PROYECTO DE TP
Expediente 5816-D-2015
Sumario: BIODIESEL. SE FIJAN LOS DERECHOS DE EXPORTACION EN 0%.
Fecha: 04/11/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 150
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°: Fijar derechos de
exportación del 0% al biodiesel, Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.)
3826.00.00.100L
Artículo 2°: De forma:
comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La producción y exportación de biodiesel,
producto sustituto del gasoil, es una estrategia que puede sustentarse en la generación
de divisas, la incorporación de valor agregado en origen y el balance medioambiental
favorable.
La incorporación de valor agregado a los
productos derivados de la producción agrícola en el proceso de producción de
biocombustibles permite ampliar el desarrollo económico regional con la consiguiente
incorporación de puestos de trabajos. La generación de valor agregado en origen se
sustenta en la ventaja comparativa de ser uno de los principales productores mundiales
de su materia prima e insumo principal, el aceite de soja. Asimismo, mediante el
procesamiento regional y la obtención de subproductos como harinas de alta proteína,
alimentos balanceados completos, y la glicerina se generan ventajas adicionales como
ahorros logísticos, la opción de venta al productor en origen, y el desarrollo de
subproductos en la región a partir de la proteína animal considerando la integración de
plantas regionales.
Los análisis medioambientales realizados,
tanto a nivel nacional como internacional, son concluyentes en los efectos favorables
del uso del biodiesel en reemplazo del gasoil como medida mitigadora del cambio
climático. En tal sentido, Hilbert (2009) señala que el potencial de destrucción de la
capa de ozono es notablemente menor utilizando B100 (biodiesel puro) o mezclas
menores, respecto al diesel de petróleo. Más aún, las emisiones de componentes
esenciales de la lluvia ácida (como sulfatos y óxidos de azufre) se eliminan por
completo al usar biodiesel puro. Según este estudio, entre los puntos más destacados
figuran: una disminución del 50% de las emisiones de monóxido de carbono, reducción
de un 30% de partículas en suspensión (de gran riesgo para la salud). Además,
disminuyen un 93% las emisiones de los hidrocarburos (1) . Por otro lado, las emisiones
de óxido de nitrógeno son ambiguas: puede aumentar o disminuir de acuerdo al tipo de
motor. A pesar de esto, la ausencia de azufre en el Biodiesel permite el uso de
catalizadores, lo cual reduciría drásticamente su emisión.
En la misma dirección, Lobaiza, Lorena;
Margaretic, Paula y otros (2009) destacan que las emisiones de dióxido de carbono en
la atmósfera, como así también las de azufre y componentes cancerígenos disminuyen
con el uso del biodiesel. Los autores señalan que una planta de biodiesel que produce
50.000 toneladas de biocombustible cada año ayudaría a evitar la emisión de cerca de
100.000 toneladas de CO2.
Hilbert y Galbusera (2011), han estimado
que sólo para el año 2010, la generación y uso de biodiesel en nuestro país (incluido el
biodiesel exportado consumido), generó ahorros anuales en emisiones de dióxido de
carbono equivalentes a un rango de 3,8 a 4,1 millones de toneladas.
En la misma línea, Hilbert, Sbarra y
Amorós (2012) argumentan, sobre la base de las reducciones de entre 75% y 80% de
emisiones de dióxido de carbono, que solamente el corte obligatorio interno, evitó una
emisión de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono.
Ganduglia y otros (2009), han comparado
los niveles de emisión en Estados Unidos entre el gasoil y el biodiesel puro (B100),
arrojando los siguientes resultados en los gases de escape de la combustión:
Tabla 3: Comparación de los
niveles de emisión entre B100 y el gasoil
Fuente: Manual de biocombustibles,
IICA y ARPEL
Un estudio de Alternative Fuel Vehicle
Programe (2001), patrocinado por la Universidad de Harvard y por Ford Motor
Company, entre otros, destaca que "El biodiesel de soja presenta, por mucho, una
alternativa medioambientalmente más amigable, respecto al combustible diésel, en
términos de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la calidad del aire
urbano" (2) .
Ayuso (2012) sostiene que el biodiesel que
deriva de las oleaginosas emite entre un 30% y un 50% de dióxido de carbono a lo
largo de su ciclo de vida.
Donato, Huerga y Hilbert (2008), destacan
que también corresponde evaluar si la generación de gases que ocasionará el proyecto
de biodiesel a partir de soja será inferior a la generada por el combustible fósil que
reemplazara, teniendo presente la contabilidad de todos las emisiones producidas por
todas las actividades necesarias para su adecuación y/o transformación, desde su
extracción refinado y transporte hasta la llegada a las bocas de expendio. También
debe considerarse, según los autores, la emisión derivada de los insumos requeridos.
Siguiendo la misma línea, Hilbert, Donato, Huerga y Muzio (2009), encuentran
disminuciones significativas en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al
comparar la cadena completa de producción y transporte del biocombustible y la
cadena de producción y transporte del combustible fósil que lo suplanta. Si bien la
reducción de GEI depende de la zona agrícola de referencia, las cotas máximas y
mínimas oscilan en una reducción de entre 83,3% y 77,2%.
El régimen de promoción interno de
biocombustibles surgió con el dictado de la ley 26.093, en 2006, donde se establecía
cortes obligatorios en el mercado interno; sin embargo la industria se estructuró
entorno al mercado de exportación. Las primeras plantas de biocombustibles se
pusieron en marcha previamente a la fecha de implementación del corte obligatorio en
el mercado interno. Distintos factores impulsaron a la industria a tener una orientación
exportadora. Entre ellos se destacan las ventajas comparativas de la producción de soja
en la Argentina, la gran escala de la industria de aceite de soja (principal exportadora
mundial) y la búsqueda de diversificar las exportaciones del complejo sojero. A los
factores descriptos, hay que agregar dos hechos de importancia: en primer lugar la
ventaja que tuvo inicialmente la industria al exportar biodiesel a Estados Unidos
utilizando una técnica llamada "splash and dash", por la cual obtenía un beneficio
impositivo en Estados Unidos. Los buques con biodiesel puro de Argentina eran
trasladados a Estados Unidos donde se cortaba (splashing) el
biocombustible con una bajísima
proporción de derivados de petróleo, generalmente con un 0,1% de gasoil. De esta
manera, cada buque obtenía un subsidio del Estado Federal de Estados Unidos de 1
dólar por galón. Dichos buques luego se trasladaban (dashing) con el biocombustible
subsidiado a la Unión Europa, donde se vendía con las ventajas fiscales obtenidas
anteriormente. Esta promoción les permitió a los productores argentinos ingresar al
mercado europeo con ventajas adicionales hasta el 2010, año en el que la Unión
Europea reacciona y se suspende esta práctica. El segundo hecho de importancia es la
ventaja derivada a partir del diferencial de retenciones a las exportaciones entre el
aceite de soja y el biodiesel. Diferencial que les permitía a los productores de biodiesel
comprar el principal insumo en el mercado interno (aceite) a un precio menor respecto
del precio internacional para producir biodiesel para exportar.
Luego de una fuerte inversión (que había
comenzado en el año 2006), la capacidad instalada del biodiesel pasó de 1,3 a 4,59
millones de toneladas entre los años 2008 y 2014, y el sector productor de biodiesel
local se convierte en un jugador de relevancia mundial.
Ilustración 1: Evolución de
la capacidad instalada de biodiesel
Fuente: Montamat y Asociados (2015)
El crecimiento acelerado de la producción
iniciado con orientación productiva al mercado externo encontró un fuerte escollo a
partir de restricciones a las exportaciones del mercado europeo, que inició una
investigación por prácticas de dumping en 2012, a raíz de la cual a partir de mediados
de 2013 aplicó un arancel provisional en un rango de 6,8% y 10,6% y luego, hacia
noviembre de ese año, formalizó como un derecho antidumping definitivo por parte de
la Unión Europea (UE) con un arancel del 24,6%. Este hecho motivó una caída en las
exportaciones y en la producción nacional de biodiesel. Al restringirse el mercado
europeo del biodiesel, las exportaciones comenzaron a buscar destinos alternativos, lo
que incluyó a países sin mandato de corte (de mezcla obligatoria con el gasoil), donde
el biodiesel competía vía precios frente al gasoil.
El siguiente gráfico resume las tres fases
(Estudio Montamat y Asociados, 2015) de la industria del biodiesel en Argentina (donde
siempre la producción al mercado externo fue superior a la destinada al mercado local):
su surgimiento y crecimiento, impulsado por las exportaciones desde 2008 a 2011; el
de estancamiento y declinación, donde primero se sostiene la producción por el
fortalecimiento del mercado interno, y luego se derrumba con la declinación de las
exportaciones en el período 2012-2013 debido a las restricciones en el mercado externo
(UE); y, en tercer lugar, la recuperación del mercado de exportación basado en
mercados alternativos de competencia, impulsada por los elevados precios del gasoil
(producto sustituto), como también por diferentes políticas internas de promoción.
Ilustración 2: Producción y
exportación nacional de biodiesel-Miles de toneladas.
Fuente: Montamat y Asociados (2015)
Hoy la industria atraviesa una nueva fase
que se inicia en el 2015 (con drástica caída de las exportaciones y predominancia de la
producción para corte destinado al mercado doméstico). La abrupta caída de los precios
del petróleo a partir de diciembre de 2014 (50% interanual en enero de 2015), provocó
una baja equivalente en el precio internacional del gasoil (47% enero 2015) y un
recrudecimiento de las condiciones de competencia para el biodiesel, el cual se volvió
menos atractivo en el mercado externo frente a su principal sustituto.
Esta situación, que se agregó a la medida
restrictiva impuesta por Europa, implicó un nuevo panorama para la industria del
biodiesel. La caída de la demanda desde Europa por la medida antidumping había
llevado a la búsqueda de mercados alternativos, en los cuales se compite por precio
frente a los productos sustitutos (gasoil). Pero la abrupta caída en los precios
internacionales del gasoil provocó un fuerte deterioro de las exportaciones a partir del
2015, que en los primeros cinco meses de 2015 acumularon una caída de 62%.
Ilustración 3: Precio del
petróleo WTI en dólares por barril y el gasoil en dólar por galón (eje
derecho)
Nota: Referencia del precio del gasoil: New York Harbor
Ultra-Low Sulfur No 2 Diesel Spot Price. Referencia del precio del petróleo: Cushing, OK WTI Spot Price
FOB.
Fuente: Montamat y Asociados (2015)
En el actual contexto, si se proyectan las
cantidades exportadas para el 2015 en 780 mil toneladas (asumiendo un deterioro del
50%), sumadas a 1,1 millones de toneladas colocadas en el mercado interno, aún
quedarían unos 2,7 millones de capacidad excedente. La baja capacidad instalada
utilizada, y los límites del mercado interno, sugieren tomar medidas para aumentar la
producción de la industria apuntando al mercado externo. Para ello se propone fijar en
0% las retenciones a las exportaciones
Por estos fundamentos y otros que se
darán en oportunidad de su tratamiento, es que solicito la aprobación del siguiente
proyecto de ley.
Bibliografía de referencia
Ayuso, Alejandra (2012); "¿Se acaba el petróleo?
Respuestas institucionales de la Unión Europea a la crisis energética", Instituto del Servicio
Exterior de la Nación, Ediciones Catálogos.
Estudio Montamat y Asociados (2015); "El
mercado de biodiesel en Argentina"
Ganduglia, Federico; León José; Gasparini, Raúl;
Huarte, Guillermo; Estrada, José; Filgueiras, Emani (2009); "Manual de biocombustibles";
ARPEL-IICA.
Hilbert, J.A; Donato, L.B.; Muzio J. y Huerga I.
(2009); "Análisis comparativo del consumo energético y las emisiones de gases efecto
invernadero de la producción de biodiesel a base de soja bajo manejos de siembra directa y
labranza convencional", INTA.
Hilbert, Jorge (2009); "El combustible vegetal
específico para el agro: biodiesel", INTA.
Hilbert, Jorge; Galbusera, Sebastían (2011);
"Cálculo de la reducción de emisiones producida por el corte obligatorio y la exportación de
biodiesel argentino", INTA.
Hilbert, Jorge; Sbarra, Rodrigo y Amorós, Martín
(2012); "Producción de biodiesel a partir de aceite de soja. Contexto y evolución reciente",
INTA.
Lobaiza, Lorena; Margaretic, Paula; Scheimberg,
Sebastían y Vallés, Verónica (2009); "Plan de energía sustentable", Universidad Argentina de la
Empresa y Academia Nacional de Ciencias de la Empresa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TORROBA, FRANCISCO JAVIER | LA PAMPA | UCR |
CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | UCR |
KRONEBERGER, DANIEL RICARDO | LA PAMPA | UCR |
GUTIERREZ, HECTOR MARIA | BUENOS AIRES | UCR |
RICCARDO, JOSE LUIS | SAN LUIS | UCR |
BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE | SALTA | UDESO SALTA |
MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR |
D'AGOSTINO, JORGE MARCELO | ENTRE RIOS | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
COMERCIO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |