebral y el 33% padece de várices. Los siguen como signos de fatiga, irritabilidad y excitación el 20%, astenia y desgano, 13%, inapetencia, 15%. Estas últimas formas aparecen relacionadas con depresión, insatisfacción en el trabajo y falta de estímulo.
De todas se considera el síntoma más grave la pérdida de la memoria, dado el carácter intelectual del trabajo que el maestro realiza.
Estas patologías, al ser diagnosticadas, generalmente, como enfermedades comunes, desdibuja el nexo de unión con el trabajo y convirtiendo un problema laboral como problema individual.
En este marco y con relación al “presentismo” (adicional que se paga a quienes no faltan al trabajo) una investigación de la Asociación del Magisterio de Santa Fé, delegación Rosario, que asoció presentismo con salud docente y calidad de la educación, encontró que “el 73% de los docentes concurre enfermo a trabajar, de ellos el 83,8% lo hace presionado para no perder el “presentismo”.
Consideramos entonces, sin lugar a dudas, que las tareas desarrolladas por los docentes en el aula, son determinantes de vejez o agotamiento prematuro del trabajador.
Proteger a los maestros en sus condiciones previsionales es proteger a los alumnos y en definitiva, a la educación y al futuro de nuestro país.
Por todo lo expuesto considero que propiciar la jubilación docente con 25 años de servicio sin límite de edad constituye un acto de estricta justicia y, por ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
HERRERA, GRISELDA NOEMI LA RIOJA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CITTADINI DE MONTES, STELLA MARIS CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MAFFEI, MARTA OLINDA BUENOS AIRES ARI
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GODOY, RUPERTO EDUARDO SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GONZALEZ, MARIA AMERICA CIUDAD de BUENOS AIRES ARI
GARCIA DE MORENO, EVA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MARINO, JULIANA ISABEL CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
AGÜERO, ELDA SUSANA BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CORDOBA, STELLA MARIS TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GARIN DE TULA, LUCIA CATAMARCA UCR
FADEL, PATRICIA SUSANA MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ARTOLA, ISABEL AMANDA BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
LOVAGLIO SARAVIA, ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL (Primera Competencia)
EDUCACION
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
15/11/2006 INICIACIÓN DE ESTUDIO Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría
26/06/2007 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
14/11/2007 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado con modificaciones con disidencias
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 15/11/2006
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 29/11/2006
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 06/12/2006
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 13/12/2006
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 07/11/2007
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 14/11/2007
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) 21/11/2007