Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5744-D-2014
Sumario: PROGRAMA NACIONAL ESCUELAS TIEMPO COMPLETO - PNETC -. CREACION Y FINALIDAD.
Fecha: 21/07/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 90
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Art.1°: Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo. Creación y finalidad.
Créase el Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo (PNETC), el cual tiene como principal finalidad la implementación de la modalidad tiempo completo, en todas las instituciones educativas de gestión estatal, de gestión privada, de gestión cooperativa y de gestión social; en los niveles educativos primario y secundario del Sistema Educativo Nacional.
El presente programa tiene cobertura nacional y podrán participar del mismo las 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El PNETC establecerá paulatinamente Escuelas de Tiempo Completo con jornadas de 8 horas y contribuirá a la formación de mejores ciudadanos en un marco de equidad y calidad educativas.
Art.2°: Autoridad de Aplicación.
Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Educación, quien instrumentará el PNETC en el marco del Consejo Federal de Educación.
Art.3°: Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo. Funciones.
El PNETC tiene las siguientes funciones:
- Relevar en cada una de las jurisdicciones los establecimientos educativos que no operan en la actualidad con la modalidad de tiempo completo.
- Confeccionar un plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional, priorizando los establecimientos educativos que se encuentran en zonas con población en condiciones de alta vulnerabilidad social.
- Relevar las necesidades de infraestructura material y de recursos humanos existentes en cada uno de los establecimientos educativos que aún no operan bajo la modalidad tiempo completo.
- Contemplar en el plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo las necesidades de infraestructura material y de recursos humanos existentes.
- Considerar en el plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo los siguientes apoyos técnicos: asesoría para el desarrollo de estrategias pedagógicas que contribuya a mejorar la eficiencia de la jornada escolar y el logro del perfil de egreso e incentiven la permanencia e inclusión de estudiantes de educación primaria y secundaria; orientación y acompañamiento para la implementación de acciones para la mejora del logro académico de los alumnos, dando énfasis en el desarrollo de competencias; capacitación de las autoridades educativas participantes en el PNETC, orientada a asegurar la implementación adecuada del mismo; y generar condiciones para el seguimiento, acompañamiento, asesoría y supervisión en las escuelas participantes del PNETC.
- Considerar en el plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo los siguientes apoyos financieros: adquisición de material didáctico y equipo informático para uso educativo de los alumnos en las escuelas participantes; apoyo para servicios e insumos para alimentación de alumnos y docentes, otorgando prioridad a las escuelas ubicadas en contextos de alta y muy alta marginación, promoviendo esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos; personal de apoyo en las escuelas participantes para la atención al horario escolar ampliado; acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares; pago de apoyos económicos a directivos y docentes que participan en las Escuelas de Tiempo Completo.
Art.4°: Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo. Financiamiento.
Los recursos económicos para la operación e implementación del PNETC corresponderán al presupuesto nacional y a los presupuestos provinciales autorizados.
La autoridad de aplicación de la presente ley determinará los montos presupuestarios necesarios para la ejecución del plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo en cada una de las jurisdicciones.
Art. 5°: De forma. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La jornada escolar de cuatro horas se presenta inadecuada para los nuevos enfoques pedagógicos que proponen a los docentes enseñar más contenidos curriculares, como un segundo idioma y tecnología, y realizar actividades culturales y sociales, que aporten aprendizajes significativos en la socialización de los estudiantes.
Tomando el razonamiento de Guillermina Tiramonti, investigadora del área de educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), las escuelas de tiempo completo fueron inventadas por las clases altas: "A través de ellas procuraban que la socialización de sus hijos se realizará en espacios controlados y cerrados a la presencia de otros sectores sociales".
Pero con los cambios sociales y la incorporación de la mujer al mundo laboral, la necesidad de aumentar el tiempo que los chicos permanecen en la escuela se extendió a otras clases sociales menos favorecidas. No es casual que la matrícula de los colegios privados haya aumentado casi el 20 por ciento, entre 2002 y 2010, mientras que la matricula en escuelas primarias públicas bajó un 7,3 por ciento promedio en todo el país, según datos del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.
"El barrio y la familia resultan instituciones insuficientes para la contención de los niños y jóvenes durante buena parte del día. Por esta razón se proyecta sobre las escuelas una demanda de ampliación de la jornada escolar", reflexiona Tiramonti. Hoy, las escuelas de jornada extendida o completa no sólo son cada vez más elegidas entre quienes optan por una educación privada para sus hijos, sino que también es la meta de las escuelas públicas.
La Ley Nacional de Educación, promulgada en 2006, dictaminó que las escuelas públicas primarias deben ser de jornada extendida. Un año antes, la Ley de Financiamiento Educativo había fijado un objetivo, para muchos, ambicioso: llegar a fines de 2010 con el 30 por ciento de los alumnos primarios en modalidad de jornada extendida. Además, la norma dice que los primeros en sumar horas de clase deberían ser alumnos en situación de vulnerabilidad social.
Esa meta no se cumplió. En 2011, el número de alumnos primarios que asistieron a escuelas públicas de jornada extendida fueron 194.686 niños, menos del 6 por ciento, según datos del CEA.
Sin embargo, el panorama apunta a mejorar. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que se dedica a monitorear la política educativa, señala que, entre 2011 y 2013, varias provincias comenzaron a incorporar a su oferta las escuelas de jornada extendida.
En diciembre del 2012, el Consejo Federal de Educación aprobó, a través de la Resolución 188/12, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente para el quinquenio 2012-2016. Allí se establece una nueva meta: duplicar en 2016 la cantidad de escuelas con ampliación de jornada en el nivel primario respecto del año 2011.
Para docentes y pedagogos, el gran desafío es aprovechar la extensión horaria para sumar nuevas prácticas de enseñanza, como el taller y el laboratorio, y no limitarse a replicar los modos de aprendizaje de la jornada común.
Durante la jornada extendida se desarrolla no sólo el currículum oficial sino también una serie de actividades alternativas como talleres artísticos, actividades deportivas, programas solidarios y comunitarios. Para especialistas consultados la ecuación es simple: si se incluyera estos nuevos contenidos y actividades sin agregar horas de clase, se perdería calidad educativa. Por ejemplo, para sumar inglés, música o informática sería necesario quitar horas a materias básicas como lengua, matemática, ciencias sociales o naturales. El resultado más probable es que los alumnos no aprendan bien las nuevas materias y sepan menos de las clásicas.
Rescatamos en estos fundamentos el testimonio de Daniel Paredes, director de la primaria de jornada extendida Pedro Giachino, de Jesús María, Córdoba, quien trabaja con esta modalidad y está contento con los resultados. "Tuvimos un impacto muy positivo en la comunidad escolar, que tiene un gran porcentaje de alumnos en situación de vulnerabilidad social. En la extensión horaria trabajamos con la modalidad taller, donde el niño y el docente abordan contenidos y llevan a la práctica estrategias participativas y grupales. Además, incorporamos clases de natación y reforzamos la lectoescritura", cuenta el directivo, quien remarca que el beneficio no fue sólo para los alumnos, sino también para la institución escolar.
"Los maestros pudimos visualizar la escuela desde otro punto de vista y así utilizar otra metodología de trabajo, con otros espacios y otros tiempos", asegura Daniel. Para facilitar la aceptación del cambio horario, la escuela Giachino organizó charlas para las familias y les entregaron folletos que explicaban las ventajas del nuevo sistema. "Es muy importante que la familia acompañe este proceso de cambio educativo", sostiene el director.
Esperamos que la extensión horaria ayude a disminuir la repitencia en la primaria y que sirva para una mejor transición al secundario. Por eso, en la escuela pública apuntan primero a insertar la extensión horaria en el ciclo superior de la primaria: 4°, 5° y 6° grado.
"El tiempo extra curricular brinda la posibilidad de organizar formas diferentes de aprender y enseñar, incluir saberes y conocimientos que no están previstos en el currículum tradicional, convocar otros agentes no escolares que pueden interactuar con los alumnos y docentes, y mil formas novedosas de procurar un mayor acercamiento y diálogo de la escuela con la cultura contemporánea", sostiene Guillermina Tiramonti.
Pero, en cada nivel educativo, la escolaridad extendida o doble cumple un rol diferente; Paola Pallaro, rectora de los colegios International Schools sostiene: "En nivel inicial posibilita mayor cantidad de tiempo para el juego y la enseñanza de idiomas; en primaria y secundaria, se incorpora el dictado de asignaturas en otras lenguas y de talleres que acercan a los alumnos a distintas áreas de interés o de compromiso comunitario, de esta manera el alumno se siente reconocido o valorado en aspectos que tal vez con la jornada simple sean más difíciles de detectar".
Sin embargo, Tiramonti aclara que todos los beneficios de una doble escolaridad sólo se logran con una institución capaz de generar estas novedades para el uso del tiempo escolar. La especialista no pasa por alto las dificultades que tienen muchas escuelas para cumplir y procesar la jornada simple. Sostiene que se registra una actividad pedagógica de baja intensidad, en la que alumnos y docentes pasan el tiempo escolar sin que redunde en aprendizajes significativos. "En las escuelas medias un porcentaje nada despreciable del tiempo escolar es de horas libres, en las cuales los alumnos ven una película, hacen un ejercicio de escaso o nulo valor educativo o, en el mejor de los casos, realizan un taller que, como debe improvisarse cada vez, pierde parte de su capacidad de ampliar los saberes y habilidades de los alumnos", afirma la especialista y advierte: "Sumar más tiempo escolar en estas condiciones, transformará a la escuela en una guardería de niños y jóvenes. Más segura y controlada que la calle, y por esto más funcional a las exigencias sociales de este momento histórico, pero sin que se modifique -o tal vez empeorando- la eficacia pedagógica de la escuela".
La jornada extendida o completa permite a los padres cumplir con jornadas laborales extensas con la tranquilidad de que sus hijos se encuentran contenidos en la escuela y motivados con proyectos educativos. Además, la doble escolaridad es muchas veces idealizada como un camino hacia una mejor posición social y un aprendizaje de excelencia.
En cuanto a las tareas, Paola Pallaro explica que en la metodología de doble jornada, las tareas se realizan en su mayoría en la escuela. Aunque a medida que los alumnos crecen también se requiere un trabajo extra escolar, especialmente de investigación. "La doble escolaridad no impide que los alumnos realicen actividades deportivas, artísticas, científicas o cualquier otra que responda a sus propias inquietudes. De hecho, valoramos en el perfil de nuestros alumnos la perseverancia en metas orientadas al proyecto personal de vida", afirma Paola y cuenta que en sus colegios hay varios alumnos vinculados a seleccionados deportivos o a otras áreas que implican un compromiso importante y no por ello dejan la doble jornada.
Pero, ¿todos los chicos pueden seguir el ritmo de una doble jornada? Paola cree que sí, salvo en casos que una prescripción médica recomiende lo contrario. "La escuela es la responsable de buscar alternativas para que el alumno se sienta contenido y pueda aprovechar el tiempo atendiendo sus particularidades. Las actividades pueden ser artísticas o de expresión corporal, por ejemplo. En nuestro colegio, proponemos la doble jornada a partir de los 5 años", asegura la educadora.
Pallaro también cree conveniente llevar la doble escolaridad a la escuela pública para facilitar la educación de las personas en todas sus dimensiones, dando respuesta a las necesidades de la sociedad actual y procurando mayores espacios de interacción con sus pares y sus maestros, y acentuando el sentido de pertenencia a la institución a la que concurren. Por otro lado, permite a los padres cumplir con jornadas laborales extensas con la tranquilidad de que sus hijos se encuentran contenidos y motivados con proyectos.
El presente proyecto crea el Programa Nacional Escuelas Tiempo Completo (PNETC), el cual tiene como principal finalidad la implementación de la modalidad tiempo completo; en todas las instituciones educativas de gestión estatal, de gestión privada, de gestión cooperativa y de gestión social, en los niveles educativos primario y secundario del Sistema Educativo Nacional; permitiendo que se cumpla lo estipulado en la Ley Nacional de Educación.
Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Educación, quien instrumentará el PNETC en el marco del Consejo Federal de Educación.
La principal tarea del PNETC es la de confeccionar un plan de implementación paulatina de la modalidad de tiempo completo en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional, priorizando los establecimientos educativos que se encuentran en zonas con población en condiciones de alta vulnerabilidad social.
Destacamos como antecedentes internacionales en esta materia los programas de Escuela Tiempo Completo que en la actualidad se ejecutan en México y Uruguay.
Por todo lo expuesto en estos fundamentos, solicitamos la aprobación legislativa del presente proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BULLRICH, PATRICIA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
SCAGLIA, GISELA SANTA FE UNION PRO
CACERES, EDUARDO AUGUSTO SAN JUAN UNION PRO
GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA MENDOZA UCR
BROWN, CARLOS RAMON BUENOS AIRES FE
MARTINEZ, SOLEDAD BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA SOLEDAD MARTINEZ (A SUS ANTECEDENTES)