PROYECTO DE TP
Expediente 5929-D-2013
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA SITUACION DEL SECTOR ENERGETICO NACIONAL.
Fecha: 23/08/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 117
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo
Nacional que informe, a través de los organismos correspondientes, sobre las
siguientes cuestiones referidas a la situación del sector energético
nacional:
1.- Planificación estratégica:
al respecto, se solicita que
(i) indique si existe un plan
estratégico para el sector energético que prevea acciones a corto, mediano y
largo plazo y que contemple, en forma integral, los aspectos técnicos, jurídicos,
económicos, financieros y ambientales, que lo componen.
En caso afirmativo,
(ii) se deberá indicar si para su
elaboración se ha contado con la intervención de especialistas en el sector,
identificando universidades, organismos internacionales, organizaciones
empresariales y gremiales que hayan participado.
Asimismo,
(iii) se solicita indique los
motivos por los cuales no se ha dado intervención al Congreso Nacional en su
preparación y elaboración.
En caso no haberse elaborado un
plan estratégico para el sector energético,
(iv) se solicita que indique los
motivos o causas de su no elaboración y cuáles son, en su defecto, las bases y
premisas generales sobre las que el Gobierno proyecta sus políticas para el
sector energético.
2.- Nuevas centrales
nucleares: sobre este aspecto, se solicita:
(i) detallar si existe
programada una licitación para la construcción de cuatro (4) centrales
nucleares, por un valor aproximado de dólares estadounidenses 16.000
millones, como parte de un plan nuclear que tiene un costo total de dólares
estadounidenses 42.000 millones, que se extendería hasta el año 2023.
En caso afirmativo,
(ii) se solicita que
informe:
(a) las previsiones de
financiamiento para ese nivel de inversiones;
(b) módulo de potencia de cada
uno de los reactores;
(c) el lugar de su emplazamiento
y si se han hecho los estudios ambientales pertinentes;
(d) cuál es el precio estimado del
kWh a entregar al sistema;
(e) si todo ello responde a un plan
estratégico de energía nuclear y, en su caso, detalle sus componentes
principales y sus costos asociados (previsión de nuevas centrales
nucleoeléctricas; instalaciones mineras; fábricas de elementos combustibles,
etc.); y
(f) si estas obras cuentan con
estudios de pre-factibilidad que demuestren la viabilidad técnica, económica,
financiera y ambiental de cada una de ellas.
Asimismo, en su caso,
(iii) informe quién sería el
proveedor de combustible para el caso en que las centrales a licitar utilicen
uranio enriquecido y cuál es el programa de producción nacional de agua
pesada para los próximos cinco (5) años.
3.- Atucha II y Embalse: al
respecto, informe:
(i) cuál es la fecha prevista de
entrada en servicio comercial de la Central Nuclear de Atucha II;
(ii) cuál es la fecha prevista de
la primera puesta a crítico de dicha central;
(iii) cuál es el costo final de
las obras realizadas y el de las necesarias para su conclusión;
(iv) cuál es la fecha de inicio
de las obras de la extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse;
(v) cuál es el costo previsto y
cuáles son las fuentes de financiamiento previstas para dichas obras, así como
su cronograma y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) respectivos.
4.- Importaciones de
energía: sobre este punto se solicita que se informe:
(i) cuál es el monto total en
dólares estadounidenses de las importaciones de energía correspondientes a los
últimos cinco (5) ejercicios presupuestarios, con detalle semestral;
(ii) a cuánto asciende el monto
de las importaciones correspondientes al primer semestre del ejercicio en
curso;
(iii) cuál es la proyección
anual para el corriente año; y
(iv) en su caso, indique si
dichos montos coinciden con lo presupuestado y si las adquisiciones fueron
anticipadas para hacerlas en forma eficiente, debiendo indicarse la metodología
de contratación que se utiliza y las empresas seleccionadas.
5.- Informes técnico-
económicos: se solicita que acompañe los informes técnico-económicos que
sustentaron la conveniencia de importar gas natural licuado (GNL), así como el
precio que se abonó por ello, en detalle semestral, y su comparación con los
precios que abonaron otros países, incluido Chile, por el mismo producto. En
caso de divergencia de valores, explique su causa.
Asimismo, se solicita que
indique:
(i) si existe infraestructura
portuaria, de almacenamiento y regasificación suficiente y adecuada para ese
tipo de importación; y
(ii) qué normas de seguridad
son las utilizadas en las operaciones de trasbordo y regasificación.
6.- Proyección de necesidad
de importación de GNL: sobre el punto, se solicita:
(i) que explicite si las
autoridades competentes tienen hecha alguna proyección de las necesidades de
importación de GNL para los próximos 5 años, en función de los escenarios de
oferta y demanda interna; y
(ii) en caso afirmativo,
indique si se contempla la posibilidad de mejorar las condiciones de logística
para importar el combustible en condiciones más ventajosas, tanto en términos
operativos como de coordinación de compras (acordes a la conveniencia del
despacho de gas natural de origen doméstico, así como el importado desde
Bolivia).
7.- Ampliación de
gasoductos troncales: al respecto se solicita que informe:
(i) cual es el plan de
ampliación de gasoductos troncales desde la cuenca del Noroeste para el
ingreso programado de la importación de Bolivia; y
(ii) si las autoridades
nacionales en la materia han contemplado la declinación productiva de las
cuencas bolivianas (que según indican diversos informes, podría amenazar el
suministro del fluido previsto a ingresar desde el país vecino).
8.- Política de importación
de combustibles líquidos: sobre el particular, solicitamos se acompañen los
informes técnico-económicos en que se sustenta la política de importación de
combustibles líquidos derivados del petróleo, fundamentalmente para la
generación eléctrica, y los beneficios económicos de esa medida. Ello atento el
contrasentido que se observa en la política energética aplicada, ya que se
exporta petróleo crudo y se importan productos refinados de mayor
precio.
9.- Acuerdo entre YPF S.A.
y Chevron Corporation: se solicita que informe
(i) las condiciones
contractuales del acuerdo celebrado por la empresa YPF S.A. y la filial en
Argentina de Chevron Corporation para la explotación de recursos no
convencionales del yacimiento denominado "Vaca Muerta", ubicado en la
Provincia de Neuquén, remitiendo copia del mismo, con todos sus anexos; y
(ii) indique si se proyectó la
realización de pruebas piloto en un área determinada, como etapa previa a la
explotación definitiva, ello considerando que se trata de recursos técnicamente
recuperables y no de reservas probadas.
(iii) explique si a su criterio la
extensión de los plazos de concesión no exceden los previstos en las leyes
vigentes y, en caso afirmativo, cómo es que se decidió vulnerar el
ordenamiento legal y las implicancias jurídicas y económicas potenciales de tal
accionar.
10.- Política tarifaria: al
respecto se solicita:
(i) se indique cual es la
política tarifaria proyectada para el sector energético y cuál es la estructura
jurídica que la sustenta;
(ii) indique si se va a mantener
el congelamiento tarifario vigente desde el año 2003, y en dicho caso durante
qué período;
(iii) detalle cuáles serán las
fuentes de financiamiento del sistema;
(iv) detalle cuáles serán las
fuentes de financiación con las que contarán las empresas prestadoras del
sector en particular; y
(v) si la prestación de
servicios, con las actuales condiciones, resulta viable económica y
financieramente. En caso contrario, se informe cual será la política de
recomposición de tarifas y el plazo y la formas previstas para su
ejecución.
11.- Política de subsidios: al
respecto se solicita que:
(i) informe cual es la política
de subsidios que el Gobierno Nacional tiene proyectado llevar adelante con
respecto a los consumidores para los próximos ejercicios fiscales;
(ii) detalle si se prevé la
aplicación de una tarifa social;
(iii) en caso afirmativo, se
individualicen las fuentes presupuestarias de financiamiento previstas para
ello; y
(iv) se expliciten cuáles son
los criterios de asignación de los mencionados subsidios, o en su defecto, si
existe algún estudio en marcha que procure focalizar esta política asistencial de
modo de llegar con esta política a los sectores más necesitados.
12.- Cortes de servicio: a
efectos de lograr una mayor transparencia informativa en relación a los cortes
de servicio se solicita informar lo siguiente:
(i) si los mismos tienen lugar
en forma sistemática tanto en gas como en electricidad;
(ii) si los entes reguladores
han dejado de informar en forma anticipada y pública dichos cortes;
(iii) cuáles son los criterios
utilizados para decidir que estos cortes afecten a ciertos sectores, empresas o
regiones por sobre otros; y
(iv) quién o quiénes son los
encargados de tomar dichas decisiones.
13.- Obras públicas
realizadas: al respecto se solicita:
(i) se remita un informe de las
obras públicas relacionadas con la producción, transporte y distribución de
energía iniciadas en los últimos diez (10) años, acompañándose:
a) los estudios técnicos,
económicos, financieros y presupuestarios que acreditaron su viabilidad,
b) el plazo previsto y el
cronograma de ejecución de cada uno de ellos,
c) los costos parciales y totales de
la obra,
d) el procedimiento licitatorio
donde se seleccionara el contratado; y
(ii) especialmente, se solicita
que remita en forma separada la información precitada con respecto a la
adjudicación de las obras hidroeléctricas a realizarse sobre el río Santa Cruz,
presentándose estudios de factibilidad integrales que avalen una afectación
presupuestaria plurianual.
14.- Proyectos
hidroeléctricos: sobre este aspecto, se solicita que:
(i) se detallen los distintos
proyectos hidroeléctricos existentes para el país;
(ii) se haga una evaluación de
cada uno desde una perspectiva económica, social y ambiental; y
(iii) informe en función de qué
criterios se ha dado prioridad a las centrales a realizarse sobre el río Santa
Cruz, por sobre los demás proyectos existentes.
15.- Energía eólica: sobre el
particular se solicita que:
(i) se detalle si existe un plan
de desarrollo para la utilización intensiva de energía eólica en el país;
(ii) informe el detalle de los
costos de instalación y el costo comparado con el resto de las fuentes de
energía existentes en el país, utilizando para ello un criterio de comparación
preferentemente basado en una unidad de capacidad; y
(iii) informe el ahorro fiscal
que su implementación hubiera significado, si con ello se hubiera evitado la
importación de energía.
16.- Fomento de
energías renovables: al respecto se solicita que informe
(i) los mecanismos
de fomento implementados para el resto de las fuentes de energía
renovable;
(ii) las metas
impuestas por los organismos competentes en la materia; y
(iii) el
cumplimiento de éstas de cara a la meta del 8% de participación en la
generación eléctrica establecida por la Ley 26.190.
17.- ENARSA: se
solicita que informe:
(i) los criterios de
asignación de capacidad de generación por parte de ENARSA en el
marco del Programa GENREN para el cumplimiento de la Ley 26.190; y
(ii) los
desembolsos realizados por la empresa estatal ENARSA en la
construcción de centrales eléctricas en el marco del Programa de
Generación Distribuida, especificando (a) el costo medio por KW de
potencia instalada y (b) cómo se compara éste con la inversión y costos
de generación requeridas por fuentes renovables.
(iii) Los proyectos
elaborados y las inversiones efectivamente realizadas por la empresa
en la exploración off shore.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El sector energético
nacional afronta, desde hace varios años, serios problemas
estructurales que no han recibido a la fecha el tratamiento y la
consideración que su gravedad exige.
Las dificultades son
recurrentes y no han sido abordadas con la complejidad y la mirada
multidisciplinaria que las mismas requieren, limitándose la
Administración al establecimiento de medidas cortoplacistas que se
contraponen con lo que el sector necesita, esto es, la elaboración de un
programa de gestión política que sea de largo plazo.
Nuestro país hoy se
encuentra sin una política de Estado a largo plazo y con un presente
decadente en materia productiva, que significó, por ejemplo, la pérdida
del autoabastecimiento en hidrocarburos luego de varias décadas,
conllevando ello un futuro incierto e impredecible.
Nuestro sector energético
se encuentra en una declinación productiva persistente producto de la
carencia de una solución estructural que abarque los aspectos políticos,
institucionales, legales, técnicos y tarifarios y, como se sabe, la solución
no es mágica, ni se supera con el mero transcurso del tiempo. Por el
contrario, se requiere la definición de una política de Estado a largo
plazo, con el establecimiento de pautas estructurales precisas y con
visos de continuidad más allá de coyunturas políticas
circunstanciales.
Frente a la profundización
de la tendencia negativa que caracteriza el funcionamiento del sector
energético argentino, con caídas en la producción y en las reservas de
petróleo y gas natural, la decadencia en la calidad y confiabilidad del
sistema eléctrico -que padece cortes continuos en su suministro tanto
residencial como industrial y comercial-, la única política del sector ha
sido la de importar energía a costos muy elevados.
Como consecuencia de
ello, el gobierno se ve obligado, para evitar el traslado de ese costo a la
tarifa y sostener su "relato", a aumentar el monto de los subsidios
indiscriminados que otorga para el consumo, con el consiguiente
impacto negativo que toda la operación tiene para el erario público.
En relación a la factibilidad
de establecer un plan estratégico nacional de energía como una política
de estado, es público y notorio el trabajo conjunto que ha realizado un
grupo plural de ex-Secretarios de Energía de la Nación, alertando sobre
las características de los graves problemas para el interés nacional
generados por las políticas de la última década.
Para avanzar en su diseño
e implementación, resulta imprescindible conocer cuál es la
planificación que ha realizado el Poder Ejecutivo en la materia, y cuáles
son los proyectos que tiene previsto implementar a efectos de
solucionar estos problemas, pues resulta evidente que por la
envergadura y duración de las obras requeridas, es condición esencial
para el desarrollo del sector, que se conozcan las proyecciones y
previsiones de largo plazo en la materia. De otra forma será imposible
convocar a los actores nacionales e internacionales necesarios para
avanzar en una solución planificada del problema energético.
Entendemos que la política
pública del Gobierno para el sector adolece de la falta de un plan
estratégico a largo plazo, la existencia de altos costos en las
importaciones energéticas, la inviabilidad económica y financiera de las
empresas de servicios públicos del sector y la poco clara política en
materia de obras públicas relacionadas con el sector energético y su
adjudicación, en especial, las referidas a las obras hidroeléctricas sobre
el río Santa Cruz.
A ello se debe agregar
que, por un lado se proyecta la adquisición de nuevas centrales
nucleares sin que ello responda, en principio, a un plan nuclear
programado, y por el otro, ha habido una casi nula difusión del
enigmático acuerdo "YPF - Chevron" para la explotación de una de las
reservas hidrocarburíferas más importantes del mundo en recursos no
convencionales.
Esta ausencia de política
estructural que contemple todos los aspectos que influyen en el
desarrollo del sector energético, es la causa que nos lleva a una
situación de clara vulnerabilidad energética, por lo que deviene
imprescindible elaborar nuevos ejes sobre los que debería girar esta
política de Estado.
Son varios los temas que
afectan el funcionamiento energético y requieren una solución política
efectiva y no meramente de corto plazo. Este pedido de informes, que
se va a replicar en un pedido de auditoría de sector a la Auditoría
General de la Nación, será la base sobre la que se podrá buscar el
consenso necesario para dar sustentabilidad a un plan estratégico
nacional que ordene las políticas energéticas en el corto, mediano y
largo plazo, dando previsibilidad a todas las personas que quieran
generar empleo e inversiones en nuestra patria. Por ello solicitamos su
aprobación y rápida respuesta.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION POR TODOS |
MICHETTI, MARTA GABRIELA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
AMADEO, EDUARDO PABLO | BUENOS AIRES | FRENTE PERONISTA |
AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR |
TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
GIL LAVEDRA, RICARDO RODOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO GIL LAVEDRA RICARDO (A SUS ANTECEDENTES) | ||
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 132 (2014), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |