Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5743-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA, LA OBRA QUE VIENE DESARROLLANDO LA FUNDACION "IWO - IDISHER VISNSHAFTLEJER INSTITUT - INSTITUTO JUDIO DE INVESTIGACIONES", EN RELACION A LA CONSERVACION, INVESTIGACION Y DIFUSION DE MATERIALES DOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA, LA CULTURA Y LOS LENGUAJES DEL PUEBLO JUDIO.
Fecha: 20/11/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 164
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


De interés parlamentario la obra que viene desarrollando la Fundación IWO (Idisher Visnshaftlejer Institut - Instituto Judío de Investigaciones) en relación a la conservación, investigación y difusión de materiales documentales sobre la historia, la cultura y los lenguajes del pueblo judío.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La Fundación IWO es una organización sin fines de lucro que conserva, investiga, y difunde los materiales documentales sobre la historia y la cultura de la inmigración judía a la Argentina.
Desde 1928 mantiene la biblioteca, el archivo histórico y el museo, creando ámbitos para el estudio, el encuentro intergeneracional y el contacto entre culturas. A través de sus colecciones los visitantes e investigadores pueden reflexionar sobre sus identidades, sus prácticas culturales y la interacción entre distintos grupos migratorios y locales en la construcción de la sociedad y la cultura argentina.
La colección bibliográfica alcanza los 60.000 volúmenes con valor histórico, etnográfico y artístico. Por ejemplo, libros con tipografías e ilustraciones especiales, mapas de colonias agrícolas, memorias de inmigrantes, libretos de teatro con personajes de los barrios porteños y el campo argentino.
El Archivo histórico IWO conserva más de 400 fondos documentales que han tenido su origen en muy diversos productores y cuyas fechas extremas oscilan entre 1714 y 2008. Las fechas masivas se concentran en la primera mitad del siglo XX coincidiendo con el movimiento migratorio masivo de judíos de Europa central y oriental a la Argentina. Incluyen archivos personales, archivos de asociaciones de ayuda mutua y colecciones históricas. Esta masa documental es un valioso reservorio testimonial de la historia argentina y judía del siglo XX.
El objetivo principal del museo es identificar y conservar objetos patrimoniales que permitan reconocer distintas experiencias de la inmigración judía a la Argentina y comprender la continuidad y los cambios en las costumbres de los inmigrantes y sus descendientes. Entre los objetos de culto se pueden ver candelabros, mantos rituales y libros de rezos. Una importante sección del museo esta formada por artefactos de la vida cotidiana. El museo conserva además, obras de artistas judíos argentinos como el escultor Israel Hoffman y el artista del filete León Untroib.
Señor Presidente esta organización sin fines de lucro, mantiene la biblioteca, el archivo histórico y el museo, creando ámbitos para el estudio a través del desarrollo de cursos, la comunicación intergeneracional y el encuentro entre culturas. Fue creada en el año 1925 en Vilna, el centro cultural de los judíos de Europa Central. En 1928 un grupo de intelectuales y periodistas judíos fundaron la sede en Buenos Aires. Comenzaron a trabajar en forma independiente a partir de la Segunda Guerra Mundial durante la cual el IWO de Vilna fue sistemáticamente saqueado y destruido. En el año 1939 crearon la Biblioteca y el Archivo histórico y en 1940 inauguraron el Museo en un pequeño local sobre la calle Corrientes.
El prestigio cultural que alcanzó el Instituto IWO, llevó a la Asociación Mutual Israelita Argentina a proponer que esta organización se instale en el edificio que la mutual estaba construyendo en Pasteur 633. En 1945, IWO aceptó el llamado, vendió su sede y adquirió un espacio en la A.M.I.A. En el ámbito del edificio comunitario, el IWO desarrolló una vasta labor académica y un intenso programa de adquisiciones para el museo.
El atentado contra la AMIA produjo la destrucción total del edificio y puso en grave riesgo las colecciones. Con la ayuda de centenares de voluntarios, jóvenes y profesionales, la fundación IWO logró rescatar y estabilizar gran parte de los materiales afectados por la bomba.
Señor Presidente, por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente Proyecto de Declaración, invitando a mis pares a declarar de Interés Parlamentario la obra que viene desarrollando la Fundación IWO.
Proyecto

ANEXO

El acervo de la fundación IWO se encuentra organizado en colecciones:
Inmigración y organización comunal judía en la Argentina.
a. Archivos personales: memorias y diarios personales de inmigrantes, archivos privados y familiares, incluyendo inmigrantes y activistas judíos en todas las áreas de la vida civil y comunitaria. Estas colecciones incluyen también álbumes de fotografías familiares, correspondencia y documentos personales.
b. Archivos de organizaciones judías en Argentina: es el área de mayor volumen. Incluye archivos de organizaciones de ayuda mutua y asistencia a los inmigrantes, en su mayoría con sede en la ciudad de Buenos Aires tales como SOPROTIMIS, las sociedades de ex-residentes y La asociación de protección a las mujeres y niños. Entre los archivos de gremios se encuentran el aceitero, los vendedores ambulantes, el industrial maderero, la asociación de maestros judíos, sastres, etc., Incluye una amplia variedad de comunidades y asociaciones de todo el país: templos, escuelas, clubes, centros culturales, organizaciones financieras, organizaciones de asistencia social y salud como el Hospital Israelita EZRA, la liga de lucha contra la tuberculosis y los hogares de huérfanos y ancianos y otras. Incluye el archivo institucional de la fundación IWO desde 1928 hasta el presente y de la Asociación Pro-Cultura Judía desde su creación hasta su fusión con Fundación IWO, los boletines y publicaciones de las principales organizaciones comunitarias como AMIA, DAIA, el Congreso Judío Mundial y el archivo del Fondo Nacional judío KKL en Argentina, entre otros.
2. Colonias y cooperativismo agrícola:
Documentos sobre la vida en las colonias agrícolas, materiales producidos por la Jewish Colonization Association, publicaciones y balances de las cooperativas agrarias de producción, archivos personales de directivos, activistas, colonos, publicaciones aniversario, publicaciones periódicas como El colono cooperador, Shtraln, y El campesino Judío entre otras.
3. Música y Teatro judío en Argentina:
Desde comienzos del siglo XX, y por más de sesenta años, el teatro Judío en argentina constituyó una práctica cultural de trascendencia en el contexto de la producción teatral nacional e internacional. Compañías compuestas por actores judíos locales y extranjeros atraían gran cantidad de público a los teatros porteños (Ombú, Excelsior, Mitre, Soleil, IFT) a salas de las colonias agrícolas. El teatro ídish argentino funcionó como un espacio privilegiado de inscripción de lo social; generó nuevos sentidos para los conflictos multiculturales, modeló identidades basadas en el diálogo entre autores, actores y espectadores, y funcionó como un instrumento para desenmascarar hábitos y desactivar estructuras de exclusión. La colección incluye los archivos personales de actores, directores y empresarios, archivos de la asociación de actores israelitas argentinos, colección de programas teatrales, álbumes, recortes de diarios (anuncios, criticas, etc.), mas de 300 afiches de teatro ídish en argentina, los instrumentos musicales del cantante y parodista Jevel Katz, prendas y documentos del actor Raúl Rossi, y una colección de 500 fotografías de actores, actrices y obras de teatro. Los 2.000 libretos de teatro de esta colección muestran una galería de personajes en los que reconocemos a inmigrantes, indígenas y criollos. La sección de música incluye una colección de partituras manuscritas y publicadas, una colección de discos y grabaciones históricas.
4. Prensa y literatura ídish:
Archivos personales de decenas de escritores y periodistas como Pinie Wald (director de Di Prese y testigo de la Semana Trágica), Tzalel Blitz (escritor y periodista emblemático de la izquierda judía) Sh. Rollansky (critico de teatro y director de IWO), Gruzman (director del diario Der Shpigel), O. Glazerman (director de la transmisión Radial Hora Hebrea) entre muchos otros. La colección manuscritos incluye cientos de monografías, discursos y apuntes para conferencias. El archivo editorial de la serie Musterverk Fun Der Yiddisher Literatur, y una colección periódicos publicados en Argentina.
5. Holocausto y Antisemitismo:
Documentos traídos por sobrevivientes del Holocausto, historias de vida y testimonios de sobrevivientes, Archivo de reclamos legales, documentos sobre la resistencia y la reconstrucción cultural después de la segunda guerra mundial y el archivo del activista poeta y miembro de la resistencia Shmerke Kacerginski, entre otros. La sección antisemitismo en Argentina incluye los archivos del Comité Popular de Lucha Contra el Fascismo y el Antisemitismo en la Argentina, archivos de otras organizaciones y comités de ayuda ad hoc que se formaron en Argentina durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Recortes de diarios y publicaciones que reflejan ideas y actitudes respecto del nazismo y el antisemitismo como Der tromler o La otra Alemania.
Colección Mauricio Minkowski: En 1930 el pintor judío polaco Mauricio Minkowsky (1881-1930) llegó a Buenos Aires para realizar una exhibición de sus obras, grandes lienzos con escenas de la vida cotidiana judía en Polonia. Al poco tiempo murió atropellado por un automóvil. Sus obras fueron rescatadas por un grupo de amantes del arte y entregadas a la Fundación IWO, sentando las bases del museo. Minkowski fue un gran dibujante y colorista. Pintó paisajes, retratos, oficios y escenas de la vida religiosa. Utilizó grandes planos de color y estudió con profundidad las manos y los rostros de las figuras dejando que los cuerpos se desvanezcan debajo de suntuosas vestimentas tradicionales. Pintó conjuntos de figuras en los cuales las mujeres fueron el eje central de la composición. La colección consta de 62 obras, 8 bocetos y cuatro cajas con documentación donadas por familiares y amigos. Cuenta con un inventario descriptivo, un inventario fotográfico y un informe sobre el estado de conservación. En julio del año 2006 se realizó una muestra de 15 obras en el Centro Cultural Recoleta y se publicó un libro con reproducciones y ensayos. El archivo histórico conserva dos álbumes con recortes de diarios y tres cajas con documentación relacionada con Mauricio Minkowski, su obra pictórica, y las comisiones de rescate.
Colección León Untroib: Pintor y maestro del filete porteño, León Untroib nació el día 25 de diciembre de 1911 en Ostrog, provincia de Volinia, Polonia. En octubre de 1923 llegó a Buenos Aires junto con su familia. León Untroib fue uno de los más destacados maestros del Fileteado, arte popular de Buenos Aires que tuvo sus orígenes en los viejos transportes de alimentos y luego se estableció en los transportes de pasajeros llegando a ser una parte inseparable del diario trajín en las calles de Buenos Aires. Leon Untroib desarrolló un estilo moderno, de composición equilibrada y diseño exuberante. Sus dragones, pájaros y flores fueron absolutamente originales. También contribuyó a la difusión del filete por medio de una intensa labor pedagógica, acercándolo a los círculos artísticos y a los medios de comunicación. La colección incluye el atril del pintor y la silla de su estudio, una caja con sus elementos de dibujo como carbonillas, tizas, pinceles, etc. 6 cajas con bocetos y spúlveros, 8 cajas con documentación. El estado de conservación es bueno.
Colección Israel Hoffman. Israel Hoffman (1896-1971) Nació en Entre Ríos, departamento de Colon. Con el traslado de su familia a Buenos Aires comienza su vida de artista. Cuando presentó sus primeros trabajos para ser admitido como alumno en la Academia Nacional de Bellas Artes, Ernesto de la Carcova le dijo: "Usted no tiene nada que aprender, Usted tiene que enseñar". Participo de numerosos salones Nacionales y Provinciales en los cuales obtuvo premios y la admiración de personalidades como Rogelio Yrurtia, León Pagano Fue un amigo entrañable de Benito Quinquela Martín con quien compartió su visión de un arte profundamente ligado a las raíces populares. Trabajó en piedra, yeso y bronce. Hoffman fue el verdadero propulsor de la enseñanza de las artes visuales en Paraná. La colección incluye seis esculturas y una caja con documentación sobre su vida y obra.
Colección de objetos rituales: La comunidad judía argentina manifestó una amplia diversidad de actitudes hacia la tradición y la observancia religiosa oscilando entre la ortodoxia y la vida secular. Esta amplitud de creencias y hábitos se refleja en los objetos ceremoniales judíos algunos de los cuales se encuentran incluso en hogares absolutamente seculares y otros, sólo en hogares más observantes. Para algunas personas, dichos objetos son parte indispensable de los rituales de la vida cotidiana, mientras que otras admiran su belleza, su artesanía y su significado histórico o familiar. Los objetos ceremoniales pueden estar hechos de greda, piedra, bronce, peltre, porcelana, vidrio, plata y oro, así como de lana, tela, pergamino y otros materiales. Entre los objetos rituales de esta colección se conservan: rollos de la Torá para la lectura diaria, cortinas para cubrir el arca en los templos, copas para la bendición del vino y candelabros para el ritual de Shabat, quemadores de incienso, lámparas rituales de siete y ocho brazos, punteros para la lectura bíblica, fajas de circuncisión (binder), mantos rituales, solideos, filacterias, jambas (Mezuzá), etc.
Colección de artefactos de la vida cotidiana: Samuel Rollanski, uno de los fundadores de la Fundación IWO, impulso la colección de estos objetos de inspiración etnográfica. la inmigración judía a la Argentina se desarrolló en ámbitos rurales y urbanos. Sus estilos de vida y sus prácticas culturales han variado profundamente a lo largo de los años. Entre los objetos de esta colección se conservan: samovar europeo para mantener el agua caliente, bandejas y vajilla para las festividades, un abanico con inscripciones en ídish, cuchillo de campo y otras herramientas de trabajo en las colonias agrícolas, herramientas de trabajo relacionadas con las profesiones mas corrientes de los inmigrantes judíos urbanos como las valijas de los vendedores ambulantes e instrumentos de costura, libros de corte y confección en ídish, materiales didácticos y bancos de escuelas judías, máquinas de escribir en ídish, sellos de diversas organizaciones de ayuda mutua, souvenires de Israel, juegos, invitaciones a circuncisiones, Bar Mitzvah, o casamientos y tarjetas de de año nuevo. Desde la década de 1930 esta colección es asiduamente visitada y consultada por investigadores, turistas, docentes, alumnos y el público en general. Algunos la consultan con el fin de aprender sobre las costumbres de los inmigrantes y otros pueden emocionarse al reconocer objetos que pertenecieron a su historia.
Colección de Discos: esta colección de origen mixto reúne discos de los siguientes géneros: música popular y folklórica judía, música klezmer, música litúrgica o cantoral. Entre los 2.000 discos de pasta y vinilo muchos fueron editados en Argentina. La colección tiene un fuerte valor documental y estético.
Objetos de memoria del atentado a la AMIA (1994): el reloj de la sala de lectura detenido a la hora de la explosión, fragmentos de placas y fachada, máquinas de escribir, libros, documentos, cassettes y esculturas dañadas, instrumentos de trabajo y fotografías del rescate del museo, la biblioteca y el archivo histórico.
Salvados dos veces: Una colección de candelabros objetos de culto y libros de oración que fueron rescatados de los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial por una comisión de rescate conocida como Reconstrucción Cultural Judía. Una vez finalizada la Guerra los objetos fueron enviados a distintos centros culturales del Mundo. Así, pasaron a formar parte del núcleo histórico de nuestro museo. A modo de identificación, llevan una medallita con la inscripción JCR (Jewish Cultural Reconstruction). Estos objetos lograron ser nuevamente rescatados de entre los escombros, luego de la voladura de la A.M.i.A. en 1994.
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LEGUIZAMON, MARIA LAURA BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 25/11/2009 APROBADO