PROYECTO DE TP
Expediente 6218-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA REALIZAR LAS GESTIONES NECESARIAS ANTE LA UNESCO PARA DECLARAR PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD AL GENERO MUSICAL "TANGO".
Fecha: 05/11/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 157
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Que vería con agrado que el
Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan, arbitren las
medidas necesarias para gestionar ante el organismo internacional,
UNESCO, declarar patrimonio cultural intangible de la humanidad el
genero musical "TANGO" en todas sus expresiones.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Una de las
versiones de la cultura popular que se arraigo en las colonias el Rió de la
Plata fue el tango que proviene de las culturas: africana e hispánica
coloniales. Deriva de tang, que posee varios significados según su
continente de origen, el africano y significa palpar, tocar y acercarse, al igual
que tiene la acepción de parche de tambor, o hasta relacionarlo con el
mismo instrumento, según la tribu de los Bantúes, se refiere al mismo
instrumento. Asimismo se los denomina tanga y Bangui. Entre algunas
lenguas del hoy Sudan y Guinea, figura la palabra tangalé.
En castellano a la
palabra tango es considerada una voz derivada de tangir, (proviene del
español antiguo y significa tañer), y de tangere (tocar en latín). Los negros
de la colonia denominaban así a los bailes que organizaban. En ellos se
creaban tales desordenes que en Montevideo, las clases aristocráticas
llegaron a pedir al Virrey Francisco Javier Elio, que prohibiese "los tangó de
los negros".
Mientras, en nuestra orilla, los
negros se reunían para mostrar su música y danzas en la que denominaban:
"Casa y sitio del tango". Allí se olvidaban de su estado de esclavitud y
buscan esparcimiento.
Las habaneras, milongas criollas
y los tangos andaluces, eran las principales expresiones musicales
populares de la segunda mitad del siglo XIX. También la música de campo
adentro: zambas, vidalitas, tristes, chacareras, gatos, cuecas, malambos y
estilos, y, por la llegada de marineros europeos que se quedaron en el Río de
la Plata: valses, pasodobles, polcas, mazurcas y chotis. Comenzaron a
mezclarse al tangó de los negros.
En l870 comienza a construirse
el nuevo puerto de Buenos Aires, esto permite que la clase alta o
aristocrática, que vivía en el Barrio del Alto (hoy barrio de San Telmo), se
traslade a las zonas de Recoleta y Retiro. Comienza la inmigración desde el
viejo continente, especialmente italianos, españoles, polacos,
austrohúngaros, de bajo nivel socioeconómico, estos se afincaron en la
zona Sur: Corrales Viejos, Pompeya, La Boca y Barracas, que por entonces
se dividía en
Barracas al Norte, actual zona de
Barracas y lindando el Riachuelo, Barracas al Sur hoy el partido de
Avellaneda.
De tal suerte, queda Buenos
Aires partida en dos: el Norte donde se acentó la clase alta y el Sur la clase
mas pobre, también alimentada por la llegada de los soldados de clase baja
que volvían de la guerra contra el Paraguay en 1871.
Por ello la mayoría de los
estudiosos del tema creen que el tango se inicio culturalmente en la década
de 1880.
Así comienza a nacer el género
musical denominado Tango, donde entronca en su genealogía con la
habanera hispano-cubana y es, por tanto, hijo de la lengua española de La
Habana (Cuba) y Buenos Aires). Así como ha sucedido con la mayoría de las
expresiones populares, el tango no nació con valores y atributos
absolutamente propios. Lleva en su interior diversas vertientes dándole a un
amplio sector popular, la identificación con esa nueva música,
considerándola como una expresión neta de su manera de sentir la vida.
Como diría el poeta Carlos De La Púa
Baile macho debut y
milonguero,
danza procaz, maleva y pretenciosa,
que llevás en el giro arrabalero,
la cadencia de origen candombero
como una cinta vieja y melindrosa.
Pasión de grelas de abolengo bajo
de quien sos en la bronca de la vida,
un berretín con sensación de tajo
cuando un corte las quiebra como un gajo,
o les embroya el cuero una
corrida
En 1880 convivían dos tipos de
tango. Uno de ellos proveniente del tango andaluz (que le da nombre) y el otro, de
la milonga. También había un tango con influencia habaneril y por último, una
especie de origen africano .
Desde sus inicios, la guitarra la flauta
y el violín participaron activamente en la interpretación del tango. También,
aunque en menor medida, el mandolín, el arpa, la concertina y la armónica.
Luego, al producirse su evolución, se introduce el bandoneón (de origen
germánico) desplazando a la flauta y también al piano, que reemplaza a la guitarra
como instrumento fundamental en el sostenimiento del ritmo tanguero. Estos
instrumentos, violín, bandoneón y piano, terminaron por constituir la
formación básica de la orquesta de la música porteña.
En 1912, el baile de moda en París
es el tango argentino que ha llegado a bailarse tanto como el vals. La polémica
sobre el tango alcanzó también a Gran Bretaña donde se organizo una función y la
aristocracia femenina definió, por 731 votos a favor y 21 en contra, su adhesión al
tango.
En junio de 1914 sobrevino la primer
Guerra Mundial y las preocupaciones fueron otras. Sin embargo, al finalizar la
contienda, el tango estaba decididamente afianzado en Europa.
En el "lenguaje de los porteños"-
sucedió algo curioso, poco a poco el estilo musical, poético, artístico, fue
adentrándose en la cotidianeidad del habla y de la vida misma de toda una región,
el tango empezó a definirse como un nuevo estilo cultural de "Porteñismo".
Fué en abril de 1917, en el escenario
del Empire de Buenos Aires, cuando Gardel entonó en público la letra de "Mi
noche triste" que Pascual Contursi escribiera en Montevideo, cambiando con ese
acto la historia del tango. A partir de esa noche, el tango se transformó en el
medio con el que los porteños, encontraban la manera de expresar sus broncas y
frustraciones, la letra de los tangos adquiere argumento desarrollando temas como
el abandono y algunos otros estrechamente ligados con los problemas que
aquejaban a los porteños de entonces.
En el mismo año, se estrena en el
café "La Giralda" de Montevideo, ubicado en lo que hoy es el Palacio Salvo, una
marcha realizada para la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
por el compositor uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez, dicha obra,
bautizada como "La Cumparsita", se convertiría con el tiempo en el tango
instrumental más reconocido y universal, con distintas letras e infinidad de
arreglos, superando el millar de versiones grabadas por orquestas e intérpretes
reconocidos de todo el mundo, representativo de la música rioplatense y
considerada el himno de los tangos.
El proceso de evolución musical
seguido por el tango sufre, a partir de 1924, un cambio profundo, produciéndose
aquella bifurcación que definió dos corrientes. La tradicional, aferrada a un
esquema de simplismo musical y la otra, una tendencia evolucionista que
abandonó viejas estructuras permitiendo la incorporación al tango de los recursos
de la técnica musical. Este último camino fue seguido por un grupo de talentosos y
renovadores músicos que crearon un estilo que hizo escuela y cuya influencia, se
extendería a través de las manifestaciones más avanzadas de los últimos
tiempos.
A mediados de la década del 50,
comienza una declinación cada vez más marcada respecto de lo que fuera el auge
experimentado en la década del 40. Entre los años 60 y 70, mientras el tango
bailado era una práctica cada vez en mayor desuso, la danza escénica había
comenzado a instaurar un modelo estilizado, diferente, alejado de las pistas
amateurs.
El tango como danza se había
convertido ya, para 1985, en un hecho artístico. Los empresarios de muchos
países del mundo reclamaban el tango bailado, algo que no sucedía hasta la
aparición exitosa del espectáculo Tango Argentino.
..." El tango definió un nuevo
"Porteñisimo Way of Life". Y así como todos los discursos tienen sus orígenes en
otros discursos, el discurso jurídico argentino, por su parte, ha encontrado como
una de sus fuentes a la música popular y, dentro de ella, ha bebido del agua -o,
mejor dicho, del vino- del tango." (Federico Piedras Quintana).
Al hablarse del tango puede
hacérselo desde diferentes formas de abordaje, lugar y cantores, ideología,
anécdotas específicas y coyunturas concretas, y lenguaje político.
El origen del Tango, la génesis y el
nacimiento del Tango son hechos conexos pero distintos. El origen pertenece al
dominio de la sociedad y su cultura y naturalmente fundados en ese origen, la
génesis y el nacimiento son hechos que conciernen al mundo del arte y su
creación.
El tango, cuya partida de bautismo se
registro en los anales populares del viejo barrio corralero, ha tenido insospechable
resurgimiento. Es casi seguro que, en la voluminosa historia de los bailes
nacionales, no existe un caso semejante al que hoy preocupa a la atención
publica, no solamente en su tierra natal, sino también en el extranjero, Hasta hace
pocos años nadie se ocupaba de él, sino para condenarle por sus extravagancias
de arrabal, hoy la opinión ha cambiado y por el contrario, se le mira con simpatía,
por la hermandad de viejas tradiciones , y esa misma repercusión internacional,
es la que promueve la aparición de una serie de estudios y de libros.
Hoy podemos afirmar por ejemplo
que la versión de la "Cumparsita" tiene mas de 900 interpretaciones a nivel
mundial desde las versiones en Finlandés, Turco ( país en el que también es
utilizada como marcha nupcial), Alemán, y Japonés entre otros, al igual que en el
mundo hay mas de 30 Festivales Mundiales de Tango entre los que se
encuentran el de Valparaíso (Chile), Granada y Stigee (España), Ámsterdam,
Bruselas, Londres, Montevideo, Stuttgart y Berlín entre otras ciudades del mundo,
y para dar cuenta de ello están los mas de 5.340.000 sitios de paginas Web en
todo el mundo.
Se han recopilado datos de distintas
bibliografías como la obra del Historiador - Sr. Carlos Ríos, Historia del tango -
Giselle Uset, e historiadores como José Antonio Navarro y J. Alberto Mariñas entre
tantos otros.
Por ello muchos son los países que
lo han adoptado y adaptado a sus propias culturas, demostrando que el tango no
tiene un solo lenguaje ni una sola forma de sentirse, y expresarse, que puede ser
perfectamente el nexo entre culturas diferentes, con idiomas y orígenes disímiles,
utilizando los sentidos artísticos y humanos de los hombres (la danza, el canto, el
arte, la literatura,) y ser el elegido como sinónimo de arte universal.
Por todo ello, señor presidente y
señores colegas es que solicito la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GALVALISI, LUIS ALBERTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
COSCIA, JORGE EDMUNDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
HOTTON, CYNTHIA LILIANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
GRIBAUDO, CHRISTIAN ALEJANDRO | BUENOS AIRES | PRO |
OBIGLIO, JULIAN MARTIN | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
SATRAGNO, LIDIA ELSA | BUENOS AIRES | PRO |
COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
19/11/2008 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de declaración |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1442/2008 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE DECLARACION | 09/12/2008 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA SATRAGNO (A SUS ANTECEDENTES) | 03/12/2008 | |
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO COMELLI (A SUS ANTECEDENTES) | 03/12/2008 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 03/12/2008 | APROBADO |