PROYECTO DE TP
Expediente 5731-D-2016
Sumario: PARQUE NACIONAL "ESTANCIA PINAS", PROVINCIA DE CORDOBA Y LA RIOJA. CREACION.
Fecha: 31/08/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 117
El Senado y Cámara de Diputados...
Parque Nacional "Estancia Pinas"
Artículo 1: CREASE el Parque Nacional "Estancia Pinas" de 105.385 hectáreas de superficie, ubicado en el oeste de la provincia de Córdoba y parte de la provincia de La Rioja.
Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto busca convertir en Parque Nacional la histórica Estancia Pinas, gigantesca propiedad de 105.385 hectáreas, ubicada entre la sierra de Guasapampa y la zona de llanos, en territorio de las provincias de Córdoba (mayor parte) y la provincia de La Rioja.
Este futuro Parque, además de tener por objetos salvaguardar el ambiente natural, tendrá una enorme importancia en el desarrollo del turismo nacional y extranjero, contribuyendo al crecimiento económico regional.
Este campo ocupa una gran parte de la superficie de los departamentos Minas y Pocho, en el oeste de la provincia de Córdoba y los departamentos General Belgrano y Ocampo en la Provincia de La Rioja.
Esta zona se encuentra cercana a la Ciudad de Villa Dolores y al Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní está situado en la localidad Chancaní, del Departamento Pocho en la Provincia de Córdoba (Argentina).
Los fundamentos para la creación del Parque se sostienen en fundamentos ambientales, en especial conservación de la biodiversidad y mayor resistencia ambiental; franco apoyo al amortiguamiento del Cambio Climático Global; resguardo del Patrimonio Histórico y Cultural, y la urgente necesidad de un desarrollo económico sustentable para una zona postergada de las provincias de Córdoba y La Rioja.
Es además una iniciativa extremadamente innovadora porque se trataría en realidad de un Parque Nacional extendido sobre dos provincias argentinas.
Como se indica más abajo, desde la muerte de Manubens Calvet en 1981 (que supo incorporar estas tierras a su vasto patrimonio inmobiliario), el campo se encuentra sin dueño, deshabitado y la responsabilidad de la administración es del Poder Judicial de Córdoba hasta que la causa de la herencia se resuelva.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO Y APOYOS.
Este proyecto ha sido visto con buenos ojos por el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Sergio Bergman quien en su visita a la provincia de Córdoba para participar de la reunión del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) se manifestó favorable a la creación del nuevo parque nacional.
Es además un proyecto que sería visto con agrado por los gobiernos provinciales de Córdoba y La Rioja.
Su geografía es parte de la ecorregión del Chaco Seco, también denominada "Provincia Biogeográfica Chaqueña" e integra las áreas consideradas de conservación prioritaria por el Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, que llevan adelante las fundaciones The Nature Conservancy (Estados Unidos), Vida Silvestre (Argentina) y Wildlife Conservation Society (Bolivia).
.
El Gran Chaco Americano es considerado la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas, y la más grande de América del Sur en bosques secos. Sin embargo, como se verá a continuación, es una de las áreas que más ha sido deforestada y destruida en las últimas décadas.
La Fundación para la defensa del ambiente de Argentina (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, y el Dr. Raúl Montenegro, presidente de esa institución, profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004, apoyan plenamente la creación del Parque Nacional Pina, para lo cual esperan que todas las cuestiones dominiales obrantes en la Justicia lo permitan, pues es uno de los últimos grandes reservorios de biodiversidad de la provincia de Córdoba que todavía se conservan.
Según Montenegro "Los bosques nativos son fundamentales para la protección de las cuencas hídricas de captación, para atenuar el impacto de las gotas de lluvia, para reducir los efectos de la escorrentía superficial, para disminuir la erosión hídrica y eólica, para generar y regenerar suelo, para aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar la humedad relativa de los suelos y de la atmósfera superficial, para regularizar el flujo hídrico durante los distintos meses del año, para conservar altos valores de biodiversidad, y para aumentar la resistencia ambiental al cambio climático y otros disturbios. Contribuyen además a la estabilidad meteorológica y climática, y a mantener recursos paisajísticos y ambientales de interés turístico. Todas estas funciones están intrínsecamente unidas a la supervivencia del ser humano y por extensión a la supervivencia misma de los ecosistemas, y sientan las bases para desarrollos
sustentables, no destructivos, de zonas económicamente deprimidas" (Montenegro, 2009). .
LA CREACIÓN DE UN NUEVO PARQUE NACIONAL AYUDARÍA A REDUCIR LOS EFECTOS DE LA CONTINUA DESTRUCCIÓN DE AMBIENTES NATIVOS.
El Dr. Raúl Montenegro indica que Argentina "ya perdió más del 80% de sus bosques nativos, y el proceso continúa. En 1914 los bosques nativos cubrían estimativamente 106 millones de hectáreas (Di Pace y otros, 1992). Hacia 1926 el Anuario de la República argentina reducía ese patrimonio de "bosques y montes" a 74.740.000 hectáreas (Montenegro, 1987). Si estas cifras son exactas, en ese período se perdió un total de 31.260.000 hectáreas. Hacia 1995 la CEPAL, en su "Desarrollo económico de Argentina", estimaba que los bosques ocupaban una superficie de 60.300.000 hectáreas. La nueva pérdida fue de 11.440.000 hectáreas en 29 años. Posteriormente Luis Foulón y Domingo Cozzo calcularon en un trabajo para el Consejo Federal de Inversiones que la Argentina tenía, en 1963, un total de 58.740.000 hectáreas. En esos 8 años (1955-1963) se habrían destruido por lo tanto otras 1.560.000 hectáreas. En 1984 el entonces IFONA estimó que nuestro país solo conservaba 36.000.000 de hectáreas. La destrucción sumó así hasta ese año 22.740.000 hectáreas de bosque nativo (1963-1984) (Montenegro, 1987)".
Estas cifras, agrega "son preocupantes. Entre 1914 y 1986 se destruyó el 66% de toda la superficie boscosa autóctona de Argentina, es decir unos 70.0000.000 de hectáreas. El exterminio se concretó a un promedio de 972.222 hectáreas por año. Di Pace estimaba en 1992 que el 80% de la tierra plana con potencial agrícola de los bosques del Espinal, Yungas y Chaco ya había sido desmontada (Di Pace y otros, 1992)".
Córdoba, sostiene Montenegro "es la provincia que tuvo la más alta tasa de destrucción de bosques nativos de Argentina en el período 1998-2002, -2,93% anual, superior incluso a las tasas de la provincia de Santiago del Estero (-1,18% anual para 1998-2002), de Salta (-0,69% anual para 1998-2002), de Tucumán (-0,68 para 1998-2002), de Chaco (-0,57% anual para 1998-2002) y de Jujuy (-0,16% anual para 1998-2002) (Bono y otros, 2004).
"Esta tasa supera además la tasa mundial, que es de -0,23% anual para el período 1990-2000, y la de África, que fue de -0,78% anual para 1999-2000. Estos datos pertenecen al estudio publicado por la Dirección de Bosques de la Nación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible en diciembre de 2004 (Bono y otros, 2004). En 1998-2002 se desmontó en Córdoba el equivalente a 67 canchas de fútbol por día, una cifra inadmisible". (Montenegro, 2009)
En el mes de julio de 1998 la Dirección de Recursos Naturales de la provincia (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales Renovables) difundió los resultados del monitoreo de masas forestales nativas que se realizó, mediante imágenes satelitales y apoyatura de campo, en los Departamentos Río Seco, Tulumba, Sobremonte, Totoral, Río Primero, Punilla, Ischilín y Cruz del Eje. Sobre una superficie relevada total de 1.500.000 Ha sólo quedaban 146.000 Ha de bosque nativo (cf. Montenegro, 2009).
En la tabla siguiente se indican las superficies desmontadas en Córdoba por departamentos en el período 1998-2002.
Córdoba, Deforestación por Departamentos
1998-2002
Fuente: Bono y otros (2004).
De la superficie total de la provincia de Córdoba (>16.000.000 de hectáreas) el 62,5% estaba cubierto originalmente por bosques (10.000.000 de hectáreas). Al año 2002 solo quedaban 1.250.000 hectáreas de bosques, en su mayoría secundarios y con síntomas de degradación (7,81%). Solo 400.000 hectáreas de esta superficie remanente tenía bosques con características parecidas a las originales (Cabido & Zak, 1999).
Lamentablemente la tasa de desmonte en las sierras (-3,13% anual), es mayor que el desmonte en los bosques de llanura (-2,75% anual) (Zak, Cabido & Hodgson, 2004). En la zona serrana (con bosques chaqueños extendidos sobre la zona geomorfológica del "Macizo antiguo") solo queda el 2% de la superficie boscosa original. De los bosques chaqueños de llanura, en tanto, apenas sobrevivió el 8% de la superficie original pero esta superficie continúa disminuyendo (Montenegro, 2009).
PORQUE URGE AUMENTAR LAS SUPERFICIES DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN ARGENTINA.
Es importante destacar que toda anexión de un área natural protegida, en especial si tiene una gran superficie, es urgentemente necesaria y socialmente útil en Argentina.
Es necesario recordar, según plantea Montenegro (2009) que "todos los ecosistemas, pero por sobre todo los de mayor extensión, como la provincia Biogeográfica Chaqueña, contienen numerosos arreglos ecológicos singulares y hasta únicos que nunca fueron protegidos. Los bosques chaqueños de las sierras de Córdoba y San Luis por ejemplo difieren del bosque chaqueño de llanura que se extiende al sur de Santiago del Estero, y éste, a su vez, de los bosques chaqueños de Copo y del Chaco subhúmedo del litoral del Paraná, la región chaqueña nunca fue un ecosistema homogéneo. En el siglo XVIII era un ambiente boscoso heteromorfo con pulsos que lo movían desde el estado de pastizal al de bosque, y del bosque al pastizal. Lamentablemente la mayoría de sus ecosistemas menores y singulares ya desaparecieron o están por desaparecer. El peor error fue creer que hay un único Chaco y que bastaba con conservar unos pocos miles de hectáreas encerradas en un parque".
De acuerdo al Principio de Relatividad Biológica (Montenegro, 1999) "cada segmento de ambiente nativo tiene particularidades no halladas en las restantes unidades de la misma provincia Biogeográfica. La presunta homogeneidad resulta de utilizar criterios de evaluación muy generales que disimulan estas diferencias. Si un ecosistema nativo tenía 100.000 hectáreas de superficie y se desmonta la mitad, el remanente (50.000 hectáreas) no conserva la totalidad de los atributos ecológicos del 50% destruido. Dentro de las opciones ecosistémicas disponibles es apenas lo más semejante pues no existen 'clones ecosistémicos'. Este principio agrava las consecuencias de los desmontes masivos e irracionales que todavía continúan en Argentina ante la indiferencia e incapacidad de control de las distintas jurisdicciones".
Agrega que es "necesario considerar además que en los ecosistemas naturales en general (aquellos con relaciones P/R ~ 1, donde 'P' es producción y 'R' respiración) y el bosque Chaqueño, en particular, por ejemplo, sufren el 'efecto isla'. El Principio de Biogeografía de Islas desarrollado por Edward Wilson y Robert Mac Arthur permite anticipar que si un ecosistema muy extendido se reduce en superficie, las 'islas' que van quedando pierden especies y biodiversidad. Cuanto más pequeña es el área remanente, y
por lo tanto el número de especies y de individuos por especie, crece la posibilidad de colapso o desaparición del ecosistema. Solo superficies muy grandes -parecidas a las originales- aseguran una cierta supervivencia. Recordemos que un bosque no es solamente una colección de grandes árboles. Es un conjunto de miles de especies representantes de los grandes grupos de organismos vivos que entrelazan el suelo, la atmósfera y las aguas, desde virus y organismos unicelulares hasta organismos extremadamente complejos como las plantas verdes y los cordados (Montenegro, 1999). En un bosque están representados por lo tanto los cuatro Dominios actualmente reconocidos de seres vivos: Virus, Archaea, Eubacteria y Eukarya" (Montenegro, 1999, 2009).
Por otra parte Argentina, que fue pionera en la protección de bosques, "se encuentra entre los países que poseen menor porcentaje de superficie dedicada a áreas naturales protegidas, no solo en relación con países industrializados sino también del tercer mundo. El pobre 4,5% de nuestro país (1990) contrastaba con el 37,0% de Venezuela, el 27,5% de Costa Rica y el 9,5% de Cuba. Según Di Pace y otros (1992)el Gran Chaco figura entre las regiones más desprotegidas de Argentina, con menos de un 1% de su superficie original dedicada a parques y reservas" (Montenegro, 2009). La concreción del proyecto de creación del Parque Nacional
"Pero los bosques nativos no sólo sucumben ante las topadoras, las cadenas y las motosierras. El fuego, el sobrepastoreo y la contaminación también reducen el patrimonio forestal. En Córdoba por ejemplo los efectos del fuego han sido devastadores" (Montenegro, 2009).
LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA DEL CHACO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
Ya se indicó que la Provincia Biogeográfica Chaqueña, cuyos ambientes protegería el propuesto Parque Nacional Pina, es el segundo ecosistema más extenso de la América del Sur.
En la provincia de Córdoba la Provincia Biogeográfica Chaqueña que ocupa la zona norte de la provincia y el Macizo Antiguo (sierras). Este ecosistema muestra dos formaciones características, la de bosque seco de llanura al norte y noroeste (Chaco occidental, Chaco oriental), y la de bosque de sierras al oeste. El bosque seco de llanura también incluye otras formaciones como pastizales, cardonales, vegetación halófila (dominante en Salinas Grandes) y vegetación de bañados (cuenca de derrame del río Dulce, laguna de Mar Chiquita). En cuanto a la zona serrana tiene tres pisos bien definidos de vegetación: (i) El bosque seco de piedemonte, dominado por el “coco” (Fagara coco) y el “molle” (Lithraea ternifolia), entre los 500 y 1.350 metros de altura; (ii) el
matorral serrano dominado por “romerillo” (Heterothalamus alienus, Baccharis flabellata) y “romerito” (Eupatorium buniifolium) o bien por la “carqueja” (Baccharis articulata entre Atos Pampa y Yacanto por ejemplo), entre los 1.300 y los 1.700 metros de altura, y por último (iii) los pastizales y bosquecillos de altura desde los 1.700 metros. Estos últimos incluyen especies andino-patagónicas como el “tabaquillo” (Polylepis australis), “orcomolle” (Maytenus boaria) y otras formas de porte reducido como Escallonia cordobensis y Berberis ruscifolia. Este piso de altura se divide a su vez en dos ambientes: uno inferior hasta los 1.900 metros que entra en contacto con el “romerillal” y el “bosque serrano”, con características de estepa serrana, dominado por pajonales de Stipa y Festuca, y otro superior, verdaderos prados pseudoandinos donde las gramíneas y latifoliadas alternan con afloraciones rocosas. El bosque serrano también incluye formaciones de palmeras entre los 700 y 1.100 metros de altura (Trithrinax campestris) y vegetación halófila (Pampa de Pocho). Los particulares arreglos y variaciones de la vegetación permiten identificar “combinaciones” particulares en los principales cordones montañosos de Córdoba: (i) Sierras Grandes y Cumbres de Gaspar, (ii) Sierras de Pocho, Guasapampa y Serrezuela, (iii) Sierras Chicas y (iv) Sierras del Norte.
Según el Cricyt (2016) en los "llanos" de la provincia de La Rioja "predomina la vegetación de características chaqueña en el límite sudoriental semiárido del Chaco.
"Se trata de un bosque subtropical pobre en donde domina Aspidosperma quebracho blanco ante una menor cantidad de especies, incluso otros quebrachos, en comparación a otros distritos chaqueños. La cobertura de arbustos y árboles no es grande.
Se pueden hallar árboles y arbustos como Prosopis spp. (algarrobos), Zizyphus mistol (mistol), Bulnesia retama (retamo), Prosopis torquata (tintitaco), Mimozyganthus carinatus (lata), Acacia furcatispina (garabato), Celtis spinosa (tala), Geoffrea decorticans (chañar).
En los conos aluviales, especialmente en los que descienden del Velasco, la fisonomía de la vegetación depende de los matorrales, a los grados de humedad, a la exposición al sol y los vientos, a la actividad humana" (Cricyt, 2016).
"Predominan un matorral de arbustos, cardones y algunas gramíneas. En la parte más baja reaparece el quebracho blanco. En las galerías hay vegetación ripícola y freatófita.
Al pie de las sierras, especialmente al Sud (zona de Mal Paso) se forman 'bad lands' o 'mal país', y algunos 'peladares' cubiertos de barro y 'pedestales' en donde se afirma uno que otro algarrobo solitario con sus raíces casi al descubierto. La cubierta es débil e irregular, debido a la tala y sobrepastoreo" (Cricyt, 2016).
"Los Llanos constituyen un sistema de gran interés, en donde alternan arenales, dunas, lenguas de limo y arcilla, que ocasionalmente concentran la humedad y permiten el desarrollo de vegetación que a su vez fija la arena" (Cricyt, 2016).
"Las dunas pueden tener materiales de un grosor adecuado para la infiltración, favoreciendo la humedad subterránea. Allí crecen entonces entre las dunas, mantos de vegetación arbustiva y algunos árboles" (Cricyt, 2016).
"Ligadas al sistema Desagüe de Los Colorados, al Oeste del área hay dunas de sedimento fino. Entre dunas, algunos suelos arcillosos impermeables, facilitan la formación de charcos de agua después de las lluvias y el desarrollo de asociaciones vegetales numerosas. A veces se forman 'peladares' y sobre sus bordes plantas resistentes a la salinidad. Es curiosa la intercalación de dunas bajas y lechos de ríos secos, y en las fuentes de humedad se favorece la instalación humana con pastoreo extensivo y extracción de madera" (Cricyt, 2016).
"El relieve en general es homogéneo interrumpido al Este por la Sierra Brava y las Salinas y domina una planta pionera muy tolerante a la sal, Herostachys ritleriana. Cuando la sal disminuye la cobertura vegetal aumenta. Domina aquí Allenrolfea patagónica y otras halófitas hasta llegar a la formación caracterizada por el quebracho blanco" (Cricyt, 2016).
IMPORTANCIA DEL ÁREA QUE SERÍA PROTEGIDA POR EL PROPUESTO PARQUE NACIONAL PINA.
Ya se indicó anteriormente que el área cubierta por el proyecto de Parque Nacional, 105.385 hectáreas, es parte de la ecorregión del Chaco Seco, también denominada "Provincia Biogeográfica Chaqueña" (Cabrera y Willink, 1980), integra las áreas consideradas de conservación prioritaria por el Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano que llevan adelante las fundaciones The Nature Conservancy (Estados Unidos), Vida Silvestre (Argentina) y Wildlife Conservation Society (Bolivia).
Justamente en esta región y en la parte centro del país urge la protección de los ambientes nativos chaqueños porque no solamente se los ha destruido sistemáticamente, sino también porque las áreas protegidas de estos ecosistemas semiáridos son escasas, y buena parte de lo que no está protegido sigue sucumbiendo ante la expansión de las fronteras agropecuarias, desmontes, fuego y caza furtiva.
En términos de biodiversidad y ecodiversidad la zona que se busca proteger es excepcional. No solamente se han producidos fenómenos de ecosucesión secundaria que han permitido la reconstrucción natural del ecosistema chaqueño, ello debido a la baja intensidad de uso que ha tenido recientemente, sino que alberga zonas relativamente intactas y valores importantes de biodiversidad.
La Estancia Pinas ha sido subexplotada en las últimas décadas y esto permitió una recuperación de la biodiversidad nativa, muy especialmente de su flora y fauna. Este año se encontró, por primera vez en la provincia de Córdoba, al pecarí chaqueño (Catagonus wagneri). En la Estancia Pina, que sería parte del área ocupada por esta especie de Tayassuidae, se encontró un cráneo reciente (Viano, 2016). Esta especie está clasificada como "en peligro de extinción· por la Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN por su sigla en inglés). El inesperado hallazgo fue hecho por los Biólogos Ricardo Torres, Julián Lescano y colegas, quienes consideran que el pecarí chaqueño bien podría transformarse en emblema de conservación para la provincia de Córdoba (Viano, 2016). En muchos lugares del mundo la utilización de estas "especies emblema" ayuda a conservar ecosistemas completos. En este caso, la zona propuesta como Parque Nacional Pina, donde podría considerárselo "emblema" del parque.
El hallazgo del pecarí chaqueño en la zona propuesta como Parque Nacional es un indicador muy importante de biodiversidad conservada, y posible punta del iceberg de otros hallazgos en fauna y flora nativa con menores dimensiones. Es altamente probable que la biodiversidad de invertebrados, en especial de la clase Insecta (insecto) sea muy significativa.
PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO.
La zona propuesta como Parque Nacional ha sido territorio de las comunidades indígenas prehispánicas que habitaron la región, principalmente comunidades cazadoras y recolectoras. Diaguitas en las zonas de llanura del noroeste y Comechingones en la zona serrana estaban muy bien adaptados a los ambientes nativos semiáridos, a punto tal que sus restos culturales no son masivos ni omnipresentes. Aunque muchos autores efectúan consideraciones sobre los supuestos grados de mayor tecnología como indicativos de "progreso", poco se ha trabajado sobre los grupos indígenas de alta adaptación que producían tecnologías en general fácilmente asimilables por el ambiente (ver Montenegro, 1999). La vasta zona del Parque Nacional, zona de antiguos territorios indígenas, también albergaría restos valiosos de su cultura aún no encontrados, que con la figura de parque también gozarán de protección.
En su enorme extensión de más de 105 mil hectáreas existe además un casco histórico, los restos de una capilla del siglo XIX y el recuerdo de dos grandes personajes que fueron sus propietarios.
Luego de ser el escenario donde actuaron de bandidos rurales, el paso de montoneras y un intento religioso por parte del sacerdote Juan Felipe Singuney, que construyó la capilla en 1838, la estancia pasó a manos del prócer del Partido Demócrata Progresista, el santafesino Lisandro de la Torre.
El legislador la compró en 1908 y quiso explotarla agropecuariamente, pero la sequía hizo fracasar sus planes. Por eso decidió construir una extensión ferroviaria hasta su campo y comenzar a talar los bosques de quebrachos colorados que había en el lugar para enviarlos a Buenos Aires.
De la Torre se suicidó en Buenos Aires en 1939 y al siguiente el campo fue rematado. Lo compró el hacendado y político de Traslasierra Juan Manubens Calvet, quien lo sumó a su vasto patrimonio inmobiliario.
Desde la muerte de Manubens Calvet en 1981, el campo se encuentra sin dueño, deshabitado y la responsabilidad de la administración es del Poder Judicial de Córdoba hasta que la causa de la herencia se resuelva.
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE.
La zona donde se encuentra el predio propuesto para Parque Nacional se encuentra en una de las zonas socialmente más postergadas de la provincia de Córdoba. Los departamentos Pocho y Minas muestran los peores indicadores socio.económicos cuando se los compara con otros departamentos.
La concreción del proyectado Parque Nacional Pina ayudaría no solamente a conservar biodiversidad y darle más resistencia ambiental a la región –resistencia que ya han perdido los ambientes de llanura del este Cordobés, donde los bosques secos del Espinal fueron mayoritariamente masacrados para el desarrollo de la agricultura industrial- sino también a desarrollar sustentablemente la región con turismo de aventura, turismo convencional, artesanías, comercios relacionados, hotelería, etc.
En este contexto la infraestructura asociada al propuesto Parque Nacional actuaría como un importante núcleo impulsor de actividades sustentables.
Por otra parte el proyecto de Parque Nacional Pina permitiría evitar que se repita en la zona el descalabro ambiental que ya se produjo por ejemplo en la zona de las llanuras orientales de la provincia de Córdoba, donde se destruyeron ambientes nativos de la Provincia Biogeográfica del Espinal sin dejar zonas protegidas, y donde la falta de adaptación entre actividades productivas y naturaleza, agravado por mal manejo de aguas superficiales, viene generando persistentes fenómenos de inundación. En lo que fuera la antigua Provincia Biogeográfica del Espinal hoy domina la agricultura industrial con transgénicos y el uso masivo e irresponsable de plaguicidas.
Cabe recalcar que de los tres ecosistemas que caracterizaban a la provincia de Córdoba antes de la llegada de las culturas europeas, la Provincia Biogeográfica Chaqueña, la Provincia Biogeográfica del Espinal y la Provincia Biogeográfica Pampeana (Cabrera y
Willink, 1980) dos de esos grandes ecosistemas, el Espinal y el Pampeano, pueden considerarse casi extinguidos como ambientes masivos. Apenas quedan relictos que ocasionalmente sufren fuegos y siguen siendo depredados (Montenegro, 2009).
Finalmente, es necesario destacar que proyectos similares al propuesto son visitados cada vez más por turistas de todo el mundo, atraídos por el contacto directo con la naturales en su estado comparativamente más intacto, y con especies nativas únicas y emblemáticas (como el pecarí chaqueño).
Solo como ejemplo Costa Rica posee más del 20% de su territorio declarado como parques y reservas, y atrae cada año a millones de turistas de todo el mundo.
CONSERVACIÒN DE LA ESPECIE CÒNDOR ANDINO
El Cóndor andino es una especie que está en peligro de extinción. En agosto de 1991, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Este proyecto está organizado por el ZOO de Buenos Aires, la Fundación Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina y cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones, nacionales e internacionales. Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.
Sabemos que no sólo su conservación tiene importancia como salvaguarda del ecosistema sino que esta especie tiene una enorme trascendencia simbólica y cultural para nuestros pueblos. Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
A continuación se agrega bibliografía para estudio y ampliación de lo aquí expuesto.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de los Sres./as. legisladores/as a este proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PEREYRA, JUAN MANUEL | CORDOBA | CONCERTACION FORJA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES |
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2024/2017 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | CON MODIFICACIONES | 16/11/2017 |
Diputados | Orden del Dia 0011/2018 | 14/03/2018 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CITACION SESION ESPECIAL CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | 22/11/2017 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | 22/11/2017 | MEDIA SANCION |
Diputados | INSERCIONES | 22/11/2017 | |
Senado | PASA A SENADO - CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | ||
Senado | CONSIDERACION Y SANCION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | 21/03/2018 | SANCIONADO |
Senado | INSERCIONES CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 | 21/03/2018 |