PROYECTO DE TP
Expediente 6131-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA FALTA DE DROGAS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD DE LA LEPRA, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 12/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 151
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo 
Nacional para que, a través de la Jefatura del Gabinete de Ministros y el 
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, informen a este 
cuerpo:
	        
	        
	        a)	Si faltan desde 
enero las drogas recomendadas por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) para tratar la enfermedad de la lepra en la mayoría de las 
provincias del país.
	        
	        
	        b)	Si en marzo, los 
responsables de los programas provinciales contra la lepra expresaron a 
ese ministerio la inquietud porque no nos mandaban los medicamentos 
en tiempo y forma.
	        
	        
	        c)	Si se está a la 
espera de recibir la donación de la OMS para 2006 para cubrir a 850 
pacientes en tratamiento, cifra que incluye los nuevos contagios del año 
y pacientes en tratamiento desde 2005, y si los mismos ya ingresaron al 
país.
	        
	        
	        d)	Si los responsables 
del Programa Nacional de Control de Lepra, conocen esta situación y 
que gestiones están realizando.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        En la semana que todos los 
años los dermatólogos dedican a informar a la población que la lepra se 
cura y que los medicamentos son gratuitos, en medios periodísticos se 
informó que faltan desde enero las drogas recomendadas por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar la enfermedad en 
la mayoría de las provincias del país. En especial, en las provincias 
vecinas a Brasil, donde el contagio de la lepra es difícil de 
contener.
	        
	        
	        Según esas informaciones, 
en este momento, "En Chaco estamos sin los medicamentos que envía 
gratuitamente el Programa Nacional de Control de Lepra, y desde hace 
un mes nos manejamos con los tratamientos alternativos que la 
provincia consigue por donaciones de organizaciones no 
gubernamentales o del gobierno provincial. La situación es crítica", dijo 
la doctora Laura Molinari, jefa del Programa de Control de Lepra de 
Chaco.
	        
	        
	        Para esta 
profesional "Es lamentable esta situación y es un problema nacional", 
agregó la responsable del programa que brinda tratamiento a 132 
pacientes y que en los últimos cinco años logró reducir a la mitad los 
casos registrados en la provincia mediante la capacitación de médicos y 
agentes de salud en la detección de las manchas en la piel con pérdida 
de la sensibilidad, el vello y la transpiración características de la lepra, 
una enfermedad que provoca el contagio del Mycobacterium leprae.
	        
	        
	        En el mapa epidemiológico 
argentino, las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, 
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, 
Jujuy, Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires son áreas endémicas de 
la enfermedad. 
	        
	        
	        Aunque en algunas 
provincias ya se alcanzó el objetivo recomendado por la OMS de un 
caso de lepra por cada 10.000 habitantes, todavía se registran unos 500 
nuevos casos por año en el país. Esto explica la 7" Campaña de 
Educación y Prevención de la Lepra, que esta semana realiza la 
Sociedad Argentina de Dermatología en todo el territorio nacional. 
	        
	        
	        La doctora Elisa Petri de 
Odriozola, jefa del Programa de Control de Lepra de Corrientes, 
comentó que: "En marzo, los responsables de los programas provinciales 
contra la lepra expresamos a las autoridades nacionales la inquietud 
porque no nos mandaban los medicamentos en tiempo y forma. La 
responsable del programa nacional no nos dio ninguna explicación de 
por qué no nos llegan los medicamentos que la OMS nos dona. 
Llevamos tres meses con medicamentos alternativos y no sabemos qué 
pasará con el resto del tratamiento". 
	        
	        
	        Al respecto, la doctora Mirta 
Antola, titular del Programa Nacional de Control de Lepra, reconoció 
que la situación es grave y que se está a la espera de recibir la donación 
de la OMS para 2006 para cubrir a 850 pacientes en tratamiento, cifra 
que incluye los nuevos contagios del año y pacientes en tratamiento 
desde 2005. 
	        
	        
	        "Está demorada la partida 
de medicamentos y sabemos que la OMS ya la despachó. La Oficina 
Sanitaria Panamericana, que se encarga de los trámites de aduana, nos 
informó que en cuanto reciba la guía aérea nos notificarán del ingreso 
de los fármacos en el país", explicó Antola. Desde julio, continuó 
Odriozola, "estamos sin el tratamiento clásico, que alcanza para 30 días. 
Desde el Ministerio de Salud nos enviaron un tratamiento alternativo 
que usamos por primera vez. No sabemos qué pasa con la donación de 
la OMS, y en Corrientes ya se nos terminó el stock del tratamiento 
alternativo". 
	        
	        
	        Los problemas en Entre Ríos 
también alcanzan a la tuberculosis. "Estamos con problemas para recibir 
medicamentos tanto para la lepra como para la tuberculosis -confirmó la 
doctora Alejandra Doval, jefa del Programa de Tuberculosis y Lepra de 
Entre Ríos-. La explicación que nos dan las autoridades del programa 
nacional es que los fármacos de la OMS están en la Aduana a la espera 
de que se destrabe administrativamente su ingreso en el país. Hoy, la 
realidad es que no tenemos con qué tratar la lepra y que en un mes se 
nos terminarán los tratamientos para la tuberculosis." 
	        
	        
	        En el tratamiento de la 
lepra, según recomienda la OMS, los medicamentos deben utilizarse de 
manera combinada para evitar que el paciente desarrolle resistencia a la 
terapia. En adultos y chicos, la recomendación incluye un blíster con la 
asociación de dos o tres fármacos, según se trate de la lepra paucibacilar 
o multibacilar. 
	        
	        
	        La OMS fabrica en Ginebra 
esos medicamentos y los entrega de manera gratuita a los países que lo 
solicitan. Según la titular del programa nacional, la Argentina depende 
de la donación de la OMS porque adhirió al esquema terapéutico del 
organismo y porque "esa medicación incluye tres medicamentos, de los 
que uno (clofazimina) no se fabrica en el país". 
	        
	        
	        Para el doctor Hugo 
Recalde, jefe del Programa de Control de Lepra de Formosa, una de las 
provincias donde la enfermedad es endémica, "nos estamos manejando 
con tratamientos alternativos que nos provee el programa nacional, que 
no son los aprobados para el uso indicado por la OMS". 
	        
	        
	        Según Doval, el problema 
de esos tratamientos alternativos de dos años (y no de un año, como es 
el que se encuentra en falta) es que están recomendados por la OMS 
para cuando el paciente rechaza algunas de las drogas del blíster y no en 
otros casos. Otro problema es que, de contar con el medicamento 
adecuado, los que recibieron los alternativos no podrán utilizarlo. "Lo 
ideal es no cambiar los medicamentos sobre la marcha para no generar 
resistencia al tratamiento", dijo Doval.  
	        
	        
	        Por lo expuesto, y por los 
argumentos adicionales que, de ser necesario, expresaremos ante las 
comisiones que asesoren respecto de este tema y en el recinto cuando 
sea tratado, requerimos a la Cámara de Diputados de la Nación la 
aprobación del presente Proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CANTEROS, GUSTAVO JESUS ADOLFO | CORRIENTES | PROYECTO CORRIENTES | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
