Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5996-D-2012
Sumario: ACADEMIAS NACIONALES - DECRETO LEY 4362/55: INCLUSION DENTRO DEL REGIMEN A LA ACADEMIA DEL FOLKLORE DE SALTA ASOCIACION CIVIL LA QUE SE DENOMINARA "ACADEMIA NACIONAL DEL FOLKLORE".
Fecha: 28/08/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 111
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°: Declarase comprendida en el régimen del Decreto-Ley 4362/55 a la Academia del Folklore de Salta Asociación Civil, la que se denominará Academia Nacional del Folklore a partir de la sanción de la presente ley.
Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Como ciencia dentro de la rama de la antropología cultural, el Folklore ha sido objeto de estudios por parte de destacados investigadores a nivel mundial, en nuestro país, su estudio y valoración está en plena formación, por ello la necesidad legislativa de dar reconocimiento a una Institución a nivel nacional que reúna la representación de los distintas expresiones y raíces culturales de todas las regiones que lo componen.
Así particularmente en la expresión de nuestro FolKlore se pueden distinguir los ritmos musicales que lo representan y los instrumentos que lo interpretan. En él norte, la música folklórica abarca dos ecosistemas diferentes: Los Valles Calchaquíes y la Puna. Entre los instrumentos musicales más importantes están los membranófonos; los cuales son el bombo, el redoblante y la caja. Hay dos variantes del bombo criollo el bombo chato y el bombo tubular. El primero, más frecuente en la puna, es el tradicional tambor procesional, a veces único acompañante de los misachicos. La variante tubular del instrumento es mucho más moderna. El Redoblante integró las desaparecidas bandas de sicuris, en las que tenía a su cargo los doblajes rítmicos basados en el pulso del bombo. La Caja, este tamboril tiene amplia difusión en toda la zona vallista, donde es el instrumento musical por excelencia. Entre los Cordófonos; está el Charango que es una guitarrilla-mandolín, de amplia difusión en la Puna, el repertorio tradicional del charango está integrado fundamentalmente por huaynos y cuecas, la Guitarra tuvo presencia en los Valles y en la Puna recién a partir de 1838. Los Aerófonos; conforman una serie de instrumentos llegados de Europa a Buenos Aires, los mismos son el bandoneón, la armónica y el acordeón. La Armónica es un instrumento solista. El antiguo Acordeón de ocho bajos llegó a los Valles Calchaquíes con la inmigración italiana, se utiliza actualmente para acompañar danzas criollas. El Bandoneón se lo encuentra en toda la provincia de Salta. Otros instrumentos autóctonos; la Quena, se encuentra mayoritariamente en Jujuy y Salta, todas se fabrican en Bolivia por la especie de caña con que se la construye. El Sicu es una flauta de Pan, también llamada Zamoña, que se compone de dos hileras de tubos de caña de chuqui, comúnmente seis o siete afinados aproximadamente en terceras.
Con respecto a las danzas criollas tenemos a las especies líricas; están el Triste, la Baguala, el Villancico. El Triste es una especie antigua propia de los cantores con guitarra, la Baguala es la única especie lírica del cancionero tritónico. Se entiende sobre tres notas que coinciden con las de un acorde perfecto mayor europeo, y sus melodías suelen incluir todo tipo de adornos, bordaduras, glisados y portamentos, con quejidos guturales en los finales de frase, es propia de dos fiestas principales, el carnaval y la Pascua. El Villancico forma parte del cancionero religioso también mayoritariamente en el Norte.
Entre las especies coreográficas están: El Huayno o carnaval es la especie más bailable antigua del área puneña, adonde llegó de Bolivia. La Chacarera es un baile de Santiago del Estero y Tucumán, se ejecuta con bandoneón y acordeón, por lo general se la ejecuta en 6 por 8, al igual que el Gato, de gran popularidad. En el caso de la Chilena, Zamacueca o Zamba representan una misma especie musical. La voz zamba es reciente, la misma se ejecuta en 6 por 8, es el nombre de una antigua danza peruana. La primitiva zamba llegó a la Argentina entre 1815 o 1820. El Malambo, es una danza individual varonil y recia, como prueba de vigor y destreza, puede formar parte de más extensos tramos coreográficos. En el caso del Carnavalito representa el nombre con que actualmente se designa en el alto noroeste argentino a la forma más evolucionada, compleja y moderna de las grandes rondas colectivas prehistóricas. Figura el Carnavalito al lado del Pericón, del Cielito, de la Media Caña. Como danzas de pareja el Cielito que fue el gran canto popular de la Independencia. El Cielito integra, con el Pericón y la Media Caña, el grupo principal de nuestras grandes danzas de conjunto. El Cielito fue desde el comienzo canción de guerra, y sus coplas, en cuanto comentaban los sucesos del día, eran la gacetilla oral de los ejércitos. El Pericón es una danza vistosa y complicada que comienza asociada como una variante del Cielito. El Pericón fue danza de muchas parejas suelta, interdependiente, esto es, que sus figuras se elboraban mediante combinados movimientos de las parejas. En cuanto a la Media Caña tiene su asociación con el cielito y el pericón, pero luego toma su propia forma de música y danza.
En nuestro País, Salta es poseedora de una cultura tradicional y popular, que hoy se enmarca en los requisitos epistémicos de la Ciencia del Folklore. El material cultural salteño ha sido aprovechado por los pensadores, intelectuales, artistas y docentes para su investigación, estudio y recreación que deviene de la primera cultura criolla en el país. Durante toda su historia institucional, social y política ha logrado mantener esa constitución cultural básica, tanto instrumentalmente como coreográficamente, la que con el transcurso del tiempo se ha mantenido y acrecentado, fiel a su conformación inicial. En este contexto, la Academia del Folklore de Salta, cuenta con el apoyo de otras Academias Provinciales de Folklore e instituciones cultoras del patrimonio folklórico, que coinciden en la necesidad de concretar una Organización
nacional, que las contenga y represente con una participación democrática en cuanto a su estructura y conformación, teniendo en cuenta las Identidades culturales, en lo que a tradición y costumbres, constituyen el raigambre del folklore de todo el País.
La importancia de dar raíz de representación como Academia Nacional a la Academia del Folklore de Salta se funda en los antecedentes de que Salta es testimonio permanente de defensa y promoción de nuestras auténticas y ancestrales tradiciones, su pueblo mantiene firme la convicción de los próceres de la epopeya de la independencia en camino a la construcción de la Argentina Federal. En el marco cultural Salta ha mostrado siempre un movimiento nacional y sudamericano que tiende a fortalecer la cultura y sus costumbres populares, con sentido federal y nacional, que en la actualidad se expresa a través de artistas y organizaciones que trabajan en desarrollo de compromiso e inclusión social.-
Cabe tener presente que en la Provincia de Salta, la trayectoria en el estudio del folklore se lleva delante a través del Instituto de Folklore y Literatura Regional de la Universidad de Salta, con más de 36 años de experiencia, aporta una reconocida tarea investigativa en materia del folklore, llevado a cabo por investigadores, historiadores, antropólogos y docentes de meritoria trayectoria expresada en publicaciones y premios internacionales obtenidos en el estudio de la cultura del Noroeste argentino.
Cabe señalar que actualmente la mayoría de las Academias Nacionales están radicadas en la Ciudad de Buenos Aires y solo dos se encuentran en la Provincia de Córdoba, por lo que situar a la Academia Nacional de Folklore en la Provincia de Salta, es un avance a la integración cultural, permitiendo la descentralización estaremos dando lugar a las Regiones al acceso y contribución a la conformación de los bienes y patrimonio cultural de nuestra argentina.-
De allí, la iniciativa de formar una Academia Nacional del Folklore con sede en la Provincia de Salta, de conformidad al régimen del Decreto 4362/55, que releve, trasmita y mantenga la vigencia de valores que se muestran en el Interior, integrando todas la regiones, desde donde aquellos, son ejercidos con alcance nacional.
Por lo expresado solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de éste proyecto.-
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VILARIÑO, JOSE ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL